Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Prof. Xiomara Martín Linares
LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA FORMACION EN SALUD PUBLICA. EXPERIENCIA CUBANA Prof. Xiomara Martín Linares ENSAP/Cuba/ 2017
2
Cultura de paz, del buen vivir Respeto al derecho ajeno
INTRODUCCION Revolución tecnológica Guerras Crisis financieras y energéticas Cambio climático Devastación del medio ambiente Enfermedades emergentes y re-emergentes Globalización Educación Todas estas consideraciones que modestamente hemos presentado se desarrollan en un mundo afectado por las guerras o la amenaza de ella, las crisis financieras y energéticas, el cambio climático, la devastación del medio ambiente, el continuo esfuerzo de las fuerzas del mal por restablecer la unipolaridad, la aparición de enfermedades letales, entre otros problemas que amenazan con hacer desaparecer a la propia humanidad En este difícil escenario es imprescindible que nuestra educación sea liberadora, que incluya firmemente una cultura de paz, del buen vivir, del respeto al derecho ajeno, como expresara el Benemérito de las Américas, del análisis propio y con argumentos sólidos de las realidades del mundo y su futuro. La educación, y en ella los maestros y profesores, tenemos el sagrado compromiso de formar a esas generaciones que continuarán la obra de nuestros próceres y situarán a América Latina y el Caribe en el lugar que le corresponde en el concierto de las naciones Liberadora Cultura de paz, del buen vivir Respeto al derecho ajeno
3
FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD
EXTENSIÓN INVESTIGACIÓN DOCENCIA ASISTENCIA MÉDICA GESTIÓN INNOVADORA, INTERNACIONALIZADA, CALIDAD, PERTINENTE universidad innovadora es la que se reforma permanentemente, enriqueciendo su modelo de gestión, para cumplir mejor su función social mediante la sinergia de las actividades de formación, investigación y la extensión universitarias, vinculadas siempre con la sociedad; universidad que favorece los procesos de acceso, permanencia y egreso de los estudiantes”.
4
IDEAS RECTORAS EN LA FORMACIÓN EN SALUD EN CUBA
La Universidad Médica es una concepción y no una edificación. La universidad no se integra a los servicios de salud, existe como una expresión de mayor desarrollo de estos, forma parte del sistema de salud en todos sus niveles.
5
ENCARGO DE LA UNIVERSIDAD MÉDICA CUBANA
Garantizar la excelencia de los servicios de salud. Egresados competentes con alto desempeño profesional y compromiso social. Incrementar el nivel de satisfacción de los profesionales y de la población.
6
ELEMENTOS QUE SINGULARIZAN A LA EDUCACIÓN EN SALUD CUBANA
El proceso enseñanza aprendizaje Problemas de salud Educación en el trabajo Integración docencia-asistencia-investigación-extensión
7
LAS CARRERAS DE CIENCIAS MEDICAS EN LA UNIVERSIDAD MÉDICA CUBANA
Plan de Estudios único desde y para la atención primaria de salud. La medicina general integral con base en la promoción de salud constituye una estrategia docente. Las disciplinas y asignaturas se distribuyen por ciclos lo que garantiza la integración básico-clínica y clínico-básica. Vinculación de los estudiantes desde el 1er año de la carrera a la atención primaria de salud.
8
LA PROMOCIÓN DE SALUD EN LA FORMACIÓN EN SALU PUBLICA
Fomentar una cultura de salud que contribuya al mejoramiento de las condiciones y estilos de vida, tanto dentro como fuera de la universidad, con proyección comunitaria. Fortalecer el trabajo comunitario de los estudiantes, trabajadores y profesores. Impulsar la intersectorialidad mediante el trabajo coordinado entre los sectores, organizaciones comunitarias, instituciones y la propia comunidad con un enfoque participativo.
9
Una visión pone el énfasis en el interior y la otra en el exterior
INTERNACIONALIZACION UNIVERSITARIA Proceso que integra una dimensión o perspectiva internacional o intercultural en las funciones principales de las universidades: Docencia Investigación Extensión La Asociación Internacional de Universidades define la internacionalización universitaria como ¨un proceso que integra una dimensión o perspectiva internacional o intercultural en las funciones principales de las universidades, que son: enseñanza, investigación y servicios¨.1 La internacionalización constituye un objetivo y un proceso que se manifiesta especialmente hacia el interior de la institución. También constituye una estrategia para difundir su oferta educativa y de investigación en un espacio supranacional. Una visión pone el énfasis en el interior y la otra en el exterior. La primera entiende la internacionalización como un proceso para la mejora de la calidad y pertinencia de la universidad y la otra la entiende como un proceso para proyectar la universidad y ganar influencia y beneficios en un ámbito internacional. El proceso de internacionalización, en el marco educativo, ha sido entendido de diferentes maneras. Para algunos investigadores se refiere a la posibilidad de movilidad entre los países de los miembros de la comunidad académica; para otros como la respuesta a la globalización, otros como la transmisión de conocimientos desde y hacia otros países, con la oferta de seminarios o actividades donde se puntualice alguna actividad internacional y otros la conciben como un indicador curricular. Cuba. Comité Central del PCC. Lineamientos de la política Económica y Social del PCC. VI Congreso del PCC. La Habana; 2011. Permite: Integración intercultural Educación para el desarrollo sostenible (cambio de valores, conductas y estilos de vida) La responsabilidad de la preservación debe ser compartida por todos los pueblos, países y regiones del planeta para asegurar la sostenibilidad. Objetivo y proceso que se manifiesta especialmente hacia el interior de la institución Estrategia para difundir su oferta educativa y de investigación en un espacio supranacional Una visión pone el énfasis en el interior y la otra en el exterior
10
BENEFICIOS DE LA INTERNACIONALIZACION
Las fortalezas de unas universidades se convierten en fortalezas del conjunto de la red. Se incrementa el conocimiento entre los académicos de las distintas universidades. Posibilidad de realizar investigación conjunta a nivel regional. Mejora en la formación de profesionales al agregar un valor adicional, resultado de la experiencia interregional y con mejores competencias para responder a las exigencias de la integración regional y global. Los académicos se enriquecen profesionalmente al impartir clases o dictar seminarios a estudiantes de otros países. Se facilita la constitución de un pool de tutores de tesis de maestría y doctorado.
11
INTERNACIONALIZACIÓN EN LA ENSAP
Movilidad de estudiantes Profesores, investigadores y directivos Doble titulación Cualificación docente Programas de postgrado conjuntos Estancias investigativas Profesores visitantes Participación en grupos de investigación La estrategia de Internacionalización en la ENSAP transversaliza las funciones sustantivas de la Universidad como son la docencia, investigación y proyección social, así como lo relacionado con temas como: movilidad de estudiantes, profesores, investigadores y administrativos; doble titulación; cualificación docente; programas de postgrado conjuntos; estancias investigativas; profesores visitantes y participación en grupos de investigación, entre otras. Recientes esfuerzos no han sido suficientes para satisfacer las necesidades aperturistas de una comunidad académica que se obliga a ser más competitiva en un escenario que exige de nuevas habilidades y formas de interrelacionarse. La internacionalización de la actividad postgraduada de la ENSAP permite mostrar un nuevo paradigma orientador de una praxis transformadora de las desigualdades e inequidades no superadas en la región.
12
INTEROGANTE ¿Qué acciones deben conformar una estrategia de internacionalización de la actividad académica de la ENSAP que coadyuve a visualizar su responsabilidad social para con el resto de los países en cuanto a formación en salud pública?
13
INTERCAMBIO ACADÉMICO INTERNACIONAL
Países Brasil, EEUU, Ecuador, Chile, Venezuela, Colombia, Canadá Y Angola Escuelas y ministerios de salud: ENSP Sergio Arouca/ Fio Cruz Guadalajara Veracruz Puerto Rico Chile
14
COLABORACIÓN ACADÉMICA INTERNACIONAL
Universidades: Juárez Autónoma de Tabasco, México San Carlos de Guatemala De la República, Uruguay Nacional Autónoma de Nicaragua Pontificia Universidad Central del Ecuador Barcelona Rio Grande do Sul Puerto Rico Cali Colorado Tulane Países Brasil, Ecuador, Chile, Venezuela, Colombia, EEUU, Canadá, Angola, Suecia, Bélgica, Vietnam
15
REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
GRACIAS Prof. Xiomara Martín Linares ENSAP/Cuba/ 2017
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.