Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLorena Rivas Revuelta Modificado hace 7 años
1
Planes Maestros de Reconstrucción y Gestión Urbana
Curso Planificación urbana y riesgos naturales Planes Maestros de Reconstrucción y Gestión Urbana Profesor: Pablo Contrucci L. Arquitecto 21 de enero de 2012
3
Respuesta en la Emergencia:
Planes Maestros de Reconstrucción y Gestión Urbana Respuesta en la Emergencia: Planes de Reconstrucción Estratégica Sustentable (PRES) Planes de Regeneración Urbana (PRU) Planes Urbanos Estratégicos Planes Estratégicos de Ciudad Proyecto de Recuperación Urbana Inmediata (PRUI)
4
Planes Maestros de Reconstrucción y Gestión Urbana
Planes de Reconstrucción Estratégica Sustentable (PRES) Planes de Regeneración Urbana (PRU) Planes Urbanos Estratégicos Surgen a partir de propuestas de privados: Constitución: Arauco Pelluhue: UK+UTpCh+PUC Licantén: Hatch + Umayor Curicó: empresarios S Jn Bautista: AOA + Barnechea Primera reacción de planificación ante la emergencia Intersectoriales No-vinculantes Orientar acciones nuevas y preexistentes Surgen a partir de visiones desde la autoridad Sectoriales Priorizar inversiones Respuesta sistematizada después de la emergencia Nacen de diagnósticos sectoriales desde el sector público Se comandan desde la D.O.U. y luego de la nueva Dirección de Proyectos de Ciudad
5
110 25 Planes de Reconstrucción Estratégica Sustentable
(PRES) Planes de Regeneración Urbana (PRU) 25 110
6
Metodología común: Planes Maestros de Reconstrucción y Gestión Urbana
Diagnóstico Plan Cartera de Proyectos Proyectos Detonantes Consultor / Sector Público Consultor Sectorial / Intersectorial Sectorial / Intersectorial Sectorial / Intersectorial Proyectos preexistentes Estudios nuevos Plan Estratégico Proyecto Urbano Perfiles de Proyectos Fichas de Inversión Priorización Estratégica Señal de Voluntad Orientación Estratégica
7
Planes Maestros de Reconstrucción y Gestión Urbana
PRES Pelluhue PRU Región el Maule
8
política integradora El desafío sigue siendo una
Planes Maestros de Reconstrucción y Gestión Urbana El desafío sigue siendo una política integradora que refleje una estrategia y coordinación interestatal Sin embargo se avanzó en incluir una visión estratégica y no sólo presupuestaria para priorizar y alinear inversiones
9
PRES/Pelluhue 2014 Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable
Consorcio para la Reconstrucción de la Comuna de Pelluhue, Región del Maule PRES/Pelluhue
10
Consorcio para la reconstrucción
GOBIERNO Por encargo de: Gobierno de Chile Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) Ilustre Municipalidad de Pelluhue (IMP) Mesa Territorial para la Reconstrucción (MTR) Bajo la coordinación ejecutiva de: Fundación Un Techo Para Chile (UTPCH) (es Un Techo Para Mi País, fuera de Chile) La participación de: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEU UC) Pontificia Universidad Católica de Chile Oficina Undurraga & Devés Arquitectos (U&D) Oficina POCH Ingenieros (POCH) Auspicio para modelo de reconstrucción sustentable Embajada Británica en Chile ONG ACADEMIA PRIVADOS Cooperación Internacional
11
Fundamentos del PRES/Pelluhue 2014
Este Plan plantea un desafío a las definiciones estratégicas de ordenamiento territorial del Borde Costero en su conjunto, particularmente en los territorios afectados; Entender la elaboración e implementación del Plan como un proceso de integración espacio-temporal de sus componentes, es decir, el componente técnico es indisociable del componente social del Plan; El Plan puede ser un instrumento que potencia la coordinación intersectorial en la medida que los diversos actores respeten y fortalezcan las integración de sus acciones; El Plan se reconoce el nivel local y al municipio como un actor clave en el territorio, se debe atender a la comuna y sus habitantes comprendiendo la articulación de decisiones propuestas; El capital de riesgo disponible es la palanca del contrato de confianza entre los actores, el cumplimiento de promesas y la ampliación de oportunidades que el Plan representa y expresa; La fortaleza del Plan esta en la modalidad de participación y la adecuada asociación público-privada, expresada en una institucionalidad y modelo de gestión adecuados a los desafíos que plantea la reconstrucción; y finalmente Los distintos planes son parte de una política pública de regeneración y reconstrucción de nuestras ciudades que debe permitir modernizar y acompañar el nivel de desarrollo del país. PRES/Pelluhue
12
Modelo PRES/ Enfoque UTPCH
PLANIFICACIÓN INSTRUMENTOS TERRITORIALES Plano Regulador, Zonas de Riesgo Regulación normativa del uso de suelo INVERSION y PROGRAMACION Obras emblemáticas, Cartera de proyectos, Convenio de programación PUBLICA VIVIENDAS Nuevos terrenos, Sitio residente, Reparaciones EQUIPAMIENTO Municipal, Transporte, Salud, Educación, Deporte, Vecinal, Vías de evacuación y Critico ESPACIO PÚBLICO Plazas, Parques, Memoriales INFRAESTRUCTURA Productiva, Vial, Borde Costero PRIVADA 2ª Vivienda, Autoconstrucción, Ampliación Comercio, Servicios Sanitaria, comunicaciones PARTICIPACIÓN ORGANIZACIONES SOCIALES JJVV, Unión Comunal, Cabildos, Sindicatos, Organizaciones funcionales y comunitarias OPINION PUBLICA Radio, Diario, TV, Web, Publicaciones, Registro PRES/Pelluhue
13
Modelo PRES: Requerimientos
Requerimientos Comunidad Requerimientos Gobierno MINVU Requerimientos Gestión Integral Requerimientos gerencia territorial DIAGNÓSTICO Participativo Realizado en conjunto con los actores relevantes de la comunidad, las autoridades locales y los servicios públicos de la región: Establecimiento de una Mesa Territorial para la Reconstrucción. Comisiones temáticas de trabajo: Instalación en terreno de un Equipo multidisciplinario para la contención y animación. Caravanas participativas con las Juntas de vecinos de la comuna. PLAN URBANO-TERRITORIAL Visión Estratégica Imagen Objetivo Estrategia de sustentabilidad Guía de Diseño Arquitectónico y urbano Guía de Prevención de riesgos naturales VISIÓN ESTRATÉGICA Y PLAN MAESTRO Convenio de Programación (Contrato) PLAN DE INVERSIONES Modelo de negocio y factibilidad Gestión de suelos Plan de Vivienda Proposición de obras emblemáticas CARTERA PRIORIZADA DE PROYECTOS Y Programación RECOMENDACIONES NORMATIVO Definición Zonas de Riesgo Gestión del patrimonio Modificaciones IPT Recomendación y ajustes de los IPT PLAN GESTIÓN SOCIAL Fomento productivo y turismo Participación ciudadana Plan de Comunicaciones Obra emblemática Agenda local Momento de coordinación intersectorial PRES/Pelluhue
14
Modelo PRES/ Modelo Integrado
Proceso PRES/ Pelluhue 2020 Nueva Etapa Plan Maestro Visión Estratégica y Sustentable para la Reconstrucción Diagnóstico compartido Actores, Intereses e Información Convenio de Programación Plan Urbano-Territorial Plan de Inversiones Proyectos y Acciones Ajustes Normativos Plan de Gestión Social Territorio, Ciudades, Infraestructura, Comunidades y Paisaje PRES/Pelluhue
15
Localización/ Comuna de Pelluhue, Provincia de Cauquenes
16
Orientaciones y objetivos
Objetivo general del PRES Promover la generación, perfeccionamiento e implementación de acciones replicables que fortalezcan una visión de desarrollo sustentable para la comuna, focalizada en las zonas afectadas para un horizonte de diez años. Objetivos específicos del PRES Ajustar la conectividad estructural de la comuna de Pelluhue a su situación regional e interregional. Rehabilitar el tejido social y urbano, a través del restablecimiento de confianzas en las instituciones y la reposición de condiciones mínimas de habitabilidad. Mitigar los daños producidos post 27F y prevenir los futuros riesgos naturales que se pudieran producir.
17
Registro damnificados
Cuadro 8: Resumen de Damnificados Diagnóstico y principales desafíos Temporalidad Periferia regional Vulnerabilidad socio económica Constitución Área 2002 % Δ Δ Pelluhue 6.414 100% 3,28% 17,24% Urbano 3.877 60% -22,09% 177,52% Rural 2.537 40% 16,27% -37,73% 2.827 44% 1,32% 27,00% Curanipe 1.499 23% 2,21% 29,47% Chovellén 2.083 32% 6,09% -0,29% Talca Pelluhue Mediaguas entregadas 417 En tres aldeas 49 En sitio propio 368 Viviendas con daños 373 Viviendas inhabitables 196 Viviendas en reparación 177 Registro damnificados 679 Viviendas inhabitales 624 Para reparación 55 Fuente: Garcia-Huidobro/ Maragaño (EURE,2010)
18
Síntesis del diagnóstico: Horizontes temporales
Plan de Verano (Inicio fase) 1er año (Cierre fase) 3er año (Cierre periodo) 5 años (Corto Plazo) 27/F 1 2 3 4 Tiempos de la Reconstrucción Emergencia (27de febrero 2010) Transición (Primeros 6 meses) Rehabilitación (al menos 10 a 15 años) Tiempos políticos nacionales Elección (17 de enero2010) Evaluación gestión (conflictos/ encuestas) Fin del periodo presidencial (11 de marzo 2014) Tiempos políticos locales Elecciones municipales y concejales (octubre 2012) Nuevo periodo municipal ( ) Tiempos de inversión 1er. Presupuesto 2do. Presupuesto 3er. Presupuesto 4to. Presupuesto 27 febrero 2010 27 febrero 2014 27 febrero 2011 Estado de Avance
19
Síntesis del Plan Maestro : Estrategia territorial interregional
Pichilemu Concepción
20
Síntesis del Plan Maestro: Objetivos
Objetivo General del Plan Maestro Promover la generación, perfeccionamiento e implementación de acciones replicables que fortalezcan una visión de desarrollo sustentable para la comuna de Pelluhue, focalizada en las zonas afectadas por el terremoto y posterior maremoto del pasado 27 de febrero de 2010, para un horizonte de diez años. Objetivos Específicos del Plan Maestro Ajustar la conectividad estructural de la comuna de Pelluhue a su situación regional e interregional. Rehabilitar el tejido social y urbano, a través del restablecimiento de confianzas en las instituciones y la reposición de condiciones mínimas de habitabilidad. Mitigar los daños producidos post 27F y prevenir los futuros riesgos naturales que se pudieran producir. PRES/Pelluhue
21
Síntesis del Plan Maestro: Visión de desarrollo
La visión de desarrollo estratégica y sustentable propuesta para Pelluhue apunta a que convertir en una comuna de turismo de intereses específicos, haciendo coexistir las actividades productivas campo-mar del borde costero orientadas a sofisticar la oferta turística de recreación, deportes, cultura y paisaje. Su integracion al borde costero de la Macro Zona Centro-Sur ( pichuilemu/tome) presisa definir su nueva identidad turística para que compita con las demás localidades y asegure su futuro desarrollo. Crecer de acuerdo a la capacidad de carga del territorio, las actividades productivas turísticas deben proyectarse en proporcion con la capacidad crecimiento sostenible de la comuna tanto en el borde copstero como en el interior rural. El carácter reversible y estacional, la alta demanda de la población flotante en verano extiende las actividades a lo largo del borde costero, mientras que en invierno la ciudad y su población residente se retrae hacia el interior. PRES/Pelluhue
22
Zonas de Gestión Integrada: Pelluhue y Curanipe
23
Pelluhue: Zonas de Riesgo Pelluhue
24
Pelluhue: Zonas de Riesgo área de extensión urbana
25
Curanipe: Zonas de Riesgo Curanipe
26
Pelluhue: Piezas de intervención
27
Pelluhue: Proyectos detonantes
29
Curanipe: Piezas de intervención
30
Curanipe: Proyectos detonantes
32
Síntesis del Plan Maestro: Medidas de prevención
PRES/Pelluhue
33
Síntesis del Plan Maestro: Medidas de prevención
Plano de Evacuación - Curanipe Síntesis del Plan Maestro: Medidas de prevención
34
Síntesis del Plan Maestro: Movilidad y gestión de transito
Plano de Movilidad - Pelluhue/invierno Síntesis del Plan Maestro: Movilidad y gestión de transito
35
Síntesis del Plan Maestro: Movilidad y gestión de transito
36
Síntesis del Plan Maestro: Movilidad y gestión de transito
37
Síntesis del Plan Maestro: Visión de desarrollo
Plano de Movilidad - Curanipe/verano Síntesis del Plan Maestro: Visión de desarrollo
38
Síntesis del Plan Maestro: gestión de suelo Pelluhue
39
Síntesis del Plan Maestro: gestión de suelo Curanipe
40
Síntesis del Plan Maestro: Recomendaciones PRC
41
Síntesis del Plan Maestro: Visualización Curanipe
PRES/Pelluhue
42
Síntesis del Plan Maestro: Visualización Curanipe
43
Síntesis del Plan Maestro: Visualización Curanipe
44
Síntesis del Plan Maestro: Visualización Pelluhue
45
Síntesis del Plan Maestro: Visualización Pelluhue
46
Síntesis del Plan Maestro: Visualización Pelluhue
47
Síntesis del Plan Maestro: Visualización Curanipe
PRES/Pelluhue
48
Síntesis del Plan Maestro: Visualización Pelluhue
PRES/Pelluhue
49
Síntesis del Plan Maestro: Visualización Curanipe
PRES/Pelluhue
50
Síntesis del Plan Maestro: Visualización Pelluhue
PRES/Pelluhue
51
Síntesis del Plan Maestro: Visualización Pelluhue
PRES/Pelluhue
52
Síntesis del Plan Maestro: Zonas de Gestión Integrada
En el contexto del Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable post 27-F, se definieron Zonas de Gestión que agrupan unidades territoriales con necesidades similares, con el objetivo de consensuar líneas de intereses asociadas a los distintos actores y coordinar entre sí los proyectos ubicados al interior de estas zonas, para aprovechar las sinergias producidas. Se distinguieron las siguientes dos ZGI (Zonas de Gestión Integrada) y tres ZGT (Zonas de Gestión Territorial): Zona ZGI (localidad de) Pelluhue + Zona ZGI Curanipe Zonas ZGT de Chovellén + ZGT Mariscadero + ZGT Conurbación Curanipe-Pelluhue. PRES/Pelluhue
53
Visión y directrices de desarrollo
Modelo de gestión Modelo de Gestión Pública Tradicional Modelo de Sociedades Públicas o Mixtas Modelo de Corporación Privada sin Fines de Lucro Vigencia Implementado en los proyectos MINVU desde 1990. No implementado, salvo casos especiuales como VALDICOR desde 1990. CORDESAN en renovación urbana del centro de Santiago. Personalidad Jurídica Carece de personalidad jurídica propia y opera a través de los organismos de línea Poseería una personalidad jurídica distinta del Estado, lo que le permite implementar sus decisiones directamente. Tiene personalidad jurídica propia, bajo legislación explícita. Gerencia Gerencia técnica cuyo rol es definido por la autoridad Gerencia con las facultades que le otorga la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada o de Sociedades Anónimas Dirección Ejecutiva que reporta al Consejo de Administración y a la Asamblea de Socios. Directorio Directorio “virtual” que expresa la voluntad de coordinación política e institucional Directorio nombrado por sus socios (el SERVIU y otro) que tendría las facultades que le otorga la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada o de SSAA La Asamblea de Socios es el órgano de toma de decisiones principal el cual delega en un Consejo de Administración elegido y en un Director Ejecutivo Puesta en marcha La puesta en marcha de este modelo es relativamente rápida. La creación de la sociedad implica: 1) Negociación y acuerdo con el socio elegido; 2) Redacción de la escritura social; 3) Aprobación de la escritura por resolución del SERVIU, la que debe enviarse a la Contraloría; 4) Pub. en Diario Oficial e inscripción Registro de Comercio]. La creación de la corporación implica: 1) Negociación y acuerdo entre socios fundadores; 2) Redacción de la escritura social; 3) Aprobación de la escritura en el Minsiterio de Justicia; 4) Publicación en Diario Oficial. Financiamiento y modalidad de contratación Equipos con cargo a fondos sectoriales y conforme normas de Derecho público. El personal a contratar puede ser más, ya que se trata de una PYME. La contratación es con fondos de la propia sociedad y aplicando el Código del Trabajo. Puede recurrir a fondos públicos en tanto Institución sin fines de lucro. Puede recibir aportes y prestar servicios remunerados. No hay retiros de socios. Puede contratar como sector privado. Ambito Jurídico La gestión se realiza con el Derecho público, pues las decisiones son implementadas por organismos públicos. La gestión se realiza con el Derecho privado, pues opera como una sociedad privada más. En consecuencia, compra o vende como cualquier privado, no se le aplica la Ley de Procedimiento Administrativo, etc. Control de gestión Sujeta a los controles generales del sector público (Contraloría, sumarios, Auditoría Interna, Comisiones investigadoras, etc.). Fiscalización de la Contraloría (puede hacer auditorías e investigaciones) y Comisiones Investigadoras de la Cámara de Diputados, que podrán citar al personal de una sociedad de este tipo. Fiscalización del Ministerio de Justicia. Supervisión de las entidades aportantes de recursos, públicos o privados. Percepción Política del Modelo Enfrenta menos críticas porque no encarna el “Estado empresario” Crítica más dura contra el “Estado Empresario”. A veces son percibidas como Estado Empresario, pero frecuentemente se invoca al modelo como la solución para procesos complejos. Problemas de la Gestión Críticas usuales por gestión. Empresas Públicas lideran corrupción en última encuesta ILD. Hay críticas cuando se imponen como intermediario entre organismos públicos y el sector privado. Disminuye impugnaciones judiciales. Posibilidad de impugnaciones judiciales debido a los aspectos jurídicos discutibles. Posibilidad de impugnaciones judiciales debido a los aspectos jurídicos discutibles
54
Cartera de proyectos estratégicos
Selección y priorización de inversiones PRES Plan Verano 2011
55
Cartera de proyectos estratégicos
Caracterización de la cartera
56
Recomendaciones generales
Desarrollo del ordenamiento territorial e infraestructura del borde costero y zonas de riesgo Aseguramiento de la integralidad del plan de reconstrucción y sus componentes Aseguramiento de la coordinación intersectorial de los planes de inversión pública Asociación público-privada Coordinación e institucionalización multisectorial Territorialidad de la gestión del plan como modelo de gestión para la descentralización El gerenciamiento desde el territorio La toma de decisiones de la comunidad afectada y de la autoridad regional. Transferencia de capacidades locales de gestión y desarrollo. Participación, Capital Social y contrato de confianza entre los actores para el éxito de la reconstrucción Programa de Inversiones y Convenio de Reconstrucción o Contratos de Ciudad Institucionalidad y modelo de gestión para el nivel local Avanzar hacia una política pública de regeneración urbana
57
PRES/Pelluhue Plan de Reconstrucción Estratégico y Sustentable
MINVU ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PELLUHUE MESA TERRITORIAL DE RECONSTRUCCION UTPCH IEUT-UC U&D Arq. POCH Ing. EMBAJADA BRITANICA Equipo IEUT: Arriagada _Bettancourt _Contrucci_Cuadros_Infante_Moris_Moyano_Ter Horst Equipo UTPCH: Astudillo_Aparicio_Berger_Donoso_Guajardo_Vergara_Vial_Salfate_Moreno Equipo U&D.ARQ: Undurraga_Mashini _ Equipo Municipio: Poblete_Merino_Yañes_Razmilic_Freixas Equipo POCH: Meza Con la colaboración: Marcelo Lagos_Alex Nora_Rodrigo Salcedo y el cuerpo académico del IEUT-UC PRES/Pelluhue
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.