La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Patología, enfermedad y padecimiento

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Patología, enfermedad y padecimiento"— Transcripción de la presentación:

1 Patología, enfermedad y padecimiento
Bloque IV. Desafíos y controversias actuales en torno al cuidado de la salud y la salud de los cuidados Bióetica Patología, enfermedad y padecimiento De la medicalización a los cuidados, transculturales y socialmente competentes #SaludYSociedad

2 Pregunta para la sesión ¿con qué criterios orientar unos cuidados de calidad?
Según las OMS, las funciones principales de la enfermera son: Participar en la promoción de la salud, la prevención, curación y rehabilitación de enfermedades, desarrollar programas educativos sobre salud, trabajar de forma efectiva en un equipo de salud investigar

3 “La bioética se ocupa de fronteras morales que aparecen en la esfera de la medicina y la ciencia biomédica” “Cuando perciba incomodidad u ofensa, examine las razones que le conducen a sentirlas. Sobre todo, al defender su propia posición […] intente emplear un lenguaje y conceptos que vayan más allá de visiones religiosas o culturales. Una forma posible de tratar los dilemas contemporáneos de bioética consiste en atrincherarnos en nuestras estrechas comunidades, intentar imponer lo que «sabemos» que es correcto a los demás –a menudo con una actitud de autovalidación moral –. Una forma mejor de hacerlo es apelando a la beneficencia, la libertad personal y la justicia social como el marco de toda deliberación moral […]. Podemos formular cuestiones como…¿se daña o, por el contrario, se ayuda a las personas al transgredir las fronteras tradicionalmente establecidas?” Youngner

4 Principios de la bióetica
Autonomía Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que le afecten, con conocimiento de causa y sin coacción (consentimiento informado). Beneficencia Define el derecho de toda persona a vivir de acuerdo con su concepción de vida buena y determina el deber de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su manera de entenderlo, sino en función del bien que ese otro busca para sí (enfermería transcultural) No maleficencia Determina el deber de no hacer daño (encarnizamiento terapéutico) Justicia Determina el deber de respetar la diversidad y de colaborar a una equitativa distribución de los beneficios y riesgos entre los miembros de la sociedad (equidad en salud: redistribución de recursos e importancia de la atención primaria) Fidelidad Cumplimiento de las obligaciones y compromisos contraídos con las personas a su cuidado (confidencialidad y secreto profesional). Veracidad Comunicaciones honestas y abiertas Paradojas, problemas, disputas… Ley de Autonomía del Paciente (sesión siguiente)

5 Padecimiento (sickness)
Patología (disease) Mal funcionamiento de procesos biológicos o psicológicos; anormalidades funcionales o estructurales de base orgánica. Enfermedad (illness) Relación con las dimensiones sociales, económicas y culturales en las que se insertan los procesos patológicos. Padecimiento (sickness) Incluye procesos de atención, percepción, respuesta afectiva, cognición y valoración ante la enfermedad y sus manifestaciones. (Kleinman, 1980) De qué son las enfermedades a qué hacemos que sean Ontologías múltiples (Mol) Alzheimer Imaginación sociológica Primacía del cerebro Cuerpos ausentes La subjetividad a través de lo cognitivo Ausencia y/o invisibilidad de los cuidados y sus costes Estigmas y miedos (racionalidad e irracionalidad) “No se puede hacer nada”: fatalismo (biomédico) y profecía autocumplida 5

6 LÓGICA DE LA ELECCIÓN lógica de la elección vs práctica de cuidados
De qué son las enfermedades a qué hacemos que sean Ontologías múltiples (Mol) lógica de la elección vs práctica de cuidados LÓGICA DE LA ELECCIÓN Enfermedad como excepción-anomalía Salud como producto terminado Paciente como individuo aislado: consumidor pasivo y autónomo Clasificación en categorías homogéneas Certezas y seguridades

7 Carácter práctico del cuidado: CUIDADO TRANSCULTURAL
Experimentar, ajustar, apañar… y vuelta a empezar Pacientes activos (trabajo práctico y emocional) Agencia compartida y trabajo colaborativo La importancia de la vida cotidiana De qué son las enfermedades a qué hacemos que sean Ontologías múltiples (Mol) LÓGICA DE LA ELECCIÓN Enfermedad como excepción-anomalía Salud como producto terminado Paciente como individuo aislado: consumidor pasivo y autónomo Clasificación en categorías homogéneas Certezas y seguridades PRÁCTICA DEL CUIDADO Fragilidad como parte de la vida Cuidado como proceso (interminable) Paciente como miembro de muchos colectivos, incluido el equipo sanitario Lo específico y situado Todo es errático e impredecible: el control total no es posible; el fallo es una posibilidad que no se oculta MEDICALIZACIÓN CUIDADO TRANSCULTURAL

8 ¿ejemplos? ¿qué relación guarda con…?
el capitalismo y la forma mercancía el cientificismo moderno en general y el paradigma biomédico en particular el individualismo Y entonces, ¿cuáles son sus (potenciales) efectos? ¿ejemplos? Síntomas como enfermedades Patologización de problemas sociales Individualización y mercantilización de malestares y conflictos Tiempo, tiempo, tiempo (link)

9 Laboratorio del poli-medicado, La medicalización de la vida cotidiana (link)

10 Pregunta para la sesión ¿con qué criterios orientar unos cuidados de calidad?
Según las OMS, las funciones principales de las/os enfermeras/os son: participar en la promoción de la salud, la prevención, curación y rehabilitación de enfermedades, desarrollar programas educativos sobre salud, trabajar de forma efectiva en un equipo de salud investigar

11 Enfermería transcultural (ETC) para un mundo diverso y global
Principios de la bioética Autonomía Beneficencia No maleficencia Justicia Cuidados guiados “…basar las intervenciones en la evaluación de los beneficios o riesgos de las creencias y prácticas culturales. Si la creencia o práctica de salud es benéfica o al menos neutral soy partidaria de apoyarla. Si la creencia o práctica puede tener algún riesgo, pienso que es útil para la enfermera y el paciente explicar sus razones para la práctica y negociar un acuerdo. Tal vez la enfermera puede apoyar la creencia, pero a la vez sugerir una práctica más benéfica. Finalmente si la práctica o creencia es potencialmente dañina, sugiero que la enfermera tome una posición firme en la explicación de los riesgos y ayude al paciente a sustituirla por una práctica más sana. Por supuesto deberá reconocer que la última decisión corresponde al paciente” Vinculación entre Cultura y Cuidados. Cuidado basado en las creencias sobre la salud-enfermedad y en los valores y prácticas de la gente para ayudar a mantener o mejorar su salud, afrentar sus condiciones corporales o su muerte LEININGER: «Cuidado Cultural en la Diversidad y la Universalidad»: La enfermería debe proporcionar un cuidado culturalmente apropiado (/etnocentrismo e imposición cultural). 3 principios: Preservación y mantenimiento  del cuidado cultural. Acomodación y negociación del cuidado cultural. Remodelación o reestructuración del cuidado cultural. LIPSON Cuidados de enfermería culturalmente competentes: visión del mundo, explicación de enfermedades y expectativas respecto al cuidado y comunicación transcultural. 3 elementos: contexto, componente objetivo y componente subjetivo

12 Un ejemplo de enfermería transcultural socialmente competente
El arte de vivir sano (link) No ya nosotros/ellos, sino los ellos en cada nosotros los nosotros en cada ellos 3D (diversidad, diferenciación y desigualdad) Ejes de estratificación e interseccionalidad Bloque II

13 Proyecto docente para practicar la imaginación sociológica desde la enfermería


Descargar ppt "Patología, enfermedad y padecimiento"

Presentaciones similares


Anuncios Google