La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Necesidades humanas y su satisfacción en el ciclo vital.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Necesidades humanas y su satisfacción en el ciclo vital."— Transcripción de la presentación:

1 Necesidades humanas y su satisfacción en el ciclo vital.
Enfermería Sede La Serena Ciclo Vital ENFE 0055 E. U. C Vidal – B Guzmán

2 Ciclo vital humano El ser humano crece y se desarrolla a través de todo su ciclo vital, cambia, se organiza y se adapta al medio ambiente en una interacción constante entre su dotación genética y el medio que lo rodea. Por lo tanto, los seres humanos vivimos un continuo proceso de aprendizaje y de dominio del desarrollo vital y de las tareas a realizar.

3 Ciclo vital humano

4 Ciclo vital humano El ciclo vital constituye una tarea compleja, que se inicia con el reconocimiento de la etapa en que está cada uno de nosotros y las personas que conforman nuestro núcleo más íntimo (recién nacido, lactante, pre escolar, escolar, adolescente, adulto joven, medio o mayor).

5 Ciclo vital humano El hombre se mueve a través de su ciclo vital
entre dos grandes fuerzas: Desarrollo evolutivo orgánico- funcional y psicológico y Su relación con el medio ambiente natural y social. Vive en un equilibrio dinámico consigo mismo y con su ambiente .

6 La Vida Es un proceso de aspiración orientada a la búsqueda de un equilibrio estable, es decir, una pauta fija que nos mueve a encontrar los requerimientos necesarios para la conservación y desarrollo, cuando se rompe el equilibrio.

7 La necesidad La tarea constante del hombre, entonces, es lograr el equilibrio ante los desajustes a los que se enfrenta. Las necesidades humanas, por una parte ponen al hombre en estado de alerta haciéndolo activo. Es así que la necesidad es algo más que un "estado interno de insatisfacción, inquietud, tensión, desequilibrio" sino más bien una energía corporal que es movilizada y dirigida selectivamente hacia partes del ambiente" (Dugas, 1986).

8 Dinámica de las Necesidades
Las necesidades humanas se manifiestan a través de conductas, las cuales son la expresión de dichas necesidades. Las conductas sociales y las experiencias son propias de cada sujeto, de allí la dificultad de descifrar realmente el verdadero desequilibrio, ya que, es posible considerar conductas encubiertas.

9 Dinámica de las Necesidades
La necesidad es satisfecha cuando la persona, ha tomado conciencia de dicha necesidad. Al ser conciente de una necesidad, organiza y dirige su conducta hacia el logro de su meta y encontrando el requerimiento exacto, en calidad y cantidad.

10

11 La conducta Constituye la manifestación de que hay una intención y una acción para lograr la meta. Depende de la etapa del ciclo vital en que esté la persona. Es delimitada por el requerimiento personal, en términos de la satisfacción esperada. tomado conciencia de dicha necesidad.

12 12

13 Por ejemplo: Una persona que siente hambre es porque se ha roto su equilibrio dinámico en ése ámbito, siente carencia de alimento (dolor de estómago, salivación, desconcentración), por tanto está en desequilibrio, iniciándose así la Necesidad. Inmediatamente se manifiestan conductas hacia la obtención de lo que necesita, es decir su requerimiento.

14 Expresión de necesidades
Un niño de sólo meses, la expresará a través del llanto y una persona que se pueda valer por si misma , buscará algo de comer en el refrigerador o lo comprará. Niño = una mamadera de leche Adulto =un plato de comida Luego de obtener el requerimiento adecuado, se volverá al equilibrio.

15 Relación conducta- necesidades
Toda conducta aspira a disminuir la tensión creada por las necesidades. Si la necesidad es de comunicación , el sólo hecho de tomar el teléfono y hablar con una persona disminuirá la tensión producto del desequilibrio.  Cuando una necesidad se vuelve dominante, toda conducta se orienta hacia ella, pudiendo pasar inadvertida otras. Ejemplo: Si un niño tiene hambre y sueño, a veces puede que el sueño sea más poderoso y lo venza antes de tomar su mamadera con la leche.

16 Expresión de necesidades
Cuando se satisfacen las necesidades inmediatas aparecen necesidades más maduras. Por ejemplo, si se está alimentado, sin sueño, se podrá estudiar, participar activamente en actividades sociales, etc. Las necesidades crean tensión, aunque no siempre llegan a producir ansiedad. Si una persona tiene sueño, no podrá estar tranquila realizando su tarea diaria. 

17 Barreras en las Necesidades
Puede ocurrir que la persona se enfrente a barreras que le impiden lograr la satisfacción de sus necesidades. Las barreras se pueden encontrar en: 1.En el ambiente: cuando se presentan ausencias o deficiencias de recursos económicos, de tiempo, de lugar donde se esté, etc.

18 Barreras en las Necesidades
2. La persona: cuando las condiciones biológicas, sociales o psicológicas no se han desarrollado lo suficiente para lograr la clara identificación y satisfacción de sus necesidades. RN/lactante: no sabe decir lo que desea ni lo puede alcanzar. Adulto enfermo: tampoco logrará por si mismo la satisfacción de sus necesidades, requiriendo de terceras personas para ello.

19 Abraham Maslow ( ) Sicólogo norteamericano, doctor en filosofía en la U. de Wisconsin, escribió sobre la motivación, la personalidad, realización y naturaleza humana.

20 Clasificación de las Necesidades
Las necesidades explican el comportamiento humano, la única razón por la que una persona hace algo es, para satisfacer sus necesidades. Estas necesidades motivan acciones hasta que se satisfacen. Maslow clasificó las necesidades humanas en 5 grupos o niveles, estableciendo una jerarquía - “Pirámide de Maslow”.

21 La Pirámide de Maslow (1943)

22 La Pirámide de Maslow (1943)
Dividió las necesidades humanas en cinco niveles: fisiológicas, de seguridad (ausencia de), sociales, de estimación, y de autorrealización. El autor estimaba en los inicios de sus estudios, que la persona progresaba en la jerarquía al intentar cubrir sus necesidades básicas.

23 Teoría de Maslow Principalmente se basa en que el ser humano posee un potencial innato de autorrealización. Exploró la forma como las personas se adaptan a determinadas situaciones. Jerarquizó las necesidades humanas en 2 tipos: las que “permiten a las personas funcionar adecuadamente” y las que "capacitan a las personas para funcionar de un modo óptimo como seres humanos". (Epting y Suchman, 1994).

24 Teoría de Maslow Normalmente las necesidades fisiológicas tendrían la mayor prioridad, y si éstas no se han satisfecho o cubierto las personas pueden estar impedidas o no tener interés por trabajar en las necesidades de un nivel superior. Ejemplo: si una persona no ha satisfecho su necesidad de sueño o de alimentación, no podrá dedicarse a estudiar o a compartir socialmente con los demás.

25 Modelo de Maslow: Jerarquía de Necesidades Humanas
Las necesidades fisiológicas se ubican en el primer nivel de esta pirámide. Son necesidades de supervivencia o vitales como: reproducción, alimentación, sed, sueño, etc. Son las más poderosas y deben ser satisfechas para que el organismo pueda funcionar y así, poder resolver otras necesidades más complejas, como las necesidades de estima y reconocimiento social.

26 Según la pirámide de Maslow :
Necesidades fisiológicas básicas. para mantener la homeostasis (ausencia de enfermedad), dentro de estas se incluyen: • Necesidad de respirar • Necesidad de beber agua • Necesidad de dormir • Necesidad de comer • Necesidad de liberar desechos corporales • Necesidad sexual • Necesidad de tener dinero... • Necesidad de afecto (amor)

27 Necesidad de Seguridad.
Necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas surgen las siguientes: • Seguridad física • Seguridad de empleo • Seguridad de ingresos y recursos • Seguridad moral y fisiológica • Seguridad familiar • Seguridad de salud • Seguridad contra el crimen de la propiedad personal • Seguridad de autoestima

28 Necesidad de Afiliación.
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.

29 Necesidad de Reconocimiento
Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima.

30 Necesidad de Autorrealización.
Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.

31 Necesidades humanas, a través del ciclo vital
Para facilitar la comprensión de la dinámica de las necesidades humanas, a través del ciclo vital se clasifican en (Horta1971): necesidades de predominio psicológico necesidades de predominio orgánico- funcional

32 Nec. de predominio psicológico
Estas necesidades se caracterizan por ser vitales, bien definidas y diferentes de las anteriores ,éstas, aunque pueden admitir sustitutos, dada su complejidad, pueden ser difíciles de satisfacer . Entre ellas están las de: comunicación, seguridad, amor o afecto pertenencia (social).

33 Nec. orgánico funcional
Estas necesidades se caracterizan por ser permanentes a través del ciclo vital, son bien definidas y no admiten sustitutos en sus requerimientos. Ejemplo: si la necesidad es la de sueño, el requerimiento será dormir en calidad y cantidad suficientes para el adecuado crecimiento y desarrollo .

34 Nec. orgánico funcional
En esta categoría se pueden ubicar las necesidades de: respiración, alimentación, eliminación, hidratación, defensa (mantención de la integridad del organismo), actividad, reposo y sueño.

35 Reflexión Cabe pensar que ninguna necesidad se expresa separadamente; no existen necesidades puramente psicológicas o fisiológicas, si una falla, se altera todo el sistema. Symonds (1986), formula una lista de principios que ayudan a comprender la dinámica de las necesidades:

36 Reflexión Symonds indica también que la satisfacción de necesidades actuales garantiza que se afrontará la futura privación de éstas en forma más eficaz.

37 Ciclo de conflicto A medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la "auto-realización" que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.

38 Teoría de Maslow El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad, con la expectativa de que las necesidades fisiológicas las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro.

39 Teoría de Maslow Una vez que el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscar la satisfacción de otras necesidades, la aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, etc. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones desean crear y alcanzar metas personales.

40 Teoría de Maslow Maslow sostiene que las inadaptaciones y neurosis están dominadas por las necesidades básicas no satisfechas en el pasado, lo que puede significar que la persona sana es aquella que, una vez satisfechas sus necesidades básicas, puede motivarse para desarrollar y actualizar sus máximas potencialidades.

41 Según lo anterior, cobra mucha importancia el hecho de comprender e identificar las necesidades desde que el niño nace, y en los primeros años de vida sean sus padres o cuidadores los encargados de satisfacerlas en forma adecuada y oportuna y luego enseñarles cómo reconocer y satisfacer sus propias necesidades logrando independencia, a través del desarrollo que brinda la madurez intelectual, motora, etc. necesaria para lograr autonomía, como ocurre en la edad adulta.

42 Ciclo de conflicto Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en el ápice de la pirámide.

43 Crítica A pesar de que la teoría de Maslow ha sido vista como una mejora en las teorías previas sobre la personalidad y la motivación, los conceptos como la "autorrealización" resultan algo aún vagos.

44 Crítica Como consecuencia, la operatividad de la teoría de Maslow es complicada. No hay ninguna prueba de que cada persona tenga la capacidad de convertirse en un ser "autorrealizado".

45 Crítica Sin embargo algunos eventos científicos demostraron el pleno interés del ser humano por auto actualizarse y tender a un nivel más alto de satisfacción.


Descargar ppt "Necesidades humanas y su satisfacción en el ciclo vital."

Presentaciones similares


Anuncios Google