La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ un asunto de cuidado”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ un asunto de cuidado”"— Transcripción de la presentación:

1 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ un asunto de cuidado”
Yolanda Restrepo Suarez Enfermera, Especialista en farmacodependencia, Candidata a Magíster en Bioética. Doris González Ramírez Enfermera, Clínica Universitaria Bolivariana Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia

2 OBJETIVOS Comprender la importancia de una adecuada administración de medicamentos a mujeres embarazadas y/o lactantes. Conocer los grupos de medicamentos que se utilizan en el área. Aprender el uso adecuado de estos medicamentos: presentación-acción y reacciones adversas. Comprender la responsabilidad del profesional de enfermería en la administración de medicamentos específicos del área.

3 ¿QUÉ HACER ANTES DE FORMULAR UN MEDICAMENTO?
Definir el RIESGO FRENTE AL BENEFICIO. EXISTE UNA ENFERMEDAD QUE PONE EN PELIGRO. LA VIDA DE LA MADRE Y POSIBLEMENTE LA DEL FETO? Si la respuesta es AFIRMATIVA = aplicar tratamiento. Utilizar entonces el medicamento que menos daño produzca. La patología supera el RIESGO a la madre y al feto de no ser tratada.

4 FARMACOCINÉTICA ABSORCIÓN ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA LA MOTILIDA
GÁSTRICA Y EL VACIADO LENTO NÁUSEAS Y VOMITO ABSORCION IM EN EL 3 TRIMESTRE FLUJO SANGUINEO

5 al Hígado y a otros órganos
Gasto Cardíaco Flujo sanguíneo Agua Total Albuminas Volumen de Distribución Volemia Proteínas del Plasma Aumenta el gasto cardiaco Aumenta la perfusión Los médicamente llegan más rápido al Hígado y a otros órganos DISTRIBUCION METABOLISMO

6 Filtración glomerular Se aumenta la sustancia
EXCRECIÓN Flujo Sanguíneo Renal Filtración glomerular Se aumenta la sustancia en forma libre

7 EFECTOS DEL MEDICAMENTO EN EL FETO
EFECTOS TERATÓGENOS La OMS “Efectos adversos morfológicos, bioquímicos o de conducta causados en la vida fetal detectados en el parto o mas tardíamente” Malformación congénita Defectos observables: Focomelias agenesias

8 MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS TERATOGENOS
CELULAS SOMATICAS MUTACIONES MALFORMACIONES NO EN LA DESCENDENCIA CELULAS GERMINALES CARCINOGENESIS INFERTILIDAD PASA INADVERTIDAD PASA A LA DESCENDENCIA SE OCULTA SI MUERE EL EMBRION

9 ALTERACIONES DEL DESARROLLO MORFOLOGICAS BIOQUIMICAS CONDUCTA Embriopatías ( Anticoagulantes) Cretinismo Síndrome Fetal Alcohólico

10 EFECTOS TERATOGENOS Metrotexate: inhibe síntesis del ácido fólico
Factor materno: tabaco Anticoagulantes: hemorragias MUERTE ALTERACIÓN DEL CRECIMIENTO Marihuana, Tabaco y alcohol EFECTOS DIFERIDOS Alteraciones genéticas Carcinogenesis en hijas

11 Esterilidad: dietil etil bestrol
Efectos sobre conducta Esterilidad: dietil etil bestrol Infecciones Rubeola- toxoplasmosis encefalitis- citomegalovirus Agentes teratógenos Radiación Sustancias quimicas Enfermedades metabólicas de la madre Alcoholismo Bocio Diabetes Drogas Talidomida Otros

12 EFECTOS TERAPÉUTICOS Maduración pulmonar: Betametasona
Polihidramnios: indometacina Trombocitopenia: corticosteroides Hipospadia congénita: dexametazona Hemorragias: konakion Defectos del tubo neural: ácido fólico

13 CRITERIOS DE USOS DE LOS MEDICAMENTOS
EDAD GESTACIONAL Etapa Preembrionaria Etapa Fetal Etapa perinatal Embrionaria Diferenciación cromosómica: aborto o no de órganos: Afecta huesos, corazón SNC ojos y oídos Pocos efectos, Algunos funcionales Reacción tóxica

14 RIESGO - BENEFICIO Diagnostico, necesidad y beneficio del tratamiento.
Riesgo de teratogenidad. Reacciones adversas. Otras opciones de fármacos. Embarazada conozca el medicamento no interrumpa tratamiento. El medico ordene solo lo necesario y en dosis suficientes.

15 PAUTAS PARA EL USO DE MEDICAMENTOS EN LA EMBARAZADA
Considerar embarazada a toda mujer en edad fértil Prescribir solo lo necesario No auto-medicarse Evitar hábitos tóxicos No considerar inocuo ningún medicamento Valorar siempre riesgo beneficio Elegir medicamentos conocidos y seguros Evitar medicamentos nuevos en el mercado Usar menores dosis eficaces Recordar los cambios fisiológicos del embarazo El feto es diferente a la madre farmacologicamente

16 PROBLEMAS DE SALUD MAS FRECUENTES EN LAS GESTANTES
Hipoglicemiantes (Insulina) Baja Dosis DIABETES HIPERTENSION Alfametildopa –labetalol-Nifedipina Ampicilina - lincomisinas Penicilinas - Antisépticos urinarios Cefalosporinas- cefradina ANTIBIOTICOS INFECCIONES ALTERACIONES DE LA TIROIDES Inhiben síntesis de la Tiroxina Hipotiroidismo – Bocio Congénito PROBLEMAS DE COAGULACION Heparinas de bajo peso molecular

17 MEDICAMENTOS EN LA LACTANCIA
GENERALIDADES Si el medicamento esta en sangre pasa a la leche. Con el calostro pasa mas fácil recién nacido. Capacidad destoxificadora del hígado del Recién Nacido. Apetencia del medicamento por las proteínas: kernicterus. Bebe pequeño menos destoxifica. Mas grande come mas.

18 CRITERIOS No tome medicamentos si está lactando.
Si la medicación es necesaria no lacte Evaluar riesgo beneficio No automedicarse. No aplicar sustancias tópicas en los senos: tabaco, café, alcohol.

19 RECOMENDACIONES Solo usar en tratamientos sintomáticos.
Retrasar terapias electivas. Preferir vías tópicas o inhaladoras. No amamantar en alta concentración (una a tres horas). Tomarlos antes del sueño mas largo (dosis única). Tomarlos después del amamantar. Tomar solo los de acción corta.

20 RELAJANTES UTERINOS AGONISTAS BETA ADRENERGICOS INHIBIDORES DE LOS CANALES DE CALCIO TOCOLITICO ANTAGONISTA DE LA OXITOCINA Terbutalina Orciprenalina Ritodrina Sulfato de Magnesio Nifedipino Tractocile Atosiban

21 ACCIÓN Inhiben la actividad uterina cuando esta es excesiva o se producen fuera del tiempo de trabajo de parto. INDICACIONES Signos de parto pretermino EG: mayor de 20 semana y menor de 36 semana Peso fetal: 500 gr y menor de gr No contraindicación de continuidad del embarazo

22 CONTRAINDICACIONES Sufrimiento fetal agudo Anomalías fetales mayores
Embarazo menor de 20 semanas. RPMO con signos de infección. Hemorragias uterina activa Diabetes y preeclampsia Parto avanzado: dilatación más de 3 centímetros. Sufrimiento fetal agudo Anomalías fetales mayores Muerte fetal intrauterina Trastorno materno que contraindique la continuidad del embarazo

23 TERBUTALINA O BRYCANIL
ACCIÓN DOSIS REACCIONES ADVERSAS Disminuye intensidad y Frecuencia de las Contracciones. Aumenta la FC y PA diastólica IV: 5 amp en 500 cc SS Ampolla0.5 mg Sostenimiento VO: 2,5 mrgs a 5.0 mgr c/6h Taquicardia Arritmias Isquemia parestesias Hipocalemia Palpitaciones Temblor taquipnea CONTRAINDICACIONES Preeclapsia Obito fetal corioamnionitis HTA DM Asma Enfermedades cardiacas maternas

24

25 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Valorar PA y pulso, evitar taquicardias mayores de 120 latidos por minuto. Valorar actividad uterina, si las contracciones no disminuyen en 4h, tratamiento fallido. Valorar FCF, puede producir taquicardia fetal. Reposo absoluto en cama. Madre en decúbito lateral izquierdo Valorar goteo.

26 SULFATO DE MAGNESIO ACCIÓN DOSIS EFECTOS ADVERSOS CONTRAINDICACIONES
Sedante a nivel SNC Produce relajación Impregnación: 4 gr que se pasan de m Calor y Rubor Mareo y nauseas Boca seca nistagmus Insuficiencia renal Bloqueo A-V Luego de 1-2 gr x hr Siempre por Bomba de infusión Diurético suave Mal hipotensor Hiporeflexia Cefalea Palpitaciones sudoración No aplicar con Opiodes, anestésicos barbitúricos

27 SIGNOS DE INTOXICACIÓN
- Somnolencia - Modorra - Sonrojo - Hiporreflexia - Colapso respiratorio - Disminución en las contracciones - Alteración del sensorio SIGNOS DE INTOXICACIÓN

28 TRATAMIENTO Gluconato de calcio al 10% IV. Se administra 1gr IV en 3 minutos EFECTOS FETALES NEONATALES Depresión respiratoria raquitismo neonatal y alteraciones en la variabilidad de la frecuencia cardiaca EFECTOS SECUNDARIOS MATERNOS Edema pulmonar,depesion respiratoria Falla cardiaca, parálisis muscular Hipotensión e hipocalcemia

29 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Control de la PA cada 10min,suspender la administración si la PA diastólica disminuye en 20%. Verificar el reflejo rotuliano cada 15 min y suspender si hay hiporreflexia. Control de la eliminación urinaria (30ml) Por hora o de 120 ml en 4horas, suspender. Control de FR, no debe estar por debajo de 15 Respiraciones por minuto.

30 NIFEDIPINO ACCIÓN DOSIS EFECTOS ADVERSOS Hipotensión Rubefacción
Bloquea los canales De Ca Dosis inicial 20mg Seguida de 10mg Cada30 minutos Sin pasar de 40 Hipotensión Rubefacción cefalea Relaja miometro Disminuye la fuerza De la contracción. Nauseas y mareo Palpitaciones No efectos fetales Continuar terapia con 30 mgr c/12 hr

31 TRACTOCILE Primer tocolítico útero específico creado para el tratamiento TPP. El tractocile (atosiban) se une selectivamente a los receptores de la oxitocina y disminuye la frecuencia de las contracciones y el tono de la musculatura uterina.

32 TRACTOCILE Indicado para retrasar el parto prematuro inminente.
Contracciones uterinas regulares de al menos 30 segundos de duración y con una frecuencia > 4 contracciones cada 30 minutos. Dilatación del cuello uterino de 1 a 3 cm (0 a 3 para las nulíparas) y borrado en > 50%. Edad gestacional de 24 a 33 semanas. Frecuencia cardíaca fetal en rangos normales.

33 TRACTOCILE ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN
Dosis inicial 1 etapa: Ampolla de 0.9ml que contiene 6,75mg de atosiban y pasarla en bolo IV. directo lento durante un minuto. Segunda etapa: Infusión de carga: Tomar dos ampollas de 5ml(10ml), que contienen 37,5mg de atosiban cada una + 90ml de solución salina: 100ml. Pasar a 24ml/hora por tres horas. (Se pasan 72ml). Al término de las tres horas, quedan 28ml, de la mezcla y se baja la infusión a 8ml/hora. Esta etapa tomara 6.5 horas en total. Tercera etapa: Infusión de mantenimiento, tomar dos ampollas de 5ml(10ml) mas 90ml de SSN igual 100ml. Pasar a 8ml por hora. Este procedimiento se repite dos veces mas, hasta 48 horas.

34 TRACTOCILE No utilizar: Edad gestacional menor de 24 o mayor de 33.
RPMO de después de las 30 semanas de gestación. SFA- Eclampsia y preeclampsia grave. Muerte intrauterina. Sospecha de infección intrauterina. Placenta previa - Abruptio placenta.

35 EFECTOS ADVERSO Cefalea. Mareos. Rubor. Taquicardia Hipotensión

36 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Valorar PA y pulso, evitar taquicardias mayores de 120 latidos por minuto. Valorar actividad uterina, si las contracciones no disminuyen en 4h, tratamiento fallido. Valorar FCF, puede producir taquicardia fetal. Reposo absoluto en cama. Madre en decúbito lateral izquierdo Valorar infusión.

37 ACELERACIÓN DE LA MADUREZ PULMONAR
Indicado: en las gestaciones: entre las 26 y 34 semanas Medicamento: BETAMETASONA 12MG (ampolla de 4mg/ml.) Dosis: Cada 24 horas por dos dosis. Vía: Intramuscular. Precauciones: no realizar maduración crónica. Induce o descompensación de la diabetes mellitus, hipertensión arterial, RPMO, RCIU, mayor riesgo de infección.

38 Duratocin (Carbetocina)
UTEROESTIMULANTES OXITOCINAS PROSTANGLANDINAS ALCALOIDES ERGOTICOS Pitocin (Sintocinon) Duratocin (Carbetocina) Misoprostol Dinoprostona Metil ergobasina Metergina

39 INDUCTOR DEL TRABAJO DE PARTO
Embarazo prolongado Incompatibilidad sanguínea SHAE RPMO Polihidramnios Óbito fetal Embarazo molar Trabajo de parto prolongado Atonía uterina Hemorragia post parto INDICACIONES

40 Desproporción cefalo-pelvica Presentaciones anormales
CONTRAINDICACIONES Desproporción cefalo-pelvica Presentaciones anormales Placenta previa total Sufrimiento fetal Precesariada Prematurez

41 Hasta 3 contracciones/min
OXITOCINA SINTOCINON Amp 5-10 unid por 1 ml ACCIÓN DOSIS Solo IV REACCIONES ADVERSAS PRECAUCIONES Estimula la fuerza Y frecuencia de la A.U Preparto 1-20 miliunid/min Hasta 3 contracciones/min Hipertonía uterina Sufrimiento fetal taquicardia Suspender por Polisistolia Por sufrimiento fetal Mayor actividad en Embarazo a termino favorece la salida De leche. Cuello maduro: 4 mu/min Cuello inmaduro Aborto:10 unid en 500cc hipo.-hiper tensión Retención de líquidos

42 METILERGOBASINA PRESENTACIÓN ACCIÓN DOSIS 1 amp IM luego del parto
amp 0.2 mgrs por 1ml-grageas de mgr. Derivado del cornozuelo de centeno Estimula los receptores alfa en el músculo liso. Es mas efectiva al final de la gestación. Contrae el útero durante el puerperio. Produce hemostasia en la inserción placentaria. 1 amp IM luego del parto se puede repetir 2-4 hr A/N si no hay HTA VO no de rutina: 1.2 grageas c/8hr por 3-4 días PRODUCE AUMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL CUANDO SE APLICA IV CON RIESGO DE ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR PRESENTACIÓN ACCIÓN DOSIS

43 PROSTANGLANDINAS MISOPROSTOL- CITOTEC Tab de 200 mcg ACCIÓN Aumenta la intensidad y frecuencia de las contracciones. EFECTOS EN LA GESTANTE Aumenta la hemorragia uterina y produce la expulsión incompleta o completa del contenido uterino. Usado como abortivo PRODUCE EFECTOS CONGÉNITOS Agenesia Sindactilia Hidrocefalia

44 DINOPROSTONA-PROSTINE Tab 0.5 mgr y Supositorios 3 mgr
Alternativo de la OXITOCINA En la inducción del parto Y mortinatos. Para maduración del cuello En cuellos desfavorables. No se Debe usar junto con OXITOCINA No usar en cicatrices del cuello OCASIONA Mareos Cefalea Broncoespasmo tos

45 UTEROTONICO-PARENTERAL
DURATOCIN UTEROTONICO-PARENTERAL Efecto prolongado. Dosis Única. Acción inmediata: antes de 2 minutos. Una ampolla es tan eficaz como 16h. de infusión continua de oxitocina. Vida media 42 minutos.

46 DURATOCIN DURATOCIN® es un análogo sintético y agonista de la oxitocina de acción prolongada. La carbetocina se une selectivamente a receptores de oxitocina en el músculo liso del útero, estimula las contracciones rítmicas existentes y el tono de la musculatura. En el postparto, la carbetocina es capaz de incrementar el índice y la fuerza de las contracciones uterinas.

47 ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGIA
Una vez finalizado el parto y/o la cesárea, después de la expulsión de la placenta, se suspende la oxitocina por 10 minutos, se administra una dosis única de 100 mcg (1 ml) de DURATOCIN® por vía intravenosa diluido en SSN 0.9% hasta 10ml mediante una inyección en bolo, por lo menos durante un minuto. Puede administrarse después de la expulsión de la placenta.

48 INDICACIONES Está indicado para la prevención de la atonía uterina y la hemorragia posparto en caso de cesárea electiva con anestesia epidural o raquídea.

49 CONTRAINDICACIONES Pacientes con enfermedades cardiovasculares según criterio médico. Paciente con enfermedad renal, hepática o endocrina. Paciente en trabajo de parto. Hipersensibilidad a la oxitocina o carbetocina. Antes del nacimiento del bebe. En cesárea urgente. En pacientes con anestesia diferente a la epidural o raquídea.

50 DURATOCIN No aplicar: Antes del nacimiento del bebe En cesárea urgente
En pacientes con anestesia diferente a la epidural o raquídea. Pacientes con enfermedades cardiovasculares.

51 EVENTOS ADVERSOS Los más frecuentes son: temblor severo, aumento de la temperatura corporal, náuseas, vómito y efectos cardiovasculares.

52 MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS

53 Vasodilatador arterial
HIDRALAZINA Grageas 25 mgr Amp 20 mgr por 1 ml ACCIÓN DOSIS EFECTOS ADVERSOS Vasodilatador arterial Selectivo, no causa Estasis venoso 1 amp en 19 cc de ss Primero 10 cc lentos Taquicardia Cefalea vomito Aumenta FC y el GC Aumenta el flujo Coronario, renal Sudoración Anorexia Cerebral, esplénico Y útero Infusión continua Por bomba. Sostén 25-50 mr VO c/6 hr FETALES Hipoxia por hipotensión

54 METILDOPA Tab de 250 mgr Y de 500 mgrs
ACCIÓN DOSIS EFECTOS ADVERSOS Anti-HTA de acción Central. Inicia 250 mgr c/12h No exceder de 3gr por día Retiene Na produce Edema Congestión nasal Galactorrea Coombs + hepatitis Adecuado en Lactancia. No tiene efectos En el feto Disminuye el GC, FC Y RVP

55 MEDICAMENTO ACCION DOSIS EFECTOS ADVERSOS CUIDADOS Labetalol Bloqueador alfa y beta. Disminuye la PA, sin afectar el GC. Bolos IV: de 20-40,80 mg.cada 20 minutos. Dosis máx. 300 mg día. Dosis oral de mg Hipotensión Mareo Nauseas Bradicardia Falla cardaica Valorar PA cada 5 min, durante el paso del bolo y luego cada hora. Hidralazina (apresoline) Hipotensor Vasodilatador Disminuye la RVP Mejora el flujo sanguíneo renal cerebral y uteroplacentario. 5-10 miligramos IV cada 20 minutos. Dosis máxima 30 miligramos. Dosis oral de 10mg cada 6hr. Taquicardia Cefalea Retención de sodio Valorar PA cada 5 min, durante el paso del bolo. Sistólica- entre mmhg Conservar PAD entre 90 y 100mmHg. Control de I-E Valorar FCF. Nifedipino ( adalat) Calcio-antagonista 10- mg. Oral por cada 30mintos.sepuede llegar hasta 50mg. No usar sublingual Hipotensión cefalea Valorar presión arterial, síntomas neurológicos.

56 MEDICAMENTO ACCION DOSIS EFECTOS ADVERSOS CUIDADOS Sulfato de magnesio Disminuye la acetilcolina, por ende evita las descargas nerviosas que llevan a convulsiones. Vasodilatador leve. Contraindicado: bloqueo A-V, falla renal Presentación: 2gr en 10cc. Preparación: 5 ampollas en 450 cc de SS. Dosis carga: 4 gr en 20 minutos. Dosis de sostén: 1 a 2 gr por hora, a 55 cc/hr, máximo 110cc/hr. Antídoto Gluconato de calcio 1gr en 100cc SS. Diaforesis, letargo, nauseas, hipocalcemia, hiporreflexia ansiedad, calor, oliguria, depresión cardiopulmonar, cefalea. RN: bradicardia, hipotonía, apnea, poca succión. Interacción: barbitúricos, anestésicos Infusión por bomba. Control de I-E Valorar SV cada 5 min durante el bolo y cada 4 horas durante el goteo de sostén. Valorar reflejos. Suspender si: diuresis < 30ml/hr, FR > 12, somnolencia, hiporreflexia, disminución de 20mmHg PAD. Nitroprusiato de sodio (se usa cuando la terapia con alguno de los anteriores fracasa) Vasodilatador arterio-venoso 0.05mg/kg/minuto a10mg/kg/minuto. Hipotensión No exceder las 24 hr por riesgo de intoxicación fetal por la degradación de cianuro. Administrar en UCI Monitoreo invasivo Control estricto de SV y FCF Reacción adversa Nauseas-vomito. Diaforesis -taquicardaia Alfametildopa ( aldomet) Usa en maternas hipertensas crónicas de base Agonista alfa, hipotensor leve 250mg Postural Somnolencia Retención de líquidos Acompañar a la pte durante los cambios posturales. Valorar FCF

57 ÁCIDO TRANEXAMICO El ácido tranexámico es un inhibidor de la fibrinólisis que se utiliza para controlar la hemostasia cuando la fibrinólisis contribuye al sangrado. Lo que en definitiva inhibe la disolución de los coágulos (fibrinólisis).

58

59

60 ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA
SSN 0.9% 100cc + dos ampollas de acido tranexàmico de 500mg (1 gramo). Vía de administración intravenosa.

61 GLUCONATO DE CALCIO La contractilidad uterina y cardiaca depende del calcio. Está indicado en el tratamiento de la hipocalcemia en situaciones que requieren un incremento rápido de la concentración del ion calcio en suero.

62 ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA
SSN 0.9% 100cc + Gluconato de calcio 10% (10ml). Vía de administración intravenosa lento.

63 EVENTOS ADVERSOS Los efectos secundarios de la administración de gluconato de calcio incluyen náuseas, estreñimiento y malestar estomacal. La extravasación de gluconato de calcio puede conllevar a celulitis.

64 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Seguimiento posparto: sensorio, perfusión, frecuencia cardiaca, Presión arterial y tono uterino. Valorar resultados de laboratorio: Hb y hto, gases arteriales, ionograma, pruebas de coagulación (fribrinògeno mayor de 200mg/dL), entre ellos Lactato plasmático (acido láctico): Indica acidosis metabólica y se correlaciona con el riesgo de muerte. La producción excesiva de hidrogeniones hace que se consuma el bicarbonato, produciendo un déficit de bases (existe una alta correlación entre el déficit de bases mayor – 4mmol/L y lactacto mayor 3 mmol/L). En la paciente obstetrica un lactato superior a 2 mmol/L habla de una inadecuada reanimación y de hipoperfusión tisular.

65 MEDICAMENTOS ASUNTO DE CUIDADO

66 FARMACOCINETICA

67 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ENTERAL VÍA ORAL VÍA SUBLINGUAL VÍA RECTAL PARENTERAL VÍA SUBCUTANEA VÍA INTRAMUSCULAR VÍA INTRADERMICA VÍA INTRAVENOSA OTRAS VÍAS INHALACION INTRANASAL INTRATECAL TOPICA VAGINAL

68 CON RESPECTO A LA PRESENTACIÓN.
Con respecto a la presentación los medicamentos se clasifican en soluciones, emulsiones, polvos, ungüentos, geles, implantes, óvulos, pastas, tabletas, capsulas, parches, gotas, supositorios, píldoras, grageas, gránulos, colirios, lociones, inyecciones, enemas, aerosoles, nebulizadores, inhaladores, comprimidos. ¿QUE SIGNIFICA LA LÍNEA VERDE QUE APARECE EN LA PRESENTACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS? La franja verde horizontal identifica los medicamentos del POS, entre la franja se debe incluir la leyenda “MEDICAMENTO ESENCIAL” ¿QUE SIGNIFICA LA LÍNEA VIOLETA QUE APARECE EN LA PRESENTACIÓN Los medicamentos clasificados por el Ministerio de Salud como de CONTROL Especial, llevan en sus etiquetas y empaques Una banda vertical, de color violeta el cual debe contener la siguiente leyenda: MEDICAMENTO DE CONTROL ESPECIAL USESE BAJO ESTTRICTA VIGILANCIA MEDICA Y, si fuere el caso, medicamento SUSCEPTIBLE DE CAUSAR DEPENDENCIA”

69 ¿QUÉ SON LEYENDAS OBLIGATORIAS EN LA PRESENTACIÓN DE UN MEDICAMENTO?
La información detallada del medicamento como: Su nombre genérico, químico, lugar de fabricación, código establecido por el INVIMA y el Ministerio de Salud y Protección Social, la fecha de vencimiento, contraindicaciones entre otros; que garantiza la aprobación y el uso del medicamento por parte de las diferentes entidades nacionales, además clasifica los medicamentos pertenecientes al POS, no POS y de control especial.

70 QUE IMPLICACIONES TIENE PARA EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA LAS DISPOSICIONES DEL DECRETO 2200
Según el decreto 2200 del 28 de junio de 2005, las funciones que debe cumplir el equipo de un servicio farmacéutico como la dispensación, gestión, la respuesta farmacéutica de un medicamento entre otros frente a un paciente, están siendo desempeñadas por el profesional de enfermería, pues es quien educa en la administración correcta en dosis y vía exacta y en el momento oportuno.

71 ¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA FRENTE A LA FARMACOLOGÍA?
Para el personal relacionado con las ciencias de la salud, la farmacología constituye una de las ciencias más importantes. Esto resulta especialmente cierto para el personal de enfermería, el cual, pese a no estar directamente involucrado con la indicación de los fármacos, si lo está con la administración directa de los mismos, teniendo una responsabilidad legal, pero sobre todo ética, en el conocimiento de las acciones, efectos tóxicos, indicaciones y contraindicaciones de estas sustancias. El abordaje del estudio racional de los medicamentos para enfermería, pasa por le conocimiento de su origen (o motivo por el que se introdujo cada uno en la terapéutica), estructura química y mecanismo de acción.

72 CUALES SON LAS FUNCIONES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Las funciones del profesional de enfermería son: Tener conocimientos adecuados y los principios básicos de farmacología; para la administración correcta de los medicamentos dosis correcta, hora correcta, por la vía de administración correcta, y al paciente correcto. Tener en cuenta la fecha de vencimiento de medicamento.

73 Dilución

74 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
DEFINICIÓN: Es el procedimiento por medio del cual se introduce al organismo por diferentes vías, sustancias medicamentosas. OBJETIVOS: Prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades.

75 CONCEPTOS GENERALES Dosis: Es la cantidad de medicamento que se administra, capaz de producir un efecto terapéutico. La dosis la determina el medico de acuerdo con la edad, sexo, peso, estado del paciente. Es responsabilidad del personal de enfermería administrar la dosis exacta.

76 Dosis de mantenimiento: Es la cantidad de medicamento que se da con frecuencia determinada, para mantener en el paciente niveles adecuados de la medicación. Dosis tóxica: Es la cantidad de medicamento capaz de producir efectos nocivos en el organismo. Dosis letal: Cantidad de medicamento capaz de producir la muerte del individuo. Sobredosis: Cantidad mayor de un medicamento que puede producir efectos tóxicos y/o letales.

77 ACCIONES DE LOS MEDICAMENTOS
Es la reacción o efecto que producen los medicamentos en el organismo. SELECTIVA: Los medicamentos actúan sobre un tejido órgano específico. LOCAL: Son medicamentos de uso externo que actúan solo sobre una zona donde se aplican. GENERALIZADA: Actúan sobre todo o casi todo el organismo. COMPETITIVA: Es el mecanismo por el cual se ejerce una competencia por los medicamentos a nivel del receptor.

78 FACTORES QUE MODIFICAN LOS EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS
Errores en la administración de la dosis. Incumplimiento del horario. La edad. El peso y el grado de deshidratación. La vía de administración. Algunas enfermedades. La tolerancia. La asociación de los medicamentos. Trastornos del equilibrio ácido-base.

79 REGLAS GENERALES QUE RIGEN LA ADMINISTRACIÓN SE MEDICAMENTOS
El medicamento correcto La dosis correcta. La vía correcta. La hora correcta. El paciente correcto. La orden medica correcta La historia correcta.

80 DILUCIÓN DILUCIÓN: Es la adición de una determinada cantidad de líquido a un medicamento, ya sea líquido o liofilizado. Diluir es disminuir o cambiar concentración. La cantidad de solución agregada no modifica la concentración del medicamento. La dilución se realiza con solución salina. La dilución de un medicamento antibiótico debe ser mayor que para los demás medicamentos. Para aplicar los medicamentos es necesario o administrarlos se debe llevar equipo completo.

81 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
1 gramo es igual a 1000 miligramos. 1 miligramo es igual 1000 microgramos 1una unidad es igual a 1000 miliunidades Una cucharada sopera es igual a 10cc. Una cucharadita dulcera es igual a 7.5cc. Una cucharadita cafetera es igual a 5cc. Una onza fluida corresponde a 30cc.

82 BIBLIOGRAFÍA Posadas Robledo, F. J. (2011). Uso de la carbetocina para prevenir la hemorragia obstétrica. Ginecol Obstet Mex, 79(7), Recuperado de Comisión de farmacia del Hospital de Barcelona. (2012). CARBETOCINA En prevención de la atonía uterina tras parto por cesárea. (Informe para la Comisión de Farmacia del Hospital de Barcelona). Recuperado de NA_HBA_03_2012.pdf Vademecum. Atosiban. Recuperado de Ludmir, J., Bolati, H., Valencia, C. Carbetocina en la prevención de hemorragia posparto. Flasog. Recuperado de: rragia_posparto.pdf

83 TABLA DE CRÉDITOS

84 TABLA DE CRÉDITOS

85 TABLA DE CRÉDITOS

86 TABLA DE CRÉDITOS

87 TABLA DE CRÉDITOS

88 GRACIAS


Descargar ppt "ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ un asunto de cuidado”"

Presentaciones similares


Anuncios Google