La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Segundo Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Segundo Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica"— Transcripción de la presentación:

1 Segundo Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica
Segundo Estados de los Derechos Humanos de las Mujeres. 2015 Segundo Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica ÁREA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN UNIDAD DE INVESTIGACIÓN MARZO, 2017

2 Marco conceptual y metodológico

3 Programa Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica
Segundo Estados de los Derechos Humanos de las Mujeres. 2015 Programa Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica Programa de Investigación ( ): Investigación para el cambio cultural en favor de la igualdad y la equidad de género Primer Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica (2011) Segundo Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica (2015)

4 Objetivo del estudio Analizar el estado de los derechos humanos de las mujeres, de cara a los compromisos estatales asumidos tanto en el ámbito internacional como nacional, a fin de brindar insumos que permitan la toma de decisiones pertinentes y el seguimiento a las políticas públicas y la rendición de cuentas a la sociedad.

5 Estrategia metodológica
Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica Marco conceptual y contexto socio-jurídico Perspectiva socio-cultural desde la voz de la población (ENPEDEMU, 2013) Análisis de indicadores y estadísticas de género

6 Enfoque conceptual Derechos humanos de las mujeres
Principio de Igualdad y No Discriminación Ejercicio pleno de la ciudadanía Diversidades

7 Principales resultados

8 Derechos económicos y laborales

9 Derechos económicos y laborales
Segundo Estados de los Derechos Humanos de las Mujeres. 2015 Derechos económicos y laborales Tasa neta de participación, según sexo. III trimestre Fuente: Unidad de Investigación, INAMU; con base en datos de la ECE

10 Derechos económicos y laborales
El aumento de la tasa neta de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo y en la economía formal, no ha garantizado mejores condiciones laborales para ellas. Condiciones desfavorables de las mujeres: Ingresos desiguales Ocupaciones no calificadas y trabajo informal (trabajo doméstico remunerado, servicios, comercio, manufactura). Condiciones de aseguramiento.

11 Derechos económicos y laborales
Relación porcentual del ingreso bruto de mujeres con respecto al de los hombres según posición en el empleo Fuente: Unidad de Investigación, INAMU; con base en datos de la ENAHO

12 Derechos económicos y laborales
Segundo Estados de los Derechos Humanos de las Mujeres. 2015 Derechos económicos y laborales La división sexual del trabajo impacta directamente las condiciones en las que las mujeres se insertan (o no) en el mercado laboral Desigualdad en las horas invertidas en el trabajo doméstico no remunerado Altos porcentajes de mujeres sin ingresos propios (52,4% en 2015) Altos niveles de desempleo y subempleo entre las mujeres, relacionados con las labores reproductivas que recaen en ellas casi de manera exclusiva. Promedio de horas semanales dedicadas al trabajo doméstico no remunerado, según sexo. 2011 Fuente: Unidad de Investigación, INAMU; con base en datos de la EUT-GAM 2011.

13 Derechos económicos y laborales
Según la ENPEDEMU 2013, el 99% de la población considera que el derecho al trabajo es un derecho humano de las mujeres que debe garantizarse en igualdad de condiciones que los hombres. Principales razones de desempleo de las personas encuestadas: Tiene obligaciones familiares con el trabajo doméstico: Mujeres 12,1% Hombres 2,5% Tiene obligaciones familiares con el cuido de otras personas: Mujeres 10,7% Hombres 4,0%

14 Derecho a vivir una vida libre de violencia

15 Derecho a vivir una vida libre de violencia
Ha habido un incremento en el número de denuncias interpuestas bajo la Ley contra la Violencia Doméstica, y la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres. Cerca del 71% (2015) de las personas que requirieron de atención médica, o que fueron detectadas como víctimas de violencia doméstica por el personal de la CCSS durante sus consultas, fueron mujeres.

16 Derecho a vivir una vida libre de violencia
Distribución por rango de edad de los casos en los que la víctima es una mujer, 2013. Fuente: Unidad de Investigación, INAMU; con base en datos del Ministerio de Salud, Dirección de Vigilancia de la Salud, 2014

17 Derecho a vivir una vida libre de violencia
Distribución por rango de edad de los casos de violencia intrafamiliar atendidos por la CCSS, 2015. Fuente: Unidad de Investigación, INAMU; con base en datos del Ministerio de Salud, Dirección de Vigilancia de la Salud, 2014 y 2016

18 Derecho a vivir una vida libre de violencia
Número de nacimientos según la edad del padre y de la madre Año Grupos de edad 10 a 14 años 15 a 19 años Más de 20 años Edad desconocida Total de nacimientos Madres Padres 2011 476 5 13.391 1.687 59.317 42.717 274 29.049 73.458 2012 522 9 13.672 1.933 58.795 49.100 337 22.284 73.326 2013 473 7 12.451 1.737 57.316 41.465 310 27.341 70.550 2014 509 11999 1625 59014 48370 271 21793 71793 2015 432 2 11177 1462 59854 48210 356 22145 71819 Total 2.412 28 62.690 8.444 1.548 Fuente: Unidad de Investigación, INAMU; con base en Estadísticas Vitales del INEC, 2016.

19 Derecho a vivir una vida libre de violencia
Fuente: Grupo Interinstitucional de Género y Salud (s.f.)

20 Derecho a vivir una vida libre de violencia
Niñas y adolescentes como población en alto riesgo Uniones tempranas y embarazos tempranos. Violencia sexual validada socialmente que coarta su desarrollo y empoderamiento.

21 Derecho a vivir una vida libre de violencia
Reconocimiento de otras formas de violencia que hasta ahora han sido naturalizadas y/o invisibilizadas. Trata Acoso callejero Violencia obstétrica Hostigamiento sexual Violencia política

22 Derecho a la salud sexual y reproductiva

23 Derecho a la salud sexual y reproductiva
Existencia de normativa, planes y programas que intentan garantizar este derecho. Si no existe una cultura que respalde su ejercicio por parte de las mujeres y su garantía por parte del Estado, éstos seguirán siendo insuficientes. Embarazo en niñas y adolescentes Anticoncepción VIH y sida Fecundación in vitro y sentencia de la Corte IDH

24 Derecho a la salud sexual y reproductiva
Vivencia de la sexualidad (II Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, 2016): Para más de la mitad de las mujeres cuya primera relación sexual coital fue antes de los 15 años, la pareja era más de 5 años mayor (59,6%), y para 1 de cada 5 era 10 años mayor o más. Es muy posible que estas relaciones se den en contextos de abuso y que impidan tomar decisiones fundamentales con respecto a métodos anticonceptivos y de protección, por ejemplo.

25 Derecho a la salud sexual y reproductiva
Porcentaje de deseo del último embarazo entre personas de 15 a 49 años con al menos un hijo o hija nacida viva Mujeres (n=1661) Hombres (n=1555) Sí quería 50,2% 67,8% Embarazo no deseado 49,8% 32,2% Quería esperar 13,7% 10,7% No quería 36,1% 21,5% Fuente: Ministerio de Salud, con base en datos de la II Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, 2016.

26 Derecho a la salud sexual y reproductiva
Porcentaje de esterilizaciones femeninas y masculinas practicadas por la Caja Costarricense del Seguro Social 2005 2010 2015 Femeninas 89,4% 85,4% 76,4% Masculinas 10,6% 14,6% 23,6% Total 100,0% Fuente: Unidad de Investigación, INAMU; con base en datos del Área de Estadísticas en Salud, CCSS, 2016.

27 Derecho a la salud sexual y reproductiva
Número de mujeres con VIH, Fuente: Unidad de Investigación, INAMU; con base en datos de Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud, 2016.

28 Derecho a la salud sexual y reproductiva
La ENPEDEMU 2013 evidencia el poco empoderamiento de las mujeres sobre sus propios cuerpos. “¿Una esposa o compañera en unión libre siempre tiene que estar dispuesta a tener relaciones sexuales?” DE ACUERDO Mujeres Hombres 53,5% 49,6%

29 Derecho a la participación política de las mujeres

30 Autonomía, ciudadanía y participación política de las mujeres
Avances normativos importantes que han propiciado un cambio en la cultura política nacional. Sin embargo, también han evidenciado que aún hay trabajo por hacer. Ley de Paridad A mayor poder, menor participación de las mujeres en puestos de toma de decisiones.

31 Autonomía, ciudadanía y participación política de las mujeres
Porcentaje de participación en Asociaciones de Desarrollo Indígena. 2014 y 2016 Fuente: Unidad de Investigación, INAMU; con base en datos de DINADECO, julio 2014 y setiembre 2016.

32 Autonomía, ciudadanía y participación política de las mujeres
Porcentaje de presidentas y presidentes ejecutivos de instituciones autónomas, Fuente: Unidad de Investigación, INAMU; con base en acuerdos presidenciales, 2014.

33 Autonomía, ciudadanía y participación política de las mujeres
Porcentaje de diputadas y diputados electos. Elecciones nacionales Fuente: Unidad de Investigación, INAMU; con base del Tribunal Supremo de Elecciones, 2014.

34 Autonomía, ciudadanía y participación política de las mujeres
Número de alcaldesas y alcaldes electos. Elecciones locales Fuente: Unidad de Investigación, INAMU; con base en datos del Tribunal Supremo de Elecciones, 2016.

35 Autonomía, ciudadanía y participación política de las mujeres
Porcentaje de alcaldías, vicealcaldías y sindicaturas en propiedad y suplencia. Elecciones 2016. Fuente: Unidad de Investigación, INAMU; con base en datos del Tribunal Supremo de Elecciones, 2016.

36 Conclusiones y recomendaciones

37 Conclusiones y recomendaciones
Avances importantes en el ámbito legislativo y a través de planes y programas nacionales específicos. La gran barrera con la que se encuentra el avance de los derechos humanos de las mujeres sigue siendo la cultura patriarcal. Continúa siendo necesario pasar del conocimiento a la acción, del discurso a la vivencia. Se hace imprescindible deconstruir discursos neo-machistas y prácticas discriminatorias que amenazan con hacernos retroceder.

38 Conclusiones y recomendaciones
Puntos de reflexión y acción: División discriminatoria público-privado Violencia como mecanismo aún vigente de control y ejercicio del poder El techo de cristal Las niñas y adolescentes como población altamente vulnerable Invisibilización de la diversidad de las mujeres.

39 Conclusiones y recomendaciones
El gran reto de una sociedad con vocación democrática es lograr mover las fronteras de la desigualdad y realizar cambios culturales que eliminen la naturalización de la discriminación, del sexismo y la misoginia, para construir una sociedad que permita el disfrute pleno de los derechos humanos de todas las personas que la componen.

40


Descargar ppt "Segundo Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica"

Presentaciones similares


Anuncios Google