Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Teoría y Metodología Aplicada III
Historia del Envase Miguel Hirata Septiembre 2016
2
En la antigüedad se utilizaban los contenedores naturales para el acarreo del agua y la conservación de alimentos, como conchas, piedra, piel, órganos de animales, barro, metal, vidrio, etc.
3
Con el tiempo se pasó de los contenedores naturales a envases elaborados como en la alfarería, que floreció en las sociedades del Mediterráneo y las culturas precolombinas
5
Los primeros envases de vidrio se remontan a la época de los egipcios, que después pasan a Siria y Roma. Servían para guardar cosméticos, perfumes y comida.
6
En Japón el envase aportaba el “valor de la sociedad o la familia”, superando su valor de uso, y distinguiendo al productor por su forma, el material o las marcas que contenía. Podían ser de bambú, papel de arroz o bejuco.
8
En la Revolución Industrial se dan importantes cambios de vida, producción, compra y distribución de mercancías La población se concentra en las ciudades La mujer se integra a la fuerza de trabajo El contenedor se desarrolla estéticamente y se vuelve un “vendedor silencioso”
10
Hasta 1890 el envase por unidad no existía, sólo se vendía a granel, éste servía para tranporte llevando el nombre del producto, el productor y las cantidades.
11
Con la producción mecanizada, se inició la distribución masiva, más barata y eficiente del producto, surge el envase individual.
12
Hacia 1920 se inicia el envase como mercadotecnia, en la que se buscaba una comunión entre el envase y el consumidor, con una fidelidad al producto, y una demanda constante.
14
Con el fin de la 2ª. Guerra Mundial, se inician las tiendas de autoservicio, en el que el envase toma el lugar del vendedor.
23
El envase es una parte fundamental de la comercialización de los productos, y por lo tanto, un factor para el crecimiento de la economía.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.