La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Florentino Paredes García Universidad de Alcalá

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Florentino Paredes García Universidad de Alcalá"— Transcripción de la presentación:

1 Florentino Paredes García Universidad de Alcalá
El proyecto IN.MIGRA2-CM: de la teoría a la práctica en la integración sociolingüística de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid

2 Entidades participantes
IN.MIGRA2-CM PROYECTO IN.MIGRA2-CM: La población migrante de la comunidad de Madrid: estudio multidisciplinar y herramientas para la integración sociolingüística (Ref.: H2015/HUM3404) Entidades participantes Financiado por

3 IN.MIGRA2-CM COMPONENTES Grupos de investigación de la red:
HISPALIN – UAH LAELE- UNNE UE- Medios UE- Traducción Grupos asociados: Lingue Migranti: Departamento Scienze della mediazione lingüística e di studi interculturali de la Università degli Studi di Milano (Maria Vittoria Calvi). Tecnolettra: Universidad Jaume I de Castellón de la Plana (Amparo Alcina). UNIBA. Lingue Inmigrate Genova (Rosana Ariolfo) Organismos interesados: 1. CEPI de Leganés, 2. CEPI Usera-Villaverde, 3. Fundación Iberoamérica Europa, 4. Acobe – Convivencia y desarrollo, 5. ASILIM Asociación para la integración lingüística del Inmigrante en Madrid, 6. ASTI – Asociación Solidaridad Trabajadores Inmigrantes, 7. Karibu – Amigos del Pueblo Africano, 8. Editorial Edinumen, 9. Asociación Plataforma del Español, 10. Editorial SGEL, 11. ASELE – Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, 12. Coordinadora de ONNGD, 13. Fundéu –Fundación del Español Urgente

4 IN.MIGRA2-CM Miembros de los grupos de investigación HISPALIN – UAH
Álvaro García Aragón. Es la persona que he seleccionado para contratarlo como personal investigador con cargo al proyecto. Te envío su CV y la justificación para que conste en el acta. Raquel Rojas Viñuela IN.MIGRA2-CM Miembros de los grupos de investigación HISPALIN – UAH Florentino Paredes García (IP coordinador) Ana M. Cestero Mancera Isabel Molina Martos M. Carmen Fernández López Maria Eugênia Olimpio de Oliveira Silva Beatriz Méndez Guerrero María Sancho Pascual Inmaculada Medina Peñate Gema Cuesta Chorro Mónica Chamorro UNNE Susana Martín Leralta (IP) Maria Cecilia Ainciburu Anna Doquin de Saint-Preux Bega García Viúdez Cristina Martínez Sanz Ocarina Masid Blanco Irine Mavrou Juana Muñoz Liceras Óscar Santos Sopena UEM-Medios Luis Guerra Salas (IP) M.ª Elena Gómez Sánchez Almudena Revilla Guijarro Ester Saiz de Lobado Diego J. Gallego Gallego UEM-Traducción Celia Rico Pérez Paola Nieto García Fernando Contreras Blanco Raquel Rojas Viñuelas Álvaro García Aragón

5 IN.MIGRA2-CM Principales resultados: Antecedente inmediato:
INMIGRA2007-CM“Estudio lingüístico multidisciplinar sobre la población inmigrante en la Comunidad de Madrid” (Ref: HUM2007/S2007/HUM0475). Grupos de investigación : HISPALIN (UAH); LAELE (UNNE) y UE–Medios y UE-Traducción (UEM). Principales resultados: Teóricos: análisis del proceso de integración sociolingüística; análisis de la imagen del inmigrante en los medios de comunicación; diseño de plan curricular para inmigrantes. Aplicados: Creación de corpus lingüísticos relacionados con la inmigración (Corpus Dinámico del Español de la Inmigración, Corpus de noticias INMIGRA, Corpus multilingüe para la traducción); Diploma LETRA (Lengua española para trabajadores inmigrantes), INMIGRA-TERM : base de datos terminológica multilingüe de la RED. Creación de la revista Lengua y migración. 38 artículos , 48 aportaciones a congresos, 4 tesis (+2), 2 TIT, 12 TFM

6 IN.MIGRA2-CM Hipótesis de partida Objetivos generales
PROYECTO IN.MIGRA2-CM: La población migrante de la comunidad de Madrid: estudio multidisciplinar y herramientas para la integración sociolingüística (Ref.: H2015/HUM3404) Hipótesis de partida La población migrante consigue más fácilmente y mejor la integración social en la comunidad de acogida si se acelera el proceso de integración sociolingüística y comunicativa. Objetivos generales 1) Profundizar, con perspectiva multidisciplinar, en el conocimiento del proceso de integración sociolingüística de la población migrante en la Comunidad de Madrid 2) Diseñar instrumentos para facilitar ese proceso de integración.

7 IN.MIGRA2-CM PROYECTO IN.MIGRA2-CM: La población migrante de la comunidad de Madrid: estudio multidisciplinar y herramientas para la integración sociolingüística (Ref.: H2015/HUM3404) LÍNEAS DE TRABAJO LT1: Sociolingüística LT2: Análisis del discurso LT3: Desarrollo de recursos virtuales dirigidos a la investigación del aprendizaje y la enseñanza de español a inmigrantes LT4: Traducción y tratamiento de lenguajes controlados LT5: Actividades de difusión y formación LT6: Actividades de seguimiento y gestión

8 IN.MIGRA2-CM OBJETIVOS Objetivo 1. Análisis del proceso de integración sociolingüística (LT1) Objetivo 2. Corpus Dinámico del Español de la Inmigración (Segunda fase) (LT1) Objetivo 3. Análisis de la enseñanza del ELE en contextos escolares y no formales (LT1, LT3) Objetivo 4. Caracterización discursiva de los relatos migratorios en la prensa (LT2) Objetivo 5. Compilar el corpus LETRA (LT3) Objetivo 6. Analizar el corpus LETRA (LT3) Objetivo 7. Propuestas curriculares específicas para inmigrantes (LT4) Objetivo 8. Corpus Multilingüe de Referencia como recurso de apoyo a la traducción (LT4) Objetivo 9. Recursos terminológicos y memorias de traducción (LT4)

9 IN.MIGRA2-CM PROYECTO IN.MIGRA2-CM: La población migrante de la comunidad de Madrid: estudio multidisciplinar y herramientas para la integración sociolingüística (Ref.: H2015/HUM3404) Resultados esperados Nuevos corpus lingüísticos complementarios relacionados con la inmigración: Corpus Dinámico del Español de la Inmigración (Segunda fase), Corpus de Relatos Migratorios en la Prensa Española, Corpus LETRA, Corpus Multilingüe de Referencia de apoyo a la traducción. Dimensión teórica Actitudes, procesos de acomodación lingüística, necesidades lingüísticas y comunicativas Dimensión aplicada: propuestas de currículo para la enseñanza del español como lengua extranjera en los centros escolares de la Comunidad de Madrid; propuestas de programas de evaluación de español L2 para inmigrantes recursos informáticos para la población migrante: prueba de autoevaluación del nivel de español, glosario terminológico multilingüe y memorias de traducción. informes

10 IN.MIGRA2-CM OBJETIVOS Objetivo 1. Análisis del proceso de integración sociolingüística de la población migrante de la Comunidad de Madrid (LT1) Análisis de las encuestas del CORDIESIN 1-2 y contraste con los datos de los CORPUS PRESEEA-MADRID y PRESEEA-ALCALÁ. Cuestionario de creencias y actitudes lingüísticas (bidireccional). Aplicables a inmigrantes: Cuestionario de actitudes + cinta estímulo Aplicables a madrileños: Evaluación de grabaciones de inmigrantes hablando español: rumano, polaco, brasileño, marroquí, + lengua neutra (inglés). Evaluación de variedades de español (colombiano, ecuatoriano, dominicano)

11 IN.MIGRA2-CM OBJETIVOS Objetivo 1. Análisis del proceso de integración sociolingüística de la población migrante de la Comunidad de Madrid (LT1) El estudio de la integración sociolingüística implica atender al menos a tres factores que condicionan o son consecuencia de este proceso: el repertorio lingüístico, esto es, el conjunto de variedades lingüísticas que se usan en la comunidad de acogida; las consecuencias lingüísticas del contacto, como las interferencias, la alternancia de lenguas, el acento, etc.; y la sociolingüística de la convivencia, es decir, la distribución de las funciones sociales que cumplirán las lenguas y variedades que han entrado en contacto.

12 IN.MIGRA2-CM OBJETIVOS Objetivo 1. Análisis del proceso de integración sociolingüística de la población migrante de la Comunidad de Madrid (LT1) Niveles del proceso de integración sociolingüística (Moreno Fernández 2011): Nivel 0: Integración de supervivencia Nivel 1: Integración laboral o escolar Nivel 2: Integración social Nivel 3: Integración identitaria

13 IN.MIGRA2-CM OBJETIVOS Objetivo 1. Análisis del proceso de integración sociolingüística de la población migrante de la Comunidad de Madrid (LT1) Percepción del proceso de acomodación lingüística (Sancho 2014):

14 CORPUS DINÁMICO DEL ESPAÑOL DE LA INMIGRACIÓN
RED IN.MIGRA2-CM Objetivo 2. Corpus Dinámico del Español de la Inmigración (Segunda fase) CORPUS DINÁMICO DEL ESPAÑOL DE LA INMIGRACIÓN CORDIESIN-1 ALCALÁ DE HENARES MADRID ALGETE Polacos Rumanos Ecuatorianos Brasileños Marrroquíes Dominicanos Colombianos - 2 M 1 - 2 H 2-4 M 2-4 H + 4 M + 4 H

15 IN.MIGRA2-CM Objetivo 2. Elaboración del Corpus Dinámico del Español de la Inmigración (Segunda fase) CORDIESIN-2

16 IN.MIGRA2-CM Objetivo 2. Elaboración del Corpus Dinámico del Español de la Inmigración (Segunda fase) CORDIESIN-2 Metodología: Entrevista semidirigida (relatos de vida) + cuestionario de actitudes Ampliación de CORDIESIN-1 Zonas de estudio: Madrid capital, ciudades y pueblos de la CM Muestra: aumentarla hasta 192 la muestra de inmigrantes Criterios de preestratificación Sexo y tiempo de estancia en el país: como en CORDIESIN-1 Nacionalidad: De origen no hispano: 2 de lenguas romances (rumanos, brasileños) + 3 de lenguas no romances (polacos, marroquíes, chinos). De origen hispano: 6 nacionalidades: ecuatorianos, colombianos, dominicanos, peruanos, ecuatoguineanos, venezolanos

17 CORPUS DINÁMICO DEL ESPAÑOL DE LA INMIGRACIÓN
RED IN.MIGRA2-CM Objetivo 2. Corpus Dinámico del Español de la Inmigración (Segunda fase) CORPUS DINÁMICO DEL ESPAÑOL DE LA INMIGRACIÓN INMIGRA2-CM ALCALÁ MADRID ALGETE BUITRAGO ESCORIAL PARLA polacos rumanos ecua-torianos brasileños marroquíes dominicanos colombianos peruanos ecuatoguineanos chinos venezolanos  rumanos  ecuatorianos chinos  -4M 3 -4H +4M +4H

18 IN.MIGRA2-CM Objetivo 3. Evaluación y propuestas para la enseñanza del español como lengua extranjera en contextos escolares de la Comunidad de Madrid y en contextos no formales (LT1, LT3) Primera fase 1. Descripción de los diferentes grupos de escolares (inmigrantes y nativos) a) Describir la situación de la comunidad de acogida; b) Describir las características del sistema educativo en el que se integrarán los inmigrantes; c) Observación de centros con diferentes propuestas de integración de inmigrantes en los centros escolares (aulas de enlace, inmersión, ELCO,…); d) Seguimiento y estudio de alumnos inscritos en ellos y de sus familias. 2. Estudio de las lenguas y culturas de origen de los inmigrantes llegados a la Comunidad de Madrid y las condiciones de vida de las que han salido (contexto sociocultural, etnográfico, político, educativo, familiar, hábitos y costumbres, etc.). 3. Conocer cómo es su proceso de convivencia e integración en la comunidad de acogida y en el grupo de iguales.

19 ENCUENTRO CIENTÍFICO DE LA RED IN.MIGRA2-CM
Objetivo 3. Evaluación y propuestas para la enseñanza del español como lengua extranjera en contextos escolares de la Comunidad de Madrid y en contextos no formales (LT1, LT3) Segunda fase Estudio contrastivo, análisis de necesidades del alumnado extranjero: Descripción de las características cognitivas y madurativas de los alumnos atendiendo al factor edad, sexo, personalidad, motivación, intereses, etc. 5. Estudio de las características psicosociales y psicolingüísticas del alumnado inmigrante. 6. Análisis contrastivo de las necesidades y características de este alumnado con respecto al grupo de iguales de la comunidad que los acoge (materiales y actuaciones específicas para su formación y desarrollo personal en el ámbito escolar).

20 IN.MIGRA2-CM Actividades de Difusión
1. Organización de eventos científicos • Organización de un congreso sobre inmigración (tercer año) • Organización de encuentros, seminarios y reuniones científicas en las universidades de los equipos participantes. • Organización de encuentros, seminarios y reuniones científicas entre los equipos participantes y los grupos asociados. • Organización de un Encuentro anual para investigadores y traductores profesionales en el marco del Observatorio de Tecnologías de la Traducción.

21 IN.MIGRA2-CM RESULTADOS YA OBTENIDOS
3 Tesis doctorales: María Sancho (2013), Diego Gallego (2014) y Ester Sáiz de Lobado (2015), TFM y TFG Artículos y capítulos de libros Corpus CORDIESIN, Noticias, Español para inmigrantes Examen LETRA Memorias de traducción Revista Lengua y migración

22 IN.MIGRA2-CM RESULTADOS YA OBTENIDOS
Paredes, F. (en prensa) “Uso y adquisición de recursos elativos como indicadores de integración sociolingüística en Madrid” ¿Qué son los elativos? Unidades de la lengua con los que se indica cualidad en su grado extremo. procedimientos léxicos (adjetivos elativos): enorme, extraordinario, descomunal, insignificante, sensacional, exhausto, etc. procedimientos morfológicos: sufijos superlativos –ísimo o -érrimo, o los prefijos re-, requete-, super-, hiper-, ultra- y otros de significación similar; ´ procedimientos sintácticos, como ciertos adverbios en –mente (extremadamente, increíblemente, sumamente, tremendamente, totalmente, etc.) y locuciones cuantificadoras (en extremo, en grado sumo, a más no poder, hasta decir basta, etc.) ¿Por qué estudiar los elativos: porque son manifestación de la subjetividad: se usa el lenguaje para evaluar el mundo, no para describirlo.

23 IN.MIGRA2-CM RESULTADOS Paredes, F. (en prensa) METODOLOGÍA
56 entrevistas completas 28 de inmigrantes: Sexo: 14 hombres y 14 mujeres. Tiempo de residencia en España: 8 de menos de dos años, 10 de entre dos y cuatro años y 10 de más de cuatro años. Nacionalidad: 6 polacos, 6 brasileños, 10 marroquíes y 6 colombianos. 28 de madrileños: 14 de residentes en el distrito de Salamanca y 14 en Vallecas o Puente de Vallecas. Proporcionalidad en sexo, edad y al nivel de instrucción. Variable lingüística: Adjetivos elativos y sufijos elativos (ísimo y érrimo)

24 IN.MIGRA2-CM RESULTADOS Paredes, F. (en prensa)
Uso de los elativos en las encuestas PRESEEA-Madrid Elativos Léxicos Morfológicos Total N 149 211 360 Formas o bases distintas 21 43 64 Media por individuo 7,5 10,3 12,9 Desviación estándar 9,0 4,9 12,1 Rango 0-35 0-15 0-45

25 IN.MIGRA2-CM RESULTADOS Paredes, F. (en prensa)
Uso de los elativos en las encuestas PRESEEA-Madrid Frecuencia Porcentaje Kuskal-Wallis (p) Sexo Hombre 168 46,7 0,920 Mujer 192 53,3 Edad 20-34 años 134 37,2 0,024 35-54 años 46 12,8 > 55 años 180 50,0 Estudios Primarios 74 20,6 0,282 Secundarios Universitarios 118 32,8 Distrito B. Salamanca 207 57,5 0,172 B. Vallecas 153 42,5 Total 360 100

26 IN.MIGRA2-CM Léxicos Morfológicos Total Colombianos 14 12 26
RESULTADOS Paredes, F. (en prensa) Uso de los elativos en las encuestas del corpus INMIGRA-Madrid Léxicos Morfológicos Total Colombianos 14 12 26 Brasileños 9 23 Polacos 7 21 Marroquíes 3 13 16 33 53 86

27 IN.MIGRA2-CM RESULTADOS Paredes, F. (en prensa)
Uso de los elativos en las encuestas del corpus INMIGRA-Madrid

28 IN.MIGRA2-CM RESULTADOS Paredes, F. (en prensa)
Los elativos de los inmigrantes no hispanohablantes 4 adjetivos: inmenso, perverso (2), precioso (12) y terrible sufijo -ísimo se aplica a siete bases adjetivales (bello, bueno, claro, complicado, malo, pesado, Santo) y a mucho (33 apariciones) 8 inmigrantes (28,6 %) no usaron nunca elativos (frente a 1 solo madrileño)

29 IN.MIGRA2-CM RESULTADOS Paredes, F. (en prensa)
Los elativos de los inmigrantes no hispanohablantes Frecuencia Porcentaje Kruskal-Wallis (p) Sexo Hombre 33 55,0 0,422 Mujer 27 45,0 Edad 20-34 años 38 63,3 0,029 35-54 años 21 35,0 > 55 años 1 1,7 Estudios Primarios 3 5,0 0,514 Secundarios Universitarios 24 Estancia > 2 años 11 18,3 0,857 2-4 años 22 36,7 > 4 años Total 60 100

30 IN.MIGRA2-CM RESULTADOS Paredes, F. (en prensa)
Los elativos de los colombianos Los elativos léxicos empleados por los colombianos en las entrevistas son siete: enorme, excelente, maravilloso (2 veces), máximo, mínimo (5), precioso (2) y terrible (2), lo que teniendo en cuenta el número de encuestados supone una proporción muy similar a la de los madrileños. El sufijo superlativo aparece en muchísimo (8 veces) además de en otras cuatro bases adjetivales (bueno, contento, grande y malo).

31 IN.MIGRA2-CM RESULTADOS Paredes, F. (en prensa)
Los elativos de los colombianos Frecuencia Porcentaje Kruskal-Wallis (p) Sexo Hombre 8 30,8 0,797 Mujer 18 69,2 Edad > 20 años 1 3,8 0,812 20-34 años 15 57,7 35-54 años 10 38,5 Estudios Secundarios 9 34,6 0,901 Universitarios 17 65,4 Total 26 100

32 IN.MIGRA2-CM RESULTADOS Paredes, F. (en prensa)
Los elativos como marca de integración sociolingüística Grado de subjetivación del discurso

33 IN.MIGRA2-CM RESULTADOS Paredes, F. (en prensa)
Los elativos como marca de integración sociolingüística La polaridad de la calificación

34 IN.MIGRA2-CM RESULTADOS Paredes, F. (en prensa) 5. CONCLUSIONES
El empleo de elativos es un recurso no frecuente en la actuación lingüística de los madrileños, al menos en la entrevista sociolingüística. Razones: por una parte, porque la gradación extrema es solo uno de los recursos de intensificación de los que dispone el hablante y, por otra, porque el empleo de elativos supone, por las propias características semánticas de estos elementos, una exposición sin matices de la opinión personal que puede afectar a la imagen pública del hablante. Se usan más procedimientos gramaticales (sufijos) que léxicos (adjetivos), si bien el reparto entre ambas posibilidades no está totalmente descompensado hacia ninguna de las opciones. El perfil de hablante madrileño que más recurre a este tipo de unidades lingüísticas: mujer de más de 55 años y estudios secundarios, especialmente si reside en el distrito de Salamanca.

35 IN.MIGRA2-CM RESULTADOS Paredes, F. (en prensa) 5. CONCLUSIONES
Importancia la lengua materna de quienes han llegado a la comunidad de acogida. Entre la población inmigrante de origen no hispanohablante no se ha cumplido ni la integración lingüística ni la sociolingüística, pero tampoco se ha logrado la segunda entre quienes tienen el español como lengua materna. Distancia entre la población autóctona y los inmigrantes de origen no hispanohablante: se pone de manifiesto en la cantidad y variedad de unidades léxicas de valor elativo, lo que implica un bajo nivel de integración lingüística. Este hecho es especialmente notorio en el caso de los marroquíes Por otra parte, en cuanto a las reglas combinatorias de las unidades, se ha podido constatar que los inmigrantes solo aplican el sufijo –ísimo a adjetivos o al cuantificador mucho, pero no se afija a unidades lingüísticas complejas, como por supuesto. Pero en algunas facetas los inmigrantes parecen haber asimilado los patrones madrileños, como ocurre con la polaridad de la evaluación.

36 IN.MIGRA2-CM RESULTADOS Paredes, F. (en prensa) 5. CONCLUSIONES
En cuanto a los colombianos, entre quienes la integración lingüística está cumplida, los patrones de comportamiento sugieren que el proceso de integración sociolingüística aún está por cerrar. Los colombianos se alejan de los madrileños en el modo en que los elativos se insertan en el discurso, en el número de elativos que se insertan en el discurso y en la función que el elativo cumple a la hora de evaluar los objetos y situaciones. Por último, el trabajo constata que para analizar adecuadamente el modo en que se produce el proceso de integración de la población migrante en la comunidad de acogida es preciso combinar estudios de corte psicosocial, como los de la autopercepción, con el análisis de la actuación lingüística.


Descargar ppt "Florentino Paredes García Universidad de Alcalá"

Presentaciones similares


Anuncios Google