La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANA ISABEL ORTEGA REQUENA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANA ISABEL ORTEGA REQUENA"— Transcripción de la presentación:

1 ANA ISABEL ORTEGA REQUENA
FUNDACIÓN CUDECA ANA ISABEL ORTEGA REQUENA Junio 2016

2 ¿QUIÉNES SON? Organización benéfica, integral y completa que ofrece todo tipo de cuidados paliativos. Benalmádena, Málaga. Costa del Sol. Fundadora: Joan Hunt. Cudeca es una fundación benéfica que ofrece asistencia al final de la vida, integrando elementos “hospice” y formando parte del movimiento de cuidados paliativos en españa. Trabaja formando parte del servicio público de salud. Se encuentra situado en la costa del sol, en el municipio de Benalmádena. La pequeña historia alrededor de cudeca comienza a partir de Joan Hunt. Procedentes de Inglaterra su marido y ella decidieron trasladarse a vivir a Málaga durante su jubilación. Fue entonces cuando su marido fue diagnosticado de un tumor cerebral, falleciendo a los pocos meses tras una andadura hospitalaria complicada. A partir de esta experiencia personal, Joan identificó una serie de necesidades que el sistema entonces no podía atender en los pacientes en el final de la vida. Viajó a Inglaterra para formarse en la corriente “hospice” y junto con sus conocimientos como manager de una gran empresa en la que había trabajado, fundó cudeca en 1992.

3 PROGRAMAS ASISTENCIALES
Atención a pacientes: Cáncer avanzado o enfermedad en fase terminal atendiendo necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales. Rehabilitación en pacientes tras radioterapia, quimioterapia u otras intervenciones. Atención a la familia durante el proceso de enfermedad así como durante el duelo. Derivaciones: médico de familia o médico hospitalario que siga el proceso. Valoración inicial por parte de enfermería mediante entrevista con un familiar individualizando el tratamiento y derivando en función del caso a cada programa asistencial.

4 Atención domiciliaria
5 equipos de enfermero y médico. Se complementan con trabajador social y psicólogo. Contacto telefónico y visitas programadas. Las visitas se realizan de lunes a viernes en horario de mañana principalmente. Existe un equipo de guardia hasta las horas (incluidos fines de semana) que resolverá dudas telefónicas y asistirá a domicilio en horario de tarde si fuese necesario. El equipo de atención domiciliaria asiste a más del 90% de los pacientes derivados a la fundación. Está formado por un enfermero y un médico que atiende al paciente de manera global trabajando tanto en la parte física como en la emocional, social y espiritual. Ellos valoran las necesidades individualizadas de cada caso y derivan a trabajador social o psicólogo si el paciente requiere de mayor apoyo en un determinado ámbito. La atención al paciente se realiza mediante contacto telefónico y vistas programadas (de lunes a viernes en horario de tarde).

5 Consultas externas Asistencia a pacientes con buena calidad de vida, que ambulatoriamente visiten equipo multidisciplinar. Horario de Lunes a Viernes con cita previa. Cuando los pacientes ya no puedan acudir a las consultas externas se derivará la asistencia al equipo de cuidados domiciliarios.

6 Unidad de ingresos Las indicaciones principales: mal control de síntomas y claudicación familiar. Atención llevada a cabo por médico de Cuidados Paliativos y personal de enfermería y auxiliares de guardia 24 horas. La unidad de ingresos atiende a pacientes que por sus necesidades requieren una atención continua e intensiva. Las principales indicaciones de los pacientes serán el control de un síntoma refractario y el descanso de la familia o de los cuidadores. La unidad de ingresos dispone de 15 camas (9 habitaciones dobles y 3 de ellas individuales) con un baño y terraza con vistas al jardín con espacio suficiente para poder sacar la cama.

7

8

9

10

11 Hospital de día Mejorar la calidad de vida de los paciente que asisten al centro mediante distintas actividades. Equipo asistencial formado por enfermería y auxiliar de enfermería y voluntarios. La filosofía de la Unidad de Día es ofrecer tratamientos de rehabilitación para todas las facetas de la persona: física, psicológica, social y espiritual.

12 • Terapias creativas como trabajos de decoración, collages o pintura.
• Actividades de recreo como salidas a lugares de interés local, entretenimiento y presentaciones. • Terapias complementarias como la reflexología, aromaterapia, masajes y Reiki. • Otras actividades como terapias de relajación y tratamientos de belleza.

13 Programa de rehabilitación
Médico rehabilitador. Fisioterapeuta. Objetivo: mejorar autonomía del paciente. El médico rehabilitador elabora programa a de actividades individualizado que el fisioterapeuta se encargará de llevar a cabo. El fisioterapeuta: reducir complicaciones derivadas de la inmovilización, controlar el dolor y otros síntomas como los linfedemas y las dificultades respiratorias, prevenir las úlceras por presión.

14 FINANCIACIÓN

15

16 Las 14 tiendas benéficas repartidas por toda Málaga son la principal fuente de ingresos (26%).
En ellas se venden todo tipo de artículos donados (ropa, libros, complementos, material de decoración…)

17 FINANCIACIÓN Pacientes que dejan en su testamento la donación a la fundación de parte de sus bienes. El 17% de los ingresos vienen de subvenciones públicas.

18

19 VOLUNTARIOS Voluntarios en el programa de atención domiciliaria.
Voluntarios de la unidad de día. - Acompañamiento al enfermo y a su familia. - Ofrecer respiro al cuidado principal se encuentra sobrecargado. Acompañamiento personal, ayudas en gestiones sanitarias y de otro tipo. Son los que llevan a cabo las terapias complementarias como reflexología, aromaterapia, masajes terapéuticos, etc; cuidados personales (peluquería, manicura, pedicura, baño asistido) y dirigen las actividades artísticas como realización de sesiones de manualidades, música, pintura.

20 Voluntarios de transporte.
Asistencial. No asistencial. Voluntarios tiendas benéficas. La función de los voluntarios de transporte asistencial es el traslado y acompañamiento de los pacientes tanto a los programas asistenciales de la unidad como a las citas en otros hospitales u otras pruebas complementarias. Los voluntarios del transporte no asistencial se dedican a la recogida y entrega de material sanitario, el traslado de las donaciones, la comunicación con las tiendas, etc. En las tiendas los voluntarios se encargan de recibir y clasificar las donaciones, etiquetar y vender los artículos, decorar el interior y el exterior de la tienda e informar sobre la misión de Cudeca.  

21 Voluntarios de comunicación y captación de fondos.
Voluntarios de apoyo en el centro y otras actividades. Los voluntarios pueden colaborar con la organización de eventos, proponiendo ideas para la recaudación de fondos, en el diseño y reciclado de tarjetas de felicitación, ayudando en los Tiendas Benéficas, distribuyendo huchas, etc. Mantenimiento del centro, tareas administrativas, almacenamiento de material y otras actividades como:

22 Para formar parte de los voluntarios existen dos cursos de formación: curso básico dirigido a todas las personas que van a iniciar su colaboración como voluntarios en la Fundación Cudeca. En él se reflexiona sobre el movimiento de voluntariada en la sociedad (qué es y qué implica ser voluntario), y se presenta la normativa autónoma que lo regula. El segundo de ellos es el curso de formación en voluntariado asistencial se dirige a aquellos voluntarios que desarrollarán su labor en los programas asistenciales de Cudeca (Unidad de Día, Unidad de Ingresos, Atención Domiciliaria y Transporte Asistencial) en el que se profundiza en los Cuidados Paliativos y se trabaja en habilidades de comunicación e información y otras materias necesarias para su labor de acompañamiento a pacientes y familiares.

23 “Aunque no podamos añadir días a la vida, queremos añadir vida a los días”.
CUDECA


Descargar ppt "ANA ISABEL ORTEGA REQUENA"

Presentaciones similares


Anuncios Google