La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estudiante: Carlos Andrés Becerra Madera

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estudiante: Carlos Andrés Becerra Madera"— Transcripción de la presentación:

1 Estudiante: Carlos Andrés Becerra Madera
CIS1630AP08 Sistema de Información para la Gestión del Ecosistema de Emprendimiento Javeriano Estudiante: Carlos Andrés Becerra Madera Facultad de Ingeniería Ingeniería de Sistemas Trabajo de Grado Aplicación Práctica Grupo de Investigación ISTAR 2016 Director: Efraín Ortiz Pabón

2 Contenido Contexto Problemática Soluciones Similares Objetivos
General Específicos Metodología Resultados de la Propuesta Prototipo Conclusiones

3 Contexto Objetivo Misional:
“Influenciar la armonía entre los cuatro estamentos universitarios (estudiantes, profesores, administrativos y egresados), basándose en el reconocimiento y desarrollo del espíritu emprendedor javeriano.” La red es un grupo organizado encargado de influenciar la armonía entre los cuatro estamentos universitarios operando como gestor de oportunidades para emprender e innovar.

4 Estructura de la REJ Su estructura consiste en individuales que realizan las organizaciones y gestiones necesarias para llevar a cabo actividades curriculares y extracurriculares. Adicionalmente, la red realiza mentorias como apoyo a la formación. Cada individual posee tareas especificas para desempeñar. Imagen Tomada de la propuesta de la REJ.

5 Problemática ¿Cómo diseñar un software para administrar el ecosistema de emprendimiento de la Universidad Javeriana? Imagen Libre bajo licencia CC0. Imagen Libre bajo licencia CC0.

6 Justificación El sistema es una propuesta de mejoramiento continuo de apoyo al proceso de formación del espíritu emprendedor javeriano.

7 Soluciones Similares Algunos casos tomados en cuenta para la comparación son: Universidad Cardenal Herrera (España) Universidad de Valencia (España) Universidad de Talca (Chile) Universidad Icesi (Colombia) Tecnológico de Monterrey (México) Red Emprendia (Red de Universidades) Instituto Génesis – Universidad Rio de Janeiro (Brasil) Martin Trust Center para el emprendimiento del Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos)

8 Objetivo General Diseñar un prototipo de sistema de información para gestionar la Red de Emprendimiento Javeriano.

9 Objetivos Específicos
Elaborar una especificación de requerimientos del sistema. Formular un modelo de procesos actual de la Red de Emprendimiento Javeriano. Modelar la arquitectura del sistema relacionando personas, procesos y tecnologías. Validar la arquitectura del sistema. Implementar un prototipo funcional. Validar el prototipo funcional.

10 Metodología Fase I Fase II Fase III Fase IV Fase V Fase VI SCRUM
Analizar requerimientos de sistema (SYRS) Fase I Modelar procesos de negocio (BPMN) Fase II Modelar la arquitectura del sistema (AS-IS, TO-BE) (Kruchten, Diagramas de Clases, Componentes y Entidades) Fase III Validar la arquitectura Fase IV Generar un prototipo (Embebido en la Página Web) Fase V Validar el prototipo (Validación TAM) Fase VI Metodología SCRUM

11 Fase I Análisis de Requerimientos de Sistema
Entrevistados: Tito Fabián Ortega Suescún Vladimir Guzmán Páez Director: Efraín Ortiz Pabón

12 Fase I SyRS (System Requirements Specification)
Descripción de las características mas generales que debe hacer el sistema. Adicionalmente se definen los usuarios, el contexto y el propósito del sistema. SyRS (System Requirements Specification)

13 Propósito del Sistema Imagen tomada de [3]. “La razón principal del sistema es la necesidad de apoyar la gestión, sostenibilidad, crecimiento y reconocimiento de la Red de Emprendimiento Javeriano facilitando a los diferentes actores que la conforman el cumplimiento de cada uno de sus roles de una manera ágil y efectiva.” [6]

14 Fase II Modelos de Procesos de Negocio
Modelamiento de los procesos de negocio más relevantes usando la notación BPMN (Business Process Management Notation), siendo ellos: Gestionar Actividad Gestionar Mentoría

15 Fase II Gestionar Actividad Pt 1

16 Fase II Gestionar Actividad Pt 2

17 Fase II Gestionar Mentoría Pt 1

18 Fase II Gestionar Mentoría Pt 2

19 Fase III Modelamiento Arquitectural (AS-IS y TO-BE)
Describir ¿qué hay y cómo funciona? TO-BE Propuesta del sistema a futuro. Ahora Después

20 Fase III Notación vistas arquitecturales “4+1” de Kruchten
Vista Lógica Vista de Desarrollo Vista de Escenarios Vista de Procesos Vista Física

21 Fase III Vista Escenario Gestionar Actividad (AS-IS)

22 Fase III Vista Escenario Gestionar Mentoría (AS-IS)

23 Fase III Vista Lógica (TO-BE)

24 Fase III Vista de Procesos (TO-BE)

25 Fase III Vista de Desarrollo (TO-BE)

26 Fase III Vista Física (TO-BE)

27 Fase III Vista Escenario Gestionar Actividad (TO-BE)

28 Fase III Vista Escenario Gestionar Mentoría (TO-BE)

29 Diagrama de Componentes
Arquitectura SOA basada en capas (Presentación, Servicios de Negocio, Datos)

30 Diagrama de Componentes General

31 Diagrama de Componentes Subsistema Central

32 Diagrama de Componentes Subsistema de Reuniones

33 Diagrama de Componentes Subsistema Manejador de Eventos

34 Diagrama de Componentes Subsistema de Tareas y Notificaciones

35 Diagrama de Componentes Subsistema de Presentación

36 Diagrama de Entidades

37

38 Diagrama de Clases

39

40 Fase IV Validación de la Arquitectura
Validación por medio del experto. Correctitud Completitud “La Arquitectura posee los elementos correctos y esta organizada de una manera aceptable”.

41 Fase V Demostración Prototipo

42 Fase VI Prueba de Aceptación (TAM)

43 Resultados Prueba de Aceptación
Poco Bastante Intuitivo Confuso Percerived Usefulnes (PU) Percerived Ease of Use (PEOU)

44 Resultados Prueba de Aceptación
Poca Bastante Perception of External Control (PEC) Computer Self-Efficacy (CSE)

45 Resultados Prueba de Aceptación
Poca Bastante Computer Playfulness (CPLAY) Computer Anxiety (CANX)

46 Resultados Prueba de Aceptación
Muy Seguramente Poco Subjective Norm (SN) Perceived Enjoyment (ENJ)

47 Resultados Prueba de Aceptación
Poca Bastante Image (IMG) Job Relevance (REL)

48 Resultados Prueba de Aceptación
Poca Bastante Result Demonstrability (RES) Output Quality (OUT)

49 Resultados Prueba de Aceptación
Poca Bastante USE (USE)

50 Conclusiones El sistema cuenta con la documentación necesaria para proceder a su etapa de implementación. La solución propuesta denota un modelo de mejoramiento continuo que pretende afectar el modo de funcionamiento de la red. La solución propuesta es un medio que aporta reconocimiento del espíritu emprendedor javeriano. El potencial del sistema depende del uso dado por los usuarios. La solución propuesta hace de medio para incentivar la vinculación de los emprendedores con la REJ. La prueba de aceptación TAM generó resultados favorables que validan la correcta implementación del prototipo.


Descargar ppt "Estudiante: Carlos Andrés Becerra Madera"

Presentaciones similares


Anuncios Google