Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJulián Lucero Quintana Modificado hace 7 años
1
Jornada Parlamentaria Aplicación de la Ley de Salud Mental en el Ámbito Civil y Penal Logros y Desafíos Defensoría de Casación de la Provincia de Buenos Aires Foro para la Justicia Democrática (FOJUDE) Unión de Magistrados y Funcionarios de Lomas de Zamora Instituto de Estudios Judiciales de la SCJPBA Departamental Lomas de Zamora Lic. Diego M. PERALTA Psicólogo (FPsi - UNLP) Maestrando en Salud Mental en el Ámbito Forense (FCCMM – UNLP) Dirección Provincial de Salud Penitenciaria Lomas de Zamora, 20 de abril de 2017
2
Salud Mental en Argentina
PIONERISMO Salud Mental en Argentina
3
Domingo Felipe CABRED (1859 - 1929)
Médico Especialista en psiquiatría Doctor en Medicina (UBA) 1881 1896: representante de Argentina en el Congreso Nacional de Antropología Criminal (Ginebra, Suiza) “…los alienados delincuentes no deben ser alojados en secciones especiales de las cárceles, sino que deben ser tratados en hospicios y en instituciones especializadas…” 1908: fundó la Colonia Nacional de Alienados (“Colonia Open Door”) Actualmente Hospital Interzonal Psiquiátrico “Colonia Dr. Domingo Cabred”
4
Alejandro KORN (1860 - 1936) Médico y Filósofo
Noviembre de 1897 Director del Hospital Provincial de Melchor Romero: una colonia - hospital de 80 hectáreas (que Korn ampliará a 180) “…proporcionó un trato digno y respetuoso y bregó permanentemente por diseñar tratamientos para asegurar la reinserción en el medio ambiente habitual de los pacierntes…” 1910 fundó la Sociedad Médica de La Plata 1916 se dedicó por entero a la filosofía Junto a José Ingenieros: fundador del pensamiento filosófico en la Argentina y parte del grupo fundacional de la filosofía latinoamericana Desde 1954 el Hospital Neuropsiquiátrico lleva su nombre
5
Mauricio GOLDENBERG (1916 - 2006)
Médico Psiquiatra Jefe del Servicio de Psicopatología del Policlínico “Gregorio Aráoz Alfaro” ( ), Lanús (Bs. As.) Jefe del Servicio de Psicopatología del Hospital Italiano de Buenos Aires ( ) Exiliado durante la dictadura cívico militar 1976 En democracia armó en equipo los “Lineamientos Generales para el Plan Nacional de Salud Mental” (1984)
6
Creador de una experiencia pionera en el Policlínico “Gregorio Aráoz Alfaro” de Lanús (1956), en la cual brindó atención de Internación, Consultorios Externos, Hospital de Día y comunitario, dando forma a un Servicio de Psicopatología de Hospital General, como alternativa multidisciplinaria a la psiquiatría hospitalocéntrica monovalente. La experiencia del “Lanús”, como se dio en llamar a la desarrollada por Goldenberg, fue inspiradora de muchas otras en Argentina y América Latina.
7
Enrique PICHON RIVIERE (1907 - 1977)
Médico Psiquiatra 1942 Co fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) Creador de los Grupos Operativos y de la noción de ECRO (Esquema Conceptual Referencial Operativo) Ejerció una influencia determinante como maestro sobre varias generaciones de psiquiatras, psicólogos y psicoanalistas argentinos 1971 “Del Psicoanálisis a la Psicología Social”, verdadero testimonio de su obra Su principal aporte fue implantar en nuestro país el interés por los grupos en sociedad
8
Segunda experiencia clave: observación de la modalidad del grupo familiar que acompaña al paciente Experiencia Rosario o acta de fundación de los Grupos Operativos, creación original de Pichon Rivière. Años más tarde esta Institución se convirtió en la Primera Escuela Argentina de Psicología Social y el grupo operativo en su instrumento de trabajo. Entre los aportes significativos del autor no puede dejar de mencionarse su particular forma de entender la Psicología Social más allá de los vínculos interpersonales, como una “interciencia” cuyo campo es abordado por múltiples disciplinas
9
Telma RECA ( ) Doctora en medicina, médica legista y especialista en psiquiatría infantil Concepto de PERSONALIDAD: …totalidad psicobiológica unitaria, dinámica e integrada… en interrelación constante con el medio… en proceso continuo de construcción de un mundo endopsíquico… Enemiga de los “etiquetamientos psicopatológicos” 1973 elabora su “enfoque genético dinámico profundo”
10
Salud Mental en Argentina
INSTITUCIONES Salud Mental en Argentina
11
Hospital Interzonal José ESTEVES
23 de marzo de 1854 Hospital de Alienadas de Lomas de Zamora 19 de septiembre de 1906 por iniciativa de la Sociedad de Beneficencia se procede a la cesión de la Casa Quinta de los Varela (Temperley) al Gobierno Nacional 26 de septiembre de 1908 Asilo de Alienadas de Lomas de Zamora 1958 pasó a depender del Instituto Nacional de Salud Mental
12
Hospital José T. BORDA 11 de octubre de 1863 Asilo de San Buenaventura
Luego el 08 de mayo de 1887 Hospital de las Mercedes (patrona de reclusos y redentora de cautivos) 1905 declarado Hospital Nacional 1931 creación de consultorios externos de psiquiatría y neurología con criterios psicológicos y psicoanalíticos 1949 Hospital Nacional Neuropsiquiátrico de Hombres 1967 Hospital Nacional José Tiburcio Borda (CABA)
13
El Hospital Colonia Melchor Romero
Fundado el 6 de abril de 1884, durante el gobierno del doctor Dardo Rocha Satisfacción de necesidades del servicio público, la sociedad y la justicia Contando con unidad del tipo hospitalario llamado "open door“ Área para atención e internación de “enfermos mentales” Pabellones para reclusión de “alienados” Área para atención e internación de “pacientes comunes” Pabellones especiales para procesados y condenados en situación de prevenidos o alienados Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos Neuropsiquiátrico "Dr.Alejandro Korn”
14
La Colonia de Luján 1896 Cabred concibió el reemplazo de los establecimientos de puertas cerradas, carcelarios, por otros de puertas abiertas (Francia, Inglaterra y Escocia) Discriminación entre agudos, peligrosos e infecciosos Observación Clínica = fundamento de la práctica médica en las instituciones psiquiátricas 21 de mayo de 1899 se fundó la Colonia Nacional de Alienados (“Open Door” o “Puertas Abiertas“) Ley 4953 del 28 de julio de 1906: crear asilos y hospitales regionales para la asistencia y tratamiento de toda clase de enfermedades Encarar solución completa al problema de la asistencia pública nacional
15
EJES comunes… RURALIDAD o SUB URBANISMO ALIENACIÓN o LOCURA ENCIERRO
HACINAMIENTO PELIGROSIDAD
16
Historia del CTF… Cesión del Pabellón 10 del Hospital Alejandro Korn (Melchor Romero) Creación del Gabinete Psiquiátrico Forense Creación de la UP 34 Creación de la UP 45 Reestructuración de la UP 29 Funcionamiento del Polo Neuropsiquiátrico Melchor Romero Nuestra población…
17
Unidad Penitenciaria 10 Inaugurada en septiembre de 1965
Internos con patología neuropsiquiátrica alojados por orden de la autoridad competente Imputados presuntamente comprendidos en el artículo 34, inciso 1° del Código Penal, cuya internación haya sido ordenada por el Juez para constatar la existencia de una enfermedad mental Sobreseídos encuadrados en la misma normativa, hasta la desaparición de las condiciones que los hicieron peligrosos…
18
Unidad Penitenciaria 34 14 de abril de 1999, Sub Unidad de la Unidad 10 Autónoma en el año 2001 Internos inimputables, sobreseídos definitivamente, artículo 34 inciso 1° del Código Penal Procesados en estudio: internación dispuesta por Juez competente para constatar o no la existencia de una posible enfermedad mental O para quienes cumpliendo su sentencia condenatoria presentan descompensación psiquiátrica y son derivados para su tratamiento Régimen cerrado, atención y asistencia para cuadros agudos de patologías mentales Tratamiento de abordaje múltiple e interdisciplinario
19
Unidad Penitenciaria 45 28 de febrero del 2006.
Régimen cerrado de modalidad moderada Estructura: dos sectores para población varones y mujeres Talleres de capacitación Programa Nacional de Alfabetización 2007 dictado por internos alfabetizadores de la propia unidad Programa de Jóvenes Adultos (SPB) Módulo de Asistencia y Acompañamiento Terapéutico (mujeres)
20
Alcaidía III – Ex Unidad Penitenciaria 29
Inaugurada en diciembre de 2012 Programa de Alcaidías Departamentales del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Objetivo: atender la situación de detención de aquellas personas aprehendidas y alojadas en comisarías, aún no derivadas a penitenciaría, por situación procesal. Reorganización del RRHH y edilicio Tránsito Evaluaciones Complejo Romero (específicamente artículo 34 CP)
21
La PELIGROSIDAD Para la instancia judicial ES condición SINE QUA NON para la evaluación Por defecto la materia de FONDO el derecho penal la entiende como CAUSA y CONSECUENCIA Punto de PERICIA ineludible y privativo del caso: se cita el artículo 80 de la Ley de Ejecución Penal Bonaerense Desde la SM los profesionales SIEMPRE respondieron en ese término… La instancia judicial sostuvo el CONTINUUM…
22
Marco NORMATIVO La Ley Nacional 26657 de SM 11/2010
La Ley Provincial de SM 11/2013 ERRADICARON del texto el concepto de PELIGROSIDAD PERO en el imaginario todavía “pesa” el criterio o condiciones…
23
La herramienta del REGISTRO
INFORME pericial suscripto por equipo interdisciplinario Descripción de indicadores de riesgo Evaluación de indicadores de riesgo Reconocimiento de la incumbencia: NO PODEMOS evaluar PELIGROSIDAD… Criterio de PELIGROSIDAD.docx
24
ALTERNATIVAS El Programa de ALTA a PRUEBA Pedido ALTA a PRUEBA.docx
La JUNTA Evaluadora de Internos de la PBA Pedido de Pase a Hospital.docx Casa de CONVIVENCIA Casa de MEDIO CAMINO
25
El Programa de Alta a Prueba
A propuesta del CTF A propuesta de la instancia judicial Referentes necesarios (no suficientes) Supervisión por organismo que determine la instancia judicial Certificaciones de inclusión al SS y otras (inclusivas o por supervisión) CUD Acta (Registro de Internos) y Evaluación (CTF) Ampliación progresiva Alta definitiva
26
ALTERNATIVAS al PAP SIN referente y CON condición psicopatológica: Junta Evaluadora de Internos de la PBA a internación involuntaria… IDEAL: progresión conforme a la normativa vigente para el tratamiento de la SM SIN referente y SIN condición psicopatológica: … IDEAL: progresión continua del SP al SS (internación voluntaria) al tratamiento ambulatorio según necesidad, conforme a la Ley SM y con recepción en reticulado intersectorial… Proyecto de Casas de Convivencia (S/T) Proyecto de Casas de Medio Camino (S/T)
27
REFERENCIAS
28
MUCHAS GRACIAS por su atención
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.