La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Objetivo 3: Determinar la batimetría y la distribución y tipos de fondo marino de las AMERB priorizadas para la región del Bío Bío, evaluando cambios post-terremoto/tsunami,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Objetivo 3: Determinar la batimetría y la distribución y tipos de fondo marino de las AMERB priorizadas para la región del Bío Bío, evaluando cambios post-terremoto/tsunami,"— Transcripción de la presentación:

1 Objetivo 3: Determinar la batimetría y la distribución y tipos de fondo marino de las AMERB priorizadas para la región del Bío Bío, evaluando cambios post-terremoto/tsunami, toda vez que se disponga de información previa. Álvaro Aguilera Rozas

2 Metodología Comparación de la batimetría y litología previas y posteriores al evento sísmico de febrero de 2010 en las AMERB involucradas en el estudio. Comparación de las líneas de costa previas y posteriores al terremoto de 2010 en aquellos sectores en que se localizan las AMERB en estudio.

3 Actividades Revisión de los informes de Seguimiento de las AMERB participantes del proyecto. Revisión de estudios de los efectos del terremoto y tsunami de febrero de 2010 en la zona en estudio. Visitas a terreno para toma de muestras y evidencias y conversación con la población y pescadores locales. Estudio de la batimetría y litología de las Áreas de Manejo priorizadas para el proyecto. Comparación de imágenes satelitales y fotografías aéreas previas y posteriores al evento sísmico.

4 Revisión de los informes de Seguimiento de las AMERB participantes del proyecto.
No fue posible recuperar toda la información de los ESBA y los Seguimientos de las AMERB estudiadas. Un problema recurrente fue la calidad de los datos históricos de límites, tipo de fondo, profundidad y distribución de los recursos. Se desconoce el Datum en que la información histórica fue georeferenciada. Se declaró un Datum, pero al aplicar los parámetros de transformación correspondientes, el resultado es diferente al que se esperaba. Existen distintos valores a lo largo del tiempo de la superficie del AMERB. Los valores históricos de superficie son diferentes a los calculados en la actualidad. Las AMERB sufrieron modificaciones en sus límites, las que en algunos casos no fueron oficiales, pero que si fueron asumidas en la práctica por los usuarios.

5 AMERB Dichato Se observan diferencias entre la carta utilizada en los eventos previos y la carta estandarizada utilizada por el proyecto, probablemente originados al utilizar diferentes cartas base.

6 AMERB Coliumo Sector B No se observan diferencias cartográficas relevantes pero sí existe una diferencia del orden del 10 % entre la superficie calculada por los consultores y la calculada para el proyecto.

7 AMERB Maule Se presenta una diferencia entre el área decretada versus el área histórica de trabajo. Esto se hace evidente desde el ESBA, solicitándose en ese momento una ampliación del área, la que hasta el momento no se ha llevado a cabo.

8 AMERB Llico Sector Punta Litre
Además de la diferencia de límites, se observa que los puntos de muestreo del ESBA coinciden 100 % con los del 1er seguimiento, lo que en la práctica no es posible. En el último seguimiento se muestreo el área histórica de trabajo.

9 AMERB Punta Lavapie Se observa diferencia entre el límite de la cartografía generada para los seguimientos y los límites de la cartografía estandarizada. Además el área histórica de trabajo es mayor al área evaluada en los seguimientos anteriores al seguimiento 5.

10 AMERB Rumena Existe una clara diferencia entre el área evaluada en años anteriores y el área utilizada para el proyecto. La magnitud de esta diferencia indica que el origen no es el uso de distintos Datum, sino errores de otro tipo. Destaca que las evaluaciones históricas abarcaron más allá de los límites utilizados en el momento.

11 Los errores detectados dificultan la comparación de la situación actual con la situación histórica.
Se decide utilizar la cartografía estandarizada en el Proyecto FIP , Regularización Cartográfica de Áreas de Manejo Decretadas a Nivel Nacional

12 Revisión de estudios de los efectos del terremoto y tsunami de febrero de 2010 en la zona en estudio. La extensión de la zona de ruptura fue de 610 Km., entre Valparaíso y el sur de la Isla Mocha, la que se dividió en 2 sectores. La magnitud fue de 8,8 y el desplazamiento interplaca cercano a los 10 m. En terreno se evidencia claramente un levantamiento litoral entre Cocholgüe y Tirúa y una subsidencia litoral entre Pichilemu y Constitución. El cambio morfológico principal del relieve en las zonas de levantamiento es la emersión de la plataforma de abrasión y el ensanchamiento de las playas. Fuente: Land-Level Changes Produced by the Mw Chilean Earthquake Marcelo Farías, Gabriel Vargas, Andrés Tassara, Sébastien Carretier, Stéphane Baize, Daniel Melnick, Klaus Bataille. El desplazamiento vertical de la línea de costa fue diferenciado y no homogéneo.

13 Visitas a terreno para toma de muestras y evidencias y conversación con la población y pescadores locales. Se visitaron las 6 Áreas en estudio para realizar entrevistas a habitantes locales; recorrido por la costa de las AMERB; búsqueda de signos de desplazamiento vertical de la costa y mediciones de pendiente de playas.

14 Estudio de la batimetría y litología de las Áreas de Manejo priorizadas para el proyecto.
Se hizo midieron la profundidad y el tipo de fondo de cada una de las AMERB con equipos ecosonda y clasificador acústico de sustrato para elaborar los mapas batilitológicos de las Áreas.

15 Se generaron los mapas de batimetría y sustrato (tipo de fondo) para cada una de las AMERB.

16 Comparación de imágenes satelitales y fotografías aéreas previas y posteriores al terremoto

17 RESULTADOS AMERB Superficie inicial Superficie afectada
Porcentaje de pérdida Dichato 220.18 0.00 0.00 % Coliumo Sector B 162.00 Maule 181.62 Llico Sector Punta Litre 86.99 21.26 24.44 % Punta Lavapié 85.76 16.34 19.05 % Rumena 71.62 5.92 8.23 %

18 PROPUESTAS Modificación de los límites de las AMERB para:
AMERB Llico Sector Punta Litre AMERB Rumena AMERB Maule Desarrollo de metodología para la actualización de la cartografía de las AMERB utilizando fotografías aéreas e imágenes satelitales.


Descargar ppt "Objetivo 3: Determinar la batimetría y la distribución y tipos de fondo marino de las AMERB priorizadas para la región del Bío Bío, evaluando cambios post-terremoto/tsunami,"

Presentaciones similares


Anuncios Google