La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Caso del cultivo de la Caña de Azúcar en El Salvador

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Caso del cultivo de la Caña de Azúcar en El Salvador"— Transcripción de la presentación:

1 Caso del cultivo de la Caña de Azúcar en El Salvador
Ing. Calderón. Cáritas El Salvador

2 Uso del suelo agropecuario en El Salvador
La superficie abarcada por las fincas, disminuyó pasando de 1,451,800 manzanas según el Censo levantado en 1971 a 1,327,600 manzanas de acuerdo al Censo levantado en 2007, que corresponde al año agrícola (124,200 Mz.) Cambios del uso del suelo dentro de fincas. Los Censos agropecuarios permiten aproximarnos a los cambios del uso del suelo dentro de fincas, con una perspectiva de varias décadas; en este caso recurrimos a la comparación de los dos últimos censos, el de 1971 y el de 2007.

3 El MARN dispone de dos mapas de uso del suelo para los años 2000 y 2010 que brinda un panorama sobre qué áreas pueden haberse dado los crecimientos más recientes de la superficie cañera, ya sea para ampliar el área cañera, como para remplazar áreas que han sido desplazadas por el avance urbano. Una lectura provisional de ambos mapas señala, en primer lugar, un avance de áreas actualmente cañeras que años atrás eran de granos básicos. En segundo lugar, se observan áreas de pastos, y esto es concordante con la información que registran los Censos y Encuestas específicas en la medida que existían 554,900 Mz. en 1971, 497,000 en 1988 y 374,900 Mz. en 2007 ( 180,000 Mz.) ; y parte de las mismas se conviertan en áreas cañeras.

4 En abril de 2012 una publicación del departamento de Agricultura de los Estados Unidos afirmaba, en relación a la actividad cañera en El Salvador:" Área sembrada aumentó a hectáreas ( ha) en 2011/12 (90,857 Mz.), debido principalmente a los precios positivos de caña de azúcar internacionales . Área sembrada podría aumentar en un futuro próximo si se implementa la Ley de Producción de Etanol ya hay un amplio tierras ociosas en el país que se puede dedicar a una mayor producción de caña de azúcar Si las cifras actuales son superiores a las 100,000 manzanas teniendo en cuenta las discrepancias estadísticas entre distintas fuentes ( CONSAA, MAG, Censo Agropecuario 2007), y el desconocimiento de las áreas realmente sembradas a cuenta directa de los Ingenios, que no son registradas en las estadísticas de la CONSAA ; las posibilidades de la producción de etanol en gran escala, a partir de materia prima nacional, podrán desarrollar nuevas áreas cañeras, lo cual puede generar problemas con otros usos del suelo actuales

5 En tercer lugar, se observa una marcada disminución en las áreas de finca, llamadas de otros usos ( no agropecuarios) que incluye montes y bosques, y otros destinos, disminuyeron de 213,600 hacia 1988 a unas 113,000 en 2007, o sea 100,000 (113,600 Mz.)manzanas menos, que en parte se han volcado a actividades agrícolas, entre ellas la caña de azúcar. Se puede concluir que una parte de la ampliación de la caña de azúcar en los últimos años está avanzando hacia zonas frágiles, cercanas a bosques salados, particularmente en las partes más sureñas (cercanas a la Costa) de las regiones Centro-Oriente y Oriente.

6 El avance hacia el Centro y el Oriente sigue profundizándose; se pueden comprobar los cambios del espacio territorial abarcado por la caña, y cómo ese espacio avanza hacia zonas de la parte Sur del Centro-Oriente y del Oriente. En el mapa adjunto los colores rosados reflejan las áreas que se observaron como cañeras en 1996; los colores café refleja las áreas de caña para el año 2000, y las pintadas en verde corresponden a áreas observadas en 2010, según datos provisionales. En verde, pueden verse áreas en zonas que anteriormente no reflejan áreas de caña, particularmente en el zonas del Bajo Lempa en ambas riberas.

7

8

9 Impactos ambientales negativos de la producción de caña de azúcar
La ampliación del área de caña sobre áreas arbustivas y bosques secundarios hace más frágiles ciertos suelos ubicados en zonas de tierras bajas, y afecta a ecosistemas costeros. Hay evidencias que muchas de las áreas actuales de caña eran anteriormente tierras donde se sembraban maíz, arroz, y sorgo, con lo cual se afecta la producción de alimentos básicos. La intensificación del uso de químicos como glifosatos y madurantes están afectando, en algunas zonas, a poblaciones cercanas a las áreas de los cañales.

10 Las prácticas de la quema, previo a la cosecha, muchas veces realizada de manera no programada, tiene consecuencias sobre la salud de las poblaciones, muchas veces ubicadas en las inmediaciones de las áreas de caña , así como también la generación de gases de efecto invernadero. El uso masivo de agroquímicos, no tratados adecuadamente, tiene consecuencias, en muchas de las zonas cañeras en la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, y también afecta la calidad de los suelos. La ampliación creciente del uso del riego tiene consecuencias sobre la disponibilidad de aguas, tanto para consumo humano, como para usos productivos. El angel 6,550 Mz. Riego por asperción; Central Izalco 2,857 Mz. ( 9,407Mz.) 263,396 metros cúbicos; 1,053,584 metros cúbicos; 4,214,336 metros cúbicos.

11 PARA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
ORDENANZA MUNICIPAL PARA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CON ENFASIS EN LA REGULACION DE CULTIVOS DE CAÑA DE AZUCAR, EN EL MUNICIPIO DE TECOLUCA, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE. CONSIDERANDO I. Que el municipio constituye la Unidad Política Administrativa primaria del Estado y como tal está encargado de la Rectoría y la Gerencia del bien común local y por consecuencia de la protección y restauración de los recursos naturales, declarados de interés social por la Constitución de la República. II. Que la Constitución de la República, en los artículos 1 y 2 reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, así como también el derecho de toda persona a la vida, la integridad física y moral, y a ser protegida en la conservación y defensa de los mismos.

12 IV. Que el artículo 117 de la Constitución de la República establece como un deber del Estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad del medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible. VI. Que de conformidad al Artículo 30, numeral Cuarto del Código Municipal, es facultad del Concejo Municipal, emitir ordenanzas, reglamentos y acuerdos para normar el gobierno y la administración municipal.

13 VII. Que el Artículo cuarto de la Ley del Medio Ambiente, emitida mediante Decreto Legislativo número 233 de fecha dos de marzo de 1998, publicado en el Diario Oficial número 79 tomo 239 de fecha 4 de mayo del mismo año, declara de interés social la protección y mejoramiento del medio ambiente y las instituciones públicas y municipales están obligados a incluir en forma prioritaria en todas sus acciones, planes y programas el componente ambiental. X. Que buscando ordenar el cultivo y promoción del cambio de prácticas de cultivo convencional de caña hacia un sistema de producción que respete los manglares, proteja los recursos hídricos y conserve la biodiversidad principalmente la del suelo, y que sea amigable con el medio ambiente circundante.

14 DISPOSICIONES PRELIMINARES OBJETO, COMPETENCIA Y JURISDICCION
CAPÍTULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES OBJETO, COMPETENCIA Y JURISDICCION Art. 1.- La presente Ordenanza tiene por objeto: a. Ordenar la siembra, riego, quemas, aplicación de madurantes e insumos agrícolas en cañales ubicados dentro de la jurisdicción municipal, que puedan generar situaciones adversas en la salud de los habitantes y pérdidas en cosechas de frutas, hortalizas y legumbres, fauna silvestre y animales domésticos, fuentes de agua, así como recursos naturales ubicados en el municipio. b. Contribuir a elevar la calidad de vida de los pobladores de este municipio. c. Coordinar y concertar esfuerzos con otros municipios del departamento, así como con instituciones gubernamentales, no gubernamentales y organismos comunitarios con el fin de realizar acciones que promuevan, protejan y conserven el medio ambiente y la salud de los habitantes, afectados por diferentes actividades relacionadas con el cultivo de caña de azúcar.

15 GRACIAS


Descargar ppt "Caso del cultivo de la Caña de Azúcar en El Salvador"

Presentaciones similares


Anuncios Google