La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL PERÚ EN EL MUNDO ATLÁNTICO ( ) Margarita Suárez Espinosa

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL PERÚ EN EL MUNDO ATLÁNTICO ( ) Margarita Suárez Espinosa"— Transcripción de la presentación:

1 EL PERÚ EN EL MUNDO ATLÁNTICO (1520 - 1739) Margarita Suárez Espinosa

2 EL COMERCIO CON ESPAÑA El Perú impuso un ritmo interno a tono con la metrópoli por un lado y de los mercaderes sevi-llanos por el otro. La libre navegación en el tramo Lima-Panamá acabó con el ataque de Francis Drake en 1581, pasándose al régimen de convoyes. La Armada del Mar del Sur debía navegar en coordinación con la del Atlántico para que los mercaderes pudiesen intercambiar sus produc-tos, en las famosas ferias de Portobello. Los mercaderes peruanos y los españoles usa-ban este ritmo para fijar los plazos de pago.

3 EL COMERCIO CON ESPAÑA La plata diversificó la economía, creó mercados expandió el consumo y la amplió el tráfico con la metrópoli. La abundancia de plata y la escasez de merca-derías europeas hizo que el comerciar fuese sinónimo de riqueza fácil. No se tenía en cuenta la condición social, el oficio, el hábito o el cargo público cuando de comerciar se trataba. Pero esto necesitaba un control, sobre todo si la especulación era parte importante del negocio.

4 EL COMERCIO CON ESPAÑA En el s.XVI cayó la plata casi 75% al aumentar la producción y generó inflación y alza de precios. En el s.XVII subieron los costos, las ganancias reales bajaron y los comerciantes tuvieron pro-blemas de financiación. Hubo sustitución de importaciones en 1620, se dejó de importar los géneros producidos en el virreinato afectando al comercio, que pasó a mercaderías de poco peso y alto valor, ello cambió la relación España-Perú.

5 LOS BANCOS El s.XVII Lima tuvo 7 bancos que formaron grandes consorcios mercantiles y financieros. Los mercaderes y sus bancos compitieron en el mercado interno y crearon fidelidades. Frenaban a los españoles recién llegados en sus operaciones no apoyando ni intermediando o para crear nuevas alianzas. Al controlar el mercado interno tenían ventajas en el tráfico atlántico y consiguieron el financia-miento de la colonia judía de Sevilla cambiando el comercio imperial.

6 LOS BANCOS La abundancia de monedas de plata hizo sencillo el sistema de crédito, que fue usado para suplir la escasez estructural de dinero y satisfacer las necesidades locales de inversión. Usaron varios mecanismos de crédito: escri-turas de cambios y riesgos marítimos, facto-rajes, ventas al fiado, obligaciones, deudos, cesiones, poderes y cartas de pago, etc. Instrumentos que se usaron para canalizar sus operaciones financieras.

7 LOS BANCOS A fines del s.XVI, mercaderes limeños recibie-ron depósitos y realizaron operaciones crediti-cias en sus mercantiles, que luego llamaron Bancos públicos y así se fundaron 7 en Lima. Lima, fue la única plaza americana con bancos y los mercaderes eran los beneficiarios y los prestamistas de gran parte del dinero. Fue una expansión de inversiones en activida-des productivas o terciarias que determinó que, en el s.XVII los limeños junto con la Iglesia tuviesen, el dominio financiero del virreinato.

8 LOS BANCOS Recibir depósitos no es una actividad bancaria, aun si el dinero es usado en el comercio ya que es sólo una transferencia de poder de compra. El cambio de monedas es uso del crédito y muchos banqueros fueron cambistas. Los bancos desarrollan el crédito realizando funciones bancarias y otorgando créditos en dinero o a través de sus libros, creando dinero bancario.

9 LOS BANCOS Los grandes consorcios mercantiles se asocia-ban con contratos por tiempo determinado para efectuar operaciones mercantiles. Mercaderes regionales, compañías de trans-porte y productores operaban juntos por varios años, con la ventaja de tener una red comercial establecida y acceso al crédito inmediato. Con estos consorcios y a través de sus redes, los mercaderes limeños controlaron el mercado interior.

10 LAS RUTAS DE COMERCIO Se articulaban rutas de comercio, terrestres o marítimas y medios de transporte, navíos o re-cuas de mulas que vinculaban las zonas pro-ductoras del Pacífico de Chile a Acapulco. A estas se les unían otras, que conectaban los centros productivos con los puertos y que unían Lima con la sierra central, norte y sur; siendo el mercado sur andino el más importante. Las redes terminaban en ultramar, vinculando al Perú con Europa y Asia, encabezados por el banquero.

11 LOS MERCADERES Y EL ESTADO COLONIAL
Administrar el Estado fue un gran negocio rela-cionado con el tesoro público, en el que intervi-nieron los mercaderes. Los vínculos entre los bancos y la Caja Central muestran que las cajas fiscales estaban rela-cionadas con los intereses privados. En la recaudación fiscal ingresaban lo recolec-tado a las cajas regionales y hechos los gastos, remitían el excedente a la Caja Central de Lima. Usaban libros comunes para asentar el cargo y la data (ingresos-egresos) en libros borradores, ninguno usaba el sistema de partida doble.

12 LOS MERCADERES Y EL ESTADO COLONIAL
La Caja de Lima controlaba las de Potosí, Oru-ro, La Paz, Chucuito, Otaca y Caranga, en el Alto Perú; y las de Huánuco, Cuzco, Cailloma, Bombón, Trujillo, Castrovirreina, Arequipa, Ari-ca, Piura y Laja, en el Bajo Perú. Manejaba los gastos mayores: remesas al Rey, subsidios a las zonas que lo requerían o los costos de defensa. El crédito fue otro vínculo entre el Estado y los mercaderes financistas. El más frecuente fue la venta de bonos del Estado, censos y emprés-titos.

13 LOS MERCADERES Y EL ESTADO COLONIAL
No había una contabilidad ordenada, présta-mos se ingresaban para que las cuentas no reflejaran los endeudamientos. El trueque de barras era un cambio, pero si no se entregaba el dinero a tiempo se convertía en préstamo. Los criterios de organización cambiaban de acuerdo al oficial de turno. Una lectura contable de los resúmenes de las cuentas muestra que las remesas a España se realizaban a costa de un gran endeudamiento interno.

14 LOS PERULEROS Los consorcios mercantiles y financieros perua-nos amenazaron al comercio con España. El tráfico de vinos peruanos causó problemas con el Consulado de Sevilla, En 1568 una junta especial del Consejo prohi-bió que se planten vides en las Indias. El vino peruano no solo saturó el mercado andino, sino que invadió Tierra Firme, Centro-américa y parte de Nueva España. La prohibi-ción enriquecía a los maestres, mercaderes y pulperos, con los ricos y los religiosos, quienes escondían en sus conventos las botijas.

15 LOS PERULEROS El comercio era vital para la economía centro-americana, pues abastecía de los medios de pago necesarios para el comercio interno y externo. La prohibición activó el comercio ilegal y generó protestas que no cesaron hasta que se restableció el tráfico en 1685 y 1713. Las naves llevaban pasas, conservas, aceitu-nas, sal, estaño, mercurio y cacao, vino, vinagre y plata, y regresaban con mercaderías asiáti-cas y europeas.

16 EL COMERCIO CON MÉXICO La ruta tenía dificultades, en las costas de Mé-xico y América Central había vientos encontra-dos, y la navegación Acapulco-Manila más fácil y corta que al Perú. Los peruanos intentaron una ruta legal Lima-Manila y tuvieron la férrea oposición de Sevilla. El comercio del cacao fue otro indicador de la influencia mercantil de Lima en Nueva España. Los limeños colocaron en el mercado centro-americano cacao de Guayaquil, cuyos precios y calidad no tenían competencia.

17 IMPORTANCIA DEL ISTMO DE PANAMÁ
La franja de tierra de 18 ó 25 leguas que sepa-raba el Atlántico del Pacífico era un problema para la administración virreinal y los comercian-tes peruanos a lo largo del s.XVII. La navegación Lima-Tierra Firme favorecida por los vientos en 14 a 20 días se llegaba a puerto Perico a 2 leguas de Panamá, que realizaba ferias en su costa atlántica. Los panameños no sintieron los problemas del transporte, con sus recuas y barcos mas el co-mercio y el control de decisiones políticas.

18 IMPORTANCIA DEL ISTMO DE PANAMÁ
Los ricos eran factores de los sevillanos y supervisaban desde el istmo, las transacciones en las ferias y los negocios en el Perú, otros se habían independizado e intermediaban entre Sevilla y Lima. La propiedad de recuas, cargos municipales y actividades ilícitas, resultó en una red que vin-culó a los panameños con la esfera guberna-mental y la corrupción fue un rasgo distintivo de la sociedad panameña colonial.

19 LOS PERULEROS Sevilla no logró que los peruanos entraran otra vez en sus circuitos, decían que solo se podían enviar 4 o 5 naves y que los cargadores estaban en bancarrota. Los sevillanos decían que los peruleros saben que pueden vivir sin España. Lo mismo pensaron los holandeses y ofrecían a los peruanos vender las mercaderías a mitad de precio. Igual pensó el virrey Chinchón que se opuso a cobrar un nuevo impuesto diciendo que los peruanos no querían pagar y se iban a resistir.

20 CAUSAS DE LOS PROBLEMAS
La deficiencia industrial de España y la autosu-ficiencia del Perú crearon una situación crítica porque los productos necesarios al Perú no los producía España, con excepción del hierro. Los productos agrarios que España si podía exportar no eran necesarios en el Perú. Ello produjo una presión constante de España para imponer su comercio e incluso destruir la producción de productos competitivos como las vides y olivos y el único resultado fue el aumen-to de las tensiones.

21 CAUSAS DE LOS PROBLEMAS
Compra de mercaderías en España, transferen-cia de pagos y fraude fueron usados para romper el monopolio y la presión fiscal real. En 1620 el fraude se incrementó y mantuvo hasta el s.XVIII. Metales preciosos a Europa en naves holande-sas de 1629 a 1659, era de 25 y 85%, la plata registrada era la de difuntos y ausentes, y cor-tas cantidades se declaraban para guardar las apariencias, por lo que el fraude fue estructural del sistema de flotas.

22 EL FRAUDE SE GENERALIZA
El fraude afectó a la hacienda real y el monopo-lio andaluz ya no controlaba los precios en las ferias y éstas perdieron su función de cambio. En el s.XVII fue la lucha de los peruleros contra el monopolio español del s.XVI. El éxito de los peruleros fue formar consorcios mercantiles respaldados por sus bancos y la administración del Estado. Poseer las minas y controlar el mercado inter-no dio a los peruanos fortalezas para participar crecientemente en el tráfico atlántico.

23 COLAPSO Y REFORMA En 1650 la monarquía observa cómo se de-rrumba su imperio atlántico. Por sus guerras, las remesas de plata habían colapsado, los mercaderes se habían volcado al fraude, el impuesto de la avería no alcanza para mantener las flotas, la economía no puede satisfacer la demanda colonial, los comercian-tes extranjeros controlan Sevilla y sus colonias, sobre todo Perú, se han infiltrado en el sistema atlántico que había sido diseñado para contro-larlos.

24 COLAPSO Y REFORMA La falsificación de monedas en el Perú tenía larga data y había generado juicios entre los mercaderes de la carrera y los compradores de Sevilla no aceptaban los ensayos peruanos. El problema se agudizó cuando los tenedores de plata supieron que su dinero había perdido, el 25% de su valor. Los intentos de sacar del mercado la moneda mala, resellar la buena y emitir nuevas piezas solo crearon más confusión, por lo que el efecto dañino de la adulteración fue de envergadura.

25 COLAPSO Y REFORMA La corona a reformuló el sistema impositivo de las flotas. El 99% recayó en las arcas reales y no en las contribuciones de los mercaderes. El no poder manejar el comercio y el monopolio la llevó a cambiar su política comercial y tener tolerancia con los mercaderes. Traspasó funciones a los Consulados: recolec-ción de impuestos comerciales a través de asientos de avería, almojarifazgo y alcabalas. Aceptó recibir una suma por delegar la recolección de impuestos a los privados.

26 CONCLUSIONES Los peruanos contaban con una potente arma frente al monarca, la plata. Sin embargo una serie de adversidades los llevó a corroer el sistema. El Rey le negó al Consulado poder dejar los asientos. Lima debía mantener las Armadas del Sur y del Norte lo que era excesivo. El Rey no cerró el tráfico por Buenos Aires y permitió registros sueltos. Urgencias militares forzaron al Estado a con-fiscar caudales o pedir grandes donativos.

27 CONCLUSIONES La estrategia seguida para socavar las flotas y galeones fue muy simple: Decir que las condiciones del asiento no se cumplían y por tanto no tenían por qué pagar las contribuciones; No ir a las ferias o dejarlas invernando; y Abastecerse por canales directos de comercio. En 1678, los mercaderes se negaron a des-pachar los navíos mercantes hacia Tierra Firme y, luego, trataron de pagar 150 mil pesos para aplazar su partida.

28 CONCLUSIONES Los peruanos deterioraron el monopolio y el sis-tema de flotas y galeones, pero se declararon fieles vasallos y colaboradores de la Monarquía. Porque el Rey a pesar de los problemas, les da-ba gran libertad de acción. Los puestos públicos eran de los criollos, contro-laban el comercio, la Real Hacienda y el Gobier-no pactaba con ellos cualquier reforma. Bastaba una contribución pecuniaria para que el Rey permitiese que sus leyes fueran burladas. No había, por tanto, ninguna razón de peso para romper el vínculo con España.

29 CONCLUSIONES Los ingleses, holandeses y franceses en América generaron suspicacias. Los primeros eran herejes y la piratería había dejado profundas huellas. Los franceses preocuparon cuando llegaron masi-vamente a las costas, los españoles vieron el error de no controlar la llegada de naves a sus costas. Si España dejaba el poder en manos peruanas e impedía en Europa el avance de las demás potencias, no había motivo para un alejamiento. El vínculo colonial se mantuvo porque la Corona española permitió que los americanos controlen su propio territorio.

30 RESUMEN ¿QUÉ APRENDIMOS HOY?


Descargar ppt "EL PERÚ EN EL MUNDO ATLÁNTICO ( ) Margarita Suárez Espinosa"

Presentaciones similares


Anuncios Google