Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Dolores Peralta Guzmán Modificado hace 7 años
1
10 años de gestión de los aceites usados
Eduardo de Lecea, Director General 10 años de gestión de los aceites usados Presentación de la Memoria de ASELUBE 2016
2
4.830 121.961 t 68.011 158.683 98% 99% 181.669 t brutas recogidas 4%
GRANDES MAGNITUDES 2016 98% población 99% actividad económica e industrial En el resto de municipios españoles SIN RECOGIDA la población media es de 289 habitantes. 4.830 municipios con recogida t brutas recogidas 4% acumulan la mitad del residuo recogido t 68.011 aceite usado recogido productores atendidos operaciones de recogida 45% no superior a 500 kg
3
de aceites usados recuperados
LOGROS AMBIENTALES 2016 Valorización energética t CO2 evitadas JUNTOS HEMOS CONSEGUIDO: Equivalentes a la absorción de hectáreas de arbolado t Evitar emisiones CO2 Ahorrar materias primas Para producir esta cantidad harían falta 27,6 millones de barriles de petróleo. 333 GWh de energía generada. Suficiente para abastecer el consumo anual de hogares (más que todos los de Santander). t de lubricantes devueltas al mercado t de fuel producidas Ahorrar energía Evitar la contaminación t de aceites usados recuperados …contiene sustancias tóxicas y metales pesados, emite gases nocivos y perdura durante años. t Regeneración Recogida
4
LA ‘LAGUNA NEGRA’ DE ARGANDA DEL REY
UN EJEMPLO: LA ‘LAGUNA NEGRA’ DE ARGANDA DEL REY Su origen está en el cierre de actividad de la compañía gestora Ulibarri-Piqsa, en 1991, dejando una balsa con unos m3 de aceites usados. Desde 2009 la Comunidad de Madrid está restaurando la zona, perteneciente al Parque Regional del Sureste. El coste estimado de la actuación es de 12 millones de euros del erario público. La Comunidad cifra en un centenar de pájaros muertos cada año a causa de la toxicidad de la zona.
5
1965 – 1986 (Monopolio de petróleos)
UNA MIRADA HACIA ATRÁS 1965 – 1986 (Monopolio de petróleos) 1986 – 2006 (Libre mercado) 2006 -…. RAP AUTOCONSUMO: La regeneración de aceites usados tratar de complementar la producción nacional de bases. Era OBLIGATORIA LA ENTREGA A CAMPSA de los aceites usados, a cambio de un precio regulado por Hacienda (desde 1,15 ptas/kg). PRECIOS REGULADOS de compra de las bases regeneradas y de venta del aceite regenerado (entre un 10%-30% del precio del aceite de primer refino). El aceite usado es considerado un RESIDUO PELIGROSO (Ley Residuos Tóxicos y Peligrosos de 1986). Se subvenciona su recogida. En los 90 se autoriza primero y se subvenciona después su UTILIZACIÓN COMO COMBUSTIBLE. EN 2000 SE ELIMINA la subvención a la producción eléctrica a partir de aceites usados. Se aplica la RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL PRODUCTOR (RAP) a los aceites usados (RD 679/2006). MEJORES Y MÁS SOSTENIDAS TASAS DE RECOGIDA Y REGENERACIÓN de la historia.
6
‘QUIEN CONTAMINA, PAGA’
Directiva 75/439 de aceites usados Ley 20/1986 de Residuos Tóxicos y Peligrosos Orden 28/2/89 de aceites usados Ley 10/1998 de Residuos RD 679/2006 de aceites industriales usados Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados 1975 Insta a los Estados de la CEE a asegurar su recogida. 1986 Aceite usado como residuo peligroso. 1989 Regula la gestión del aceite usado (subvenciones). 1998 2006 Introduce la RAP en el ámbito de los aceites industriales. 2011 Obliga a adaptar el RD 679/2006. Art.7 Enuncia la RAP, que podrá establecerse sectorialmente. Responsabilidad de generadores / gestores Responsabilidad ampliada del productor Corresponde a los fabricantes de aceites industriales la obligación de asegurar la gestión de los aceites usados generados por la utilización de aquéllos… y la de sufragar el costo total de las operaciones necesarias para ello (Art. 3.2). RD 679/2006 Permite el cumplimiento de dichas obligaciones a través de sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor (Art. 11.3).
7
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
GRUPOS DE INTERÉS Responsables de la primera puesta en el mercado. Facturación en línea separada. FABRICANTES Asumen el coste del sistema y exigen y valoran una correcta gestión. Compran el producto y generan el residuo, teniendo la obligación de entregarlo a un gestor. CONSUMIDORES PRODUCTORES Proveedores del servicio de recogida y tratamiento: NACIONAL: competencias legislativas. AUTONÓMICAS: Autorizan y controlan el sistema. Vigilan el cumplimiento de fabricantes, productores y gestores. Contrato con SIGAUS Trazabilidad del residuo (SIT). Receptores de la financiación. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS GESTORES
8
Por procedencia y tipos de aceite
FABRICANTES 460 marcas representadas 216 empresas adheridas Por procedencia y tipos de aceite Por CC.AA.
9
DIMENSIÓN DEL MERCADO QUE GENERA RESIDUO
Mercado total de lubricantes en España 2016 Aplicación de la RAP al mercado total ‘El mercado total se eleva hasta t, incluyendo la importación de equipos, maquinaria y vehículos. Un 16% del total queda fuera de la RAP’.
10
DIMENSIÓN DEL MERCADO QUE GENERA RESIDUO
Mercado sujeto a RAP (residuo generado en España) Mercado sujeto a RAP DESCONTANDO EXPORTACIONES ( t)
11
DIMENSIÓN DEL MERCADO QUE GENERA RESIDUO
Cuota de mercado de SIGAUS Cuota de mercado asumida 2016: 86,57% ‘Como SIG mayoritario, SIGAUS sigue asumiendo la bolsa de fraude (free riders), así como la porción de ‘Otros’.
12
GESTIÓN DEL RESIDUO Red de recogedores Red de gestión
Recogida gratuita y universal ‘La práctica totalidad de instalaciones de gestión final de aceite usado existentes en España mantienen contrato con SIGAUS, lo que asegura incluir en sus datos la gestión de todo el aceite que se gestiona en el país’. Gestión final en España
13
LA RECOGIDA EN 2016
14
4.830 municipios con recogida
PROBLEMÁTICA DE LA RECOGIDA En España el aceite usado se genera de manera MUY FRAGMENTADA, con focos puntuales en los que se agrupan muchos productores y amplias zonas de escasa población con una generación muy diseminada. Esto obliga, en estas zonas, a recorrer LARGAS DISTANCIAS para recoger PEQUEÑAS CANTIDADES de residuo. 4.430 municipios 300 municipios 4.830 municipios con recogida 100 municipios
15
DISPERSIÓN DE PRODUCTORES
Long-tail de productores Media generación por productor: 2.671 kg/año Aceite usado acumulado por los productores, ordenados de mayor a menor, y en grupos de Media generación industria: 6.402 kg/año =7 contenedores tipo GRG de 1 m3 Media generación taller: 1.706 kg/año Los productores mayores acumulan una cantidad más abultada de aceite usado ( t) que los más pequeños. Sin embargo, juntos, todos estos pequeños productores acumulan un gran volumen de residuo ( t), muy peligroso y complejo de gestionar. = 3,8 turismos/día Obras públicas Parques forestales Hospitales Colegios Puntos limpios…. Media generación otros productores: 1.624 kg/año
16
UNIVERSALIDAD DEL SERVICIO
Recogida en el medio rural Recogida en zonas de montaña Recogida en vacíos de población 831 municipios de menos de 500 habitantes y menos de 10 hab/km2 Media por municipio kg (- 95% media nacional) 1.160 puntos productores (uno cada 132 habitantes) Municipios rurales con recogida Municipios de montaña con recogida Recogida en territorios extra-peninsulares 1.373 municipios (277 a más de m de altitud) 146 de 155 municipios (99,75% de población insular) 3.457 municipios Media por municipio kg (- 74% media nacional) Media por municipio kg (- 80% media nacional) 2,5 millones de kg de aceite usado en las islas menores Media por productor kg (- 25% media nacional) 90 km de distancia media al centro gestor más próximo 872 productores en las islas menores
17
¿SABÍAS QUE SE RECOGE ACEITE USADO EN…?
1,8 millones de kg 6,6 millones de kg kg 1.469 municipios 50 municipios 1.269 municipios Sin centro de salud ni centro educativo. Población media de 373 habitantes. Sólo 1 punto productor. 27 municipios menos de 100 kg. 1,6 millones de kg 1 millón de kg Más de 150 km de cualquier centro de gestión de aceites usados. Generación por municipio 90% inferior a la media nacional. Sin oficina de farmacia. Población media de 189 habitantes. 767 municipios 400 municipios Sin cobertura de internet de banda ancha (ADSL ≥ 2 Mbps)
18
1 2 3 4 RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EFICIENCIA ECONÓMICA
El pago por la recogida se efectúa en función del municipio en el que ésta se produzca, según dos variables: VOLUMEN Y DISTANCIA. ‘En un entorno económico como el vivido en 2016, marcado el bajo precio del petróleo, es fundamental ajustar el gasto en la gestión de residuos a la realidad del mercado’. 2 TRIMESTRALMENTE, LOS PRECIOS UNITARIOS SE AJUSTAN EN FUNCIÓN DEL MERCADO: compra de aceite usado y venta de producto terminado. Además, estos precios unitarios ESTÁN INDEXADOS MENSUALMENTE A LAS COTIZACIONES INTERNACIONALES de bases lubricantes (ICIS) y fuel óleo (PLATTS). 3 Mercados petrolíferos 2016 4 UN GRAN PORCENTAJE DE LAS OPERACIONES SON VERIFICADAS EXTERNAMENTE. El 99% del aceite usado regenerado. El 76% del aceite usado tratado.
19
Protección ambiental: 55,4 €
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EFICIENCIA ECONÓMICA ‘El coste económico de la gestión del aceite usado termina recayendo en el consumidor. Por ello, uno de los principios más básicos en la actuación de SIGAUS, es el de la eficiencia económica’. Protección ambiental: 55,4 € Resto: 4,6 € 92,4% del gasto en gestión ambiental
20
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA:
APORTACIÓN SOCIAL Acciones que revierten en la Sociedad 1 Bosques SIGAUS Desde 2012 hemos plantado 6 bosques urbanos de árboles cada uno, asociados a distintas campañas en el canal digital. En total, árboles que aumentan las zonas verdes y compensan emisiones de CO2. 2 Concienciando al futuro consumidor en las redes sociales 1º Bosque SIGAUS Alcobendas 2012 2ºBosque SIGAUS Majadahonda 2013 3º Bosque SIGAUS Las Rozas 2014 4º Bosque SIGAUS Coslada 2015 5º Bosque SIGAUS Leganés 2016 6º Bosque SIGAUS Collado Villalba 2017
21
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA:
ECONOMÍA CIRCULAR SIGAUS: la economía circular del sector del lubricante Gracias a la apuesta del sector por SIGAUS, los lubricantes puestos en el mercado, al final de su vida útil, vuelven a ser materias primas, completando el ciclo de la hoy tan vigente ‘economía circular’. Apoyamos e impulsamos la prevención en el sector, a través del Plan Empresarial de Prevención: 576 medidas en 2016. Las bases lubricantes o combustible evitan el uso de gran cantidad de materias primas. Devolvemos al mercado el 100% del residuo como nuevos productos. Informamos a los consumidores sobre el ciclo de vida del aceite industrial. Hacemos posible la recogida del +95% del residuo generado. Fomentamos las buenas prácticas en la entrega del residuo, para facilitar su correcta gestión.
22
VÍDEO ¡MUCHAS GRACIAS!
23
10 AÑOS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.