La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Resultados y Discusión

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Resultados y Discusión"— Transcripción de la presentación:

1 Resultados y Discusión
Caracterización parcial de las proteasas digestivas de larvas del guapote lagunero (Parachromis dovii) Carlos David Ramírez-Custodio1, Elman Calvo-Elizondo2, Silvia Valverde-Chavarría2, Rocío Guerrero-Zárate1 y Juan Ulloa-Rojas2 1Laboratorio de Acuacultura Tropical, División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco 86139, México. 2Laboratorio de Acuicultura Continental, Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional, Heredia , Costa Rica. Introducción Los cíclidos son una de las familias que cuenta con una gran cantidad de especies con alto potencial para ser cultivadas. Uno de los cíclidos más grandes de América es el guapote lagunero (Parachromis dovii), este se distribuye desde la mitad de Honduras hasta Costa Rica, teniendo en todos esos países importancia en la pesca deportiva y de subsistencia (Cabrera y Mora,1988, Tabash y Emilier,2000). En Costa Rica, se realiza la reproducción en cautiverio y el larvicultivo de esta especie desde hace años, en la Universidad Nacional. Sin embargo, aún no existe una dieta formulada específicamente para larvas de esta especie. Los estudios de fisiología digestiva se han convertido en el primer paso para realizar investigaciones de digestibilidad (in vitro e in vivo) de ingredientes, lo que ha sido de gran importancia para diseñar alimentos de bajo costo que al mismo tiempo puedan ser asimilados por los organismos en base a su composición enzimática (Pérez et al. 2003). El objetivo de este trabajo fue caracterizar parcialmente las proteasas digestivas alcalinas (intestinales) y ácidas (estomacales) de larvas de guapote lagunero de 21 días después de la eclosión (DDE). Los resultados obtenidos serán utilizados para el establecimiento de protocolos de digestibilidad in vitro para la selección de fuentes proteicas altamente digestibles, para la alimentación de esta especie. Materiales y métodos 3.- A los 21 DDE, se colectaron las larvas, se sacrificaron, se disecó el digestivo y se prepararon los extractos enzimáticos por homogenización y centrifugación. Se cuantificó la actividad de proteasas ácidas siguiendo el método de Anson (1938), utilizando un rango de pH de 2 a 7 y de temperatura de 25° hasta 75°C. Las proteasas alcalinas se cuantificaron utilizando el método Kunitz (1947) modificado por Walter (1984), en un rango de pH de 6 a 12 e iguales temperaturas. Se realizó un gel de electroforesis para proteínas en condiciones desnaturalizantes, de acuerdo con la metodología descrita por Laemmli (1970) y adaptada por (García-Carreño et al, 1993). 1.- Reproducción en cautiverio Desoves espontáneos Sistemas de agua recirculada 2.- Las crías fueron trasladadas a un sistema recirculado con acuarios de 11 litros, 32°C y densidad de 20/ml Larvas fueron alimentadas 3 veces por día con nauplios de Artemia no enriquecido, hasta los 21 DDE Resultados y Discusión Figura 2. Actividad específica ácida y alcalina de proteasas digestivas de larvas de P. dovii de 21 DDE a diferente pH y temperatura (promedio±EE). (A) pH óptimo ácido, (B) pH óptimo alcalino, (C) temperatura óptima ácida, (D) temperatura óptima alcalina. Figura 1. Gel de electroforesis mostrando la presencia de proteasas alcalinas tipo tripsinas. Las cuales están reportadas con pesos entre 23 y 68 KDa. Éstas hidrolizan los péptidos para que puedan ser absorbidos y aprovechados. Cuadro 1. Datos obtenidos en otras especies de cíclidos comparados con nuestros resultados . Especie T° opt. Alcalino T° opt. Acida pH opt. Alcalino pH opt. Ácido Autores Cichlasoma trimaculatum 65°C 55°C 10 2 Toledo et al,(2015) Vieja synspila 45°C 35°C 6 Ramírez et al, (2013) Vieja bisfaciata 12 4 Cichlasoma urophthalmus 9 3 Cuenca et al (2014) Parachromis dovii Trabajo actual La temperatura óptima de las proteasas de P. dovii es muy superior a las que ocurren en su medio natural. Sin embargo, a falta de una temperatura ideal, los organismos compensan este hecho con un mayor tiempo de retención de los alimentos debido a los esfínteres, movimientos peristálticos y acción de sustancias como hormonas digestivas (Álvarez-González, 2003). Conclusión Los resultados obtenidos para pH optimo y ácido se asemejan a los obtenidos en otras especies de cíclidos, al igual que las proteínas reveladas en el gel de electroforesis. Estos resultados se emplearán en la elaboración de protocolos para determinaciones in vitro de digestibilidad, entre otras. Cabrera P. J. y Mora M. (1988). Rev. Biol. Trop, 36(2B): C. A. Cuenca-Soria ;C. A. Alvarez-Gonzalez; J. L. Ortiz-Galindo; H. Nolasco-Soria; D. Tovar-Ramírez;R. Guerrero-Zárate; A. Castillo-Domínguez • M. A. Perera-García; R. Hernández-Gómez; E. Gisbert. (2014). Fish Physiol Biochem 40:689–699 DOI /s Kunitz M. (1947). The Journal of General Physiology, 30: Ramírez C.C.D. (2013). Tesis de licenciatura. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tbasco, México. 53pp. Solís T. F. J. (2013). Tesis de maestria. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México. 99 pp. Referencias Agradecemos al M.C. Javier Alvarado Mesén por las facilidades para el uso de equipo del laboratorio de Bioquímica y Biotecnología de Proteínas de la ECB-UNA.


Descargar ppt "Resultados y Discusión"

Presentaciones similares


Anuncios Google