La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Referenciación espacio-temporal y traducción de los tiempos verbales del indicativo inactual David MACIAS BARRES Université de Lyon III FACULTÉ DES LANGUES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Referenciación espacio-temporal y traducción de los tiempos verbales del indicativo inactual David MACIAS BARRES Université de Lyon III FACULTÉ DES LANGUES."— Transcripción de la presentación:

1 Referenciación espacio-temporal y traducción de los tiempos verbales del indicativo inactual
David MACIAS BARRES Université de Lyon III FACULTÉ DES LANGUES

2 1. Introducción FACULTÉ DES LANGUES
Organización de los tiempos verbales Indicativo vs. subjuntivo Actual vs. inactual (Pottier et al, 1994; Luquet, 2004) La intersección de estos dos parámetros > el indicativo inactual. El indicativo inactual permite > tejer el telón de fondo o dar el marco (segundo plano) para que otros predicados sobresalgan (primer plano). > poner de relieve otros predicados dentro de la oración. Esta capacidad de los idiomas ha sido llamada puesta de relieve o puesta en perspectiva (Weinrich, 1973; Noyau, 1997). Los tiempos del indicativo inactual presentan dificultades al momento de traducir ya que la puesta en perspectiva no se hace de la misma manera en ambos idiomas. Así veremos que: el Imparfait francés no tiene el mismo comportamiento que el Imperfecto español, el Conditionnel francés se puede traducir de dos formas en español, el Imperfecto de subjuntivo español se puede traducir de tres formas en francés. FACULTÉ DES LANGUES

3 2. Indicativo inactual: observaciones generales
Imperfecto de indicativo e Imparfait de l’indicatif: punto 02 del indicativo inactual > centro organizador > el locutor puede utilizarlo como centro deíctico > tiempo del observador (Delport, 1998). En español oposición tripartita: Imperfecto de indicativo (punto central) Imperfecto de subjuntivo (antes) vs. Condicional (después) Tendencia en francés oposición bipartita: Imparfait (punto central) +asertivo Conditionnel (no punto central) -asertivo

4 Tiempos verbales en español (oral y escrito)

5 Tiempos verbales en francés (tendencias en francés oral)

6 3. Imparfait de l’indicatif fr vs. Pretérito indefinido esp
Producciones de aprendices franceses:

7 3. Imparfait de l’indicatif fr vs. Pretérito indefinido esp
Ejemplo en traducción (esp-fr): Observación: Dificultad para encontrar otros ejemplos para confirmar este valor del Imparfait francés. Hipótesis: Este uso del Imparfait de l’indicatif es una tendencia propia del lenguaje oral. En francés literario perdura el uso del Passé simple y del Imparfait du subjonctif. Por ende, un sistema más parecido al del español, en particular el literario.

8 4. Traducción del Conditionnel fr
El Conditionnel francés se puede traducir por: el Imperfecto de subjuntivo (si marca anterioridad con respecto al Imperfecto) el Condicional (si marca posterioridad con respecto al Imperfecto).

9 4.1. Anterioridad vs. posterioridad
La estructura hipotética IRREAL (RAE, DPD, 2005) permite ilustrar el marcado del escalón 2: anterior vs. posterior prótasis (anterior) vs. apódosis (posterior). ¡Ojo! No damos a entender que la prótasis en este contexto tenga un valor indicativo. En español es la forma en –se (subjuntiva) la que se utiliza primero en estos contextos (antes de 1250). Después la forma en –ra entra en competición por esta posición y, en la actualidad, pocos son los contextos en que estas dos formas no se alternan: (Quisiera / *Quisiese / Quería / Querría) pedirte un favor. (Pudiera / *Pudiese / Podía / Podría) ser verdad lo que dices.

10 4.2. Conditionnel fr vs. Imperfecto de subjuntivo esp (anterioridad)
(11) Escalón 2: Punto central: Tiempo del observador para evaluar/describir (espacio temporal más cerca de la realidad que da la virtualidad, ¿realidad alternativa?), donde lograr decidirnos (hubiera logrado decidirnos) es anterior a (no estábamos decididos). (12) Escalón 2. Punto central: Tiempo del observador para evaluar/describir (espacio temporal más cerca de la realidad que de la virtualidad, ¿realidad alternativa?), donde poder conseguir (hubiera podido conseguir) es anterior a conseguir (no los conseguía así) . (13) Escalón 2: Punto central: Tiempo del observador para evaluar/describir (espacio temporal más cerca de la realidad), donde no conocerse (no nos hubiéramos conocido) es anterior a conocerse (nos conocíamos).

11 4.3. Sistema bipartito (fr) vs. sistema tripartito (esp)

12 5. Traducción del Imperfecto de subjuntivo
El Imperfecto de subjuntivo español puede traducir por: el Imparfait de l’indicatif (por su situación en el indicativo inactual), el Plus-que-parfait de l’indicatif (por herencia del latín), el Passé simple (por herencia del latín).

13 5.1. Imperfecto de subjuntivo esp vs. Imparfait de l’indicatif fr

14 5. 2. Imperfecto de subjuntivo esp vs
5.2. Imperfecto de subjuntivo esp vs. Plus-que-parfait de l’indicatif fr Version

15 5.3. Imperfecto de subjuntivo esp vs. Passé simple fr

16 6. Conclusión FACULTÉ DES LANGUES
En ciertos contextos el Imparfait de l’indicatif no tiene el mismo comportamiento que el Imperfecto español, sobre todo en francés contemporáneo oral. En esos casos, el Imparfait de l’indicatif permite hacer alusión a ciertos predicados para los cuales en español se preferiría utilizar el Pretérito indefinido (Alors, les vacances, c’était bien? > Y entonces ¿qué tal estuvieron las vacaciones?). El francés literario, en cambio, se organiza casi de la misma forma que el español, ya sea éste literario o no. En efecto, en francés literario se sigue utilizando el Passé simple e incluso el Imparfait du subjonctif, por ende se acerca más al sistema español. En cuanto a la puesta en perspectiva, el indicativo inactual en español utiliza una oposición tripartita que permite marcar lo anterior y lo posterior con respecto al punto central (02); en cambio el francés sólo permite oponer el punto central (02) a lo que no lo es. De ahí que El Conditionnel francés corresponda a dos tiempos verbales en español (Imperfecto de subjuntivo y Condicional); En español, se pueda preferir el Imperfecto de subjuntivo a otros tiempos (el Imperfecto de indicativo, el Pluscuamperfecto de indicativo y el Pretérito indefinido) para dar relieve a los otros predicados de la oración. FACULTÉ DES LANGUES

17 7. Bibliografía FACULTÉ DES LANGUES
Atienza Cerezo, E., Castro Carrillo, M. D., Inglés Figueroa, M., López Ferrero, C., Martín Peris, E., Pueyo Villa, S., & Vañó Aymat, A. (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: SGEL. Recuperado a partir de AVE, I. C. (2011). Prueba de nivel AVE. Recuperado a partir de Benhamamouche, F. (2005). Una visión distinta para los tiempos verbales en la enseñanza del español como segunda lengua. En M. A. Castillo Carballo (Ed.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua, deseo y realidad. Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla de septiembre de 2004 (pp ). Sevilla: Universidad de Sevilla. Recuperado a partir de Boix, C. (2007). La langue a-t-elle des trous de mémoire? Les subjonctifs espagnols en -ra et en -se. Hispanística XX, 25, Boix, C. (2008). De quelques distorsions dans l’usage du passé simple et du passé simple en français et en espagnol. Crisol, 12, 7-15. FACULTÉ DES LANGUES

18 7. Bibliografía FACULTÉ DES LANGUES
Borda Lapébie, J. M. (2007). Manual de traducción español-francés de textos periodísticos. Granada: Comares. Boucher, J., & Baró-Vanelly, M.-C. (2001). Fort en version. Rosny: Éditions Bréal. Camprubi, M. (2001). Études fonctionnelles de grammaire espagnole. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail. Darbord, B., & Pottier, B. (1994). La langue espagnole. Éléments de grammaire historique. Paris: Nathan. De Lorenzo Rosselló, C. (2002). Les relations temporo-aspectuelles dans le récit oral en français et en castillan, langues premières et langues étrangères. Étude transversale du stade ultime de l’acquisition d’une langue étrangère. Université Paris X, Nanterre. Recuperado a partir de Delport, M.-F. (1998). Deux verbes espagnols : haber et tener. Étude lexico-syntaxique, perspective historique et comparative. Université Paris IV, Paris. Diaz, E. (2004). Entraînement au thème et à la version. Paris: Ellipses. Dorange, M. (2008). Initiation à la version et au thème espagnols. Paris: Hachette Supérieur. Gerboin, P., & Leroy, C. (1994). Grammaire d’usage de l’espagnol contemporain. Paris: Hachette Éducation. FACULTÉ DES LANGUES

19 7. Bibliografía FACULTÉ DES LANGUES
Luquet, G. (2004). La teoría de los modos en la descripción del verbo español. Madrid: Arco-Libros. Macías Barrés, D. (2013). Faits de langue, problèmes d’acquisition et intervention pédagogique : le cas des temps verbaux, du choix modal et de l’opposition ser/estar en espagnol. Université Paris X, Nanterre. Recuperado a partir de Macías Barrés, D. (2016). Los tiempos verbales. Una cuestión de tiempo y espacio. Monografías. MarcoELE., 22, Recuperado a partir de Noyau, C. (1991). La temporalité dans le discours narratif: construction du récit, construction de la langue. Université Paris VIII, Saint Denis. Noyau, C. (1997a). Granularité, traitement analytique/synthétique, segmentation/condensation des procès. Un aspect des interactions entre conceptualisation et formulation telles qu’elles peuvent jouer dans l’acquisition des langues, Texte d’orientation, Table-ronde du Groupe de Recherche 113 du CNRS «Acquisition des langues», La Baume-lès-Aix. FACULTÉ DES LANGUES

20 7. Bibliografía FACULTÉ DES LANGUES
Noyau, C. (1997b). Processus de grammaticalisation dans l’acquisition de langues étrangères: La morphologie temporelle. En C. Martinot (Ed.), Actes du Colloque international sur l’acquisition de la syntaxe en langue maternelle et en langue étrangère (Vol. 631, pp ). Besançon: Presses Universitaires de Franche-Comté. Noyau, C. (1999). Processus de conceptualisation et de formulation de structures événementielles par les apprenants: sur la granularité. Réflexions complémentaires sur le thème de la granularité des représentations de procès dans la mise en texte et dans l’acquisition des langues, à la lumière de quelques travaux théoriques récents, Texte d’orientation, Table-ronde du Groupe de Recherche 113 du CNRS «Acquisition des langues», Berder. Noyau, C., De Lorenzo Rosselló, C., Kihlstedt, M., Paprocka, U., & Schneider, R. (2005). Two dimensions of the representation of complex event structures: granularity and condensation. Towards a typology of textual production. En H. Hendriks (Ed.), Structure of Learner Varieties (pp ). New York-Berlin: Mouton de Gruyter. Noyau, C., & Paprocka, U. (2000). La représentation de structures événementielles par les apprenants: granularité et condensation. En Roczniki humanistyczne (Vol. 48, cahier 5, pp. 87–121). Lublin, Pologne. Recuperado a partir de FACULTÉ DES LANGUES

21 7. Bibliografía FACULTÉ DES LANGUES
Real Academia Española, & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Recuperado a partir de Real Academia Española, & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa. Reichenbach, H. (1947). The Tenses of Verbs. En Elements of Symbolic Logic (pp ). New York: The Macmillian Company. Teberosky, A. (1989). La escritura de textos narrativos. Infancia y aprendizaje, 12(46), 17–35. Recuperado a partir de Tricás Preckler, M. (1995). Manual de traducción: francés-castellano. Barcelona: Gedisa. Weinrich, H. (1973). Le temps. Paris: Seuil. FACULTÉ DES LANGUES


Descargar ppt "Referenciación espacio-temporal y traducción de los tiempos verbales del indicativo inactual David MACIAS BARRES Université de Lyon III FACULTÉ DES LANGUES."

Presentaciones similares


Anuncios Google