La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LAS REDES HIDROGRÁFICAS DE LA ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LAS REDES HIDROGRÁFICAS DE LA ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera"— Transcripción de la presentación:

1 LAS REDES HIDROGRÁFICAS DE LA ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera

2 Las aguas continentales
están integradas por: Ríos Arroyos Lagos Lagunas Campos de hielo y los glaciares Aguas subterráneas

3 Factores que influyen en la disponibilidad de aguas continentales
Las precipitaciones que significan el aporte de agua desde la atmósfera Los materiales de la corteza que dificultan o facilitan su drenaje. La cubierta vegetal que permite o impide su retención. La pendiente del terreno que acelera o retarda su escurrimiento La temperatura que influye en la evaporación.

4 Cuenca y vertiente hidrográfica: definición
Una cuenca hidrográfica es un territorio o superficie drenada por el rio principal y sus afluentes. La cuenca es delimitada por la línea de cumbre, también llamada divisorias de agua. Todas las cuencas que desembocan en el mismo mar u océano pertenecen a la misma vertiente hidrográfica. Los ríos son corrientes de agua que se desplazan siguiendo la pendiente del terreno y desembocan en el mar o en el océano, en los lagos y las lagunas o se pierden en el interior de los continentes por infiltración o evaporación.

5 Tipos de Cuencas Hidrográficas
Exorreicas. Son aquellas n las que los principales ríos desembocan en el mar o en el océano. Endorreicas. Son cuencas en las que los ríos desaguan en lagunas o lagos interiores, o su recorrido finaliza en zonas donde las aguas se infiltran en el suelo o se evaporan Arreicas. Son áreas donde no se llegan a formar cursos fluviales debido a la falta de agua, a un tipo de suelo permeable o una pendiente escasa.

6 Régimen hidrológico: tipología
Las variaciones temporales del caudal de un río definen el régimen hidrológico, este último depende de la distribución de las precipitaciones y de la procedencia de las mismas. Régimen pluvial: * Su caudal depende exclusivamente de las precipitaciones. * Su caudal refleja, por tanto, los máximos y los mínimos de las precipitaciones. Régimen nival: * Las aguas proceden de la fusión de las nieves. * Sus ríos nacen en alta montaña. * Son ríos caudalosos que presentan un máximo a finales de la primavera e incluso verano. * Sus aguas bajas tienen lugar en invierno por la retención de aguas Régimen nivopluvial: * Sus aguas proceden principalmente de la fusión de las nieves y de la caída de precipitaciones. Régimen pluvionival: * El origen de las aguas es principalmente de agua de lluvia, y en menor medida, de la nieve. * No hay retención de aguas en invierno y el estiaje se prolonga hasta el otoño. * Presenta un máximo en los inicios de la primavera

7 Cuencas exorreicas La Cuenca del Plata, en la parte norte, constituida por las cuencas del río Paraná, del río Uruguay y el Río de la Plata. Régimen pluvial Los ríos de la parte central que vierten directamente al Atlántico, en su mayoría de la zona de Buenos Aires. Régimen pluvial Los ríos patagónicos, que descienden desde los Andes, sin grandes afluentes y más o menos paralelos entre sí, desde el río Colorado hasta el río Grande de Tierra del Fuego. Régimen pluvionival Cuencas endorreicas o internas. Cuenca central está formada por varios sistemas principales: el del río Desaguadero, el de Mar Chiquita y el del río Quinto. El primero tiene un régimen nivopluvial y los otros dos régimen pluvial. Cuenca de la Pampa. Corresponde a la región natural de la llanura pampeana y está compuesta por unos 20 ríos de escasa importancia, siendo el más destacado el río Salado del Sur (640 km). Régimen pluvial Cuenca Andina, formada por los ríos que nacen en la cordillera que, salvo excepciones, se pierden en lagos, lagunas o esteros. Régimen nivopluvial Cuencas arreicas. Las más conocidas son las de la zonas semiáridas de las provincias del Chaco y La Pampa, así como también las mesetas patagónicas del origen basáltico y la Puna en el Noroeste. Régimen pluvial.

8 Cuenca Exorreica del Rio de la Plata

9 La Cuenca del Plata tiene una superficie de aproximada de 3. 200
La Cuenca del Plata tiene una superficie de aproximada de  km², abarcando parte de Brasil y Bolivia, la totalidad del Paraguay y gran parte del Uruguay y la Argentina. En el territorio argentino esta red hidrográfica se extiende a lo largo de la Llanura Chacopampeana. Los dos grandes ríos de la cuenca, el Paraná y el Uruguay, tienen una densa red de afluentes, subafluentes y tributarios menores, como los ríos Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Salado, Carcarañá, río Tercero, río Cuarto, Iguazú, Gualeguay, arroyo Nogoyá, Mocoretá, Gualeguaychú, Miriñay, Aguapey, Río Negro, Guaycurú, Pilagá, SanJavier, Queguay, Arapey, Guayquiraró y Samborom, entre otros. Este conjunto hidrográfico desemboca en el Río de la Plata y, por intermedio de éste, en el mar Argentino perteneciente al Océano Atlántico. El conjunto fluvial de la Cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios continentales de agua dulce del mundo; los gobiernos de los países implicados estudian el modo de aprovecharlo de forma sustentable. Existen numerosas represas hidroeléctricas en operación, principalmente en la cuenca del Río Paraná. En territorio uruguayo, sobre el Río Negro oriental se ubican Rincón del Bonete, Rincón de Baygorria, y Paso del Palmar. En el río Uruguay, en la frontera entre Uruguay y Argentina, se encuentra la represa de Salto Grande. También en Argentina se encuentra el embalse de Cabra Corral, en el Saladillo, provincia de Salta; y en la provincia de Corrientes, en la frontera con Paraguay, se encuentra la Represa de Yacyretá, sobre el río Paraná. Aguas arriba de este curso, en la frontera del Paraguay con el Brasil se emplaza la mayor del mundo: Itaipú.

10 PRINCIPALES RÍOS DE LA CUENCA DEL PLATA
Rio Naciente Desembocadura Principales afluentes Régimen hidrológico Bermejo Nace en la Sierra Santa Victoria (Bolivia) Río Paraguay Río Santa Victoria, Iruya y Grande de Tarija (en el sector montañoso) y el río San Francisco (en el sector de llanura) En llanura es un río aloctono. Régimen Pluvial Pilcomayo Altiplano boliviano (Chiuroho Pampa) Río San Juan y Río Pilaya (en el sector montañoso) y en llanura es un río aloctono Paraguay Mato Grosso (Brasil) Alto Paraná Pilcomayo y Bermejo Uruguay Nace en Sierra Geral (Brasil) por la confluencia de los rios Canoas y Pelotas Rio de la Plata Peperí Guazu, Aguapey, Miriñay, Mocorotá, Gualeguaychu y Cuarei Paraná Nace por la confluencia de los ríos Grande y Paranaíba (Brasil) Río de la Plata Iguazú, Paraguay, Santa Lucía, Corrientes, Saladillo, Salado, Carcarañá, Gualeguay, Régimen Pluvial

11 Cuenca Endorreica del Rio Desaguadero

12 Se localiza en el Oeste Argentino, principalmente en la región de Cuyo (San Juan y Mendoza).
El sistema del Desaguadero tiene como principal al río Desaguadero, rio que tiene una dirección predominantemente norte-sur y a lo largo de su recorrido recibe los nombres de Jagüe, Vinchina, Bermejo, Desaguadero, Salado, Chadileuvú y Curacó. Este río tiene sus nacientes en la Cordillera Frontal. El Desaguadero recoge las aguas de los ríos que nacen en la Cordillera Frontal y Principal, alimentados por las precipitaciones nivales de las altas cumbres de los Andes. Cuando se produce el deshielo primaveral, los ríos y arroyos aumentan su caudal y descienden con mucha fuerza como verdaderos torrentes. Entre los afluentes del Desaguadero se destacan los ríos Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. En el pasado, la cuenca del Desaguadero llegaba al océano a través del río Colorado. En la actualidad, la mayor parte de los ríos afluentes del Desaguadero son intensamente aprovechados para riego y generación de energía hidroeléctrica, por lo que el cauce del colector principal se ha convertido en un cauce prácticamente seco y no llega a desaguar en el rio Colorado ni, por lo tanto, en el Océano Atlántico. Por lo tanto, el Desaguadero paso de ser una cuenca exorreica a una cuenca endorreica.

13 PRINCIPALES RÍOS DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO
Rio Naciente Desembocadura Principales afluentes Régimen hidrológico San Juan  Nace en la Cord. Frontal por la confluencia de los ríos Castaño y los Patos. Rio Desaguadero Rio Aloctono Regimen Nivopluvial Mendoza Nace en la Cord. Principal por la confluencia de los ríos Tupungato y Cuevas Río Desaguadero Ríos Colorado y Blanco y los arroyos Picheuta y Uspallata Diamante Nace en el Lago Diamante que se alimenta a la vez del glaciar del Volcán Maipo. Río alóctono (no tiene afluentes) Regimen Nivopluvial y lacustre Atuel Nace en el Lago Atuel Río Salado y los arroyos Calabozo, Gateado, Yeso, Los Monjes, Blanco, Bayo y Del Cajón

14 Cuenca Endorreica del Rio Salí-Dulce

15 El Río Salí nace con el nombre de Rio Tala en el sur de la Provincia de Salta, en las selváticas laderas orientales de las Cumbres Calchaquíes. Poco después de su nacimiento, toma rumbo sur e ingresa en la provincia de Tucumán, donde es conocido con el nombre de Salí. En Tucumán, engrosa sus caudales por numerosos afluentes que recibe por la derecha, procedentes de las Cumbres Calchaquíes y de las Sierra del Aconquija. Entre estos afluentes se cuentan, de norte a sur, los ríos de Las Cañas, Choromoros, Vipos, Los Sosa, Lules, Famaillá, Balderrama, Seco, Gastona, Chico, Marapa y Ovanta Dentro de la provincia de Tucumán, pasa por la ciudad de San Miguel de Tucumán; al norte, sus aguas forman el lago del embalse El Cadillal, mientras que al sureste, en la zona limítrofe con la Provincia de Santiago del Estero -zona en la cual es llamado río Hondo- forma el gran lago- el embalse de Río Hondo Una vez que ingresa en la provincia de Santiago del Estero, recibe el de Dulce. Recorre la provincia en forma diagonal y con sentido sureste, pasando por el aglomerado urbano que forman las ciudades de Santiago del Estero y La Banda Tras pasar por Santiago del Estero, la capital de la provincia, se divide en dos brazos. El más meridional y menos caudaloso, recorre los lindes septentrionales de las Salinas de Ambargasta en donde las aguas se tornan saladas, por lo que tal brazo recibe el nombre de Saladillo. Este ramal confluye nuevamente con el brazo principal en las cercanías de la población de Los Telares. Su curso inferior ingresa en la provincia de Córdoba, donde recibe el nombre de Petri y forma extensos humedales, justo antes de afluir en la gran laguna salada de Mar Chiquita tras haber recorrido unos 812 km

16 PRINCIPALES RÍOS PATAGÓNICOS
Rio Naciente Desembocadura Principales afluentes Régimen hidrológico Colorado Nace de la confluencia de los ríos Barranca y Grande Océano Atlántico Curacó Régimen Nivopluvial Neuquen Confluencia de los arroyos Chenques y Pehuenche (Cordillera Patagónica) Desemboca en el río Negro. Arroyos de montaña: Guañacos, Lileo, Nahueve, Trocoman, Curi Leivo, Agrio y Covunc Negro Nace de la confluencia del río Limay y Neuquén Océan o Atlántico No tiene afluentes, es un río alóctono Chubut Nace en el Cerro de las Carreras Bahia Engaño (Océano Atlántico) Rio Chico y Senguers

17 GUÍA DE ESTUDIO: HIDROGRAFÍA DE LA ARGENTINA
¿Que comprende cuando hablamos de aguas continentales? ¿Qué factores influyen en la disponibilidad de aguas continentales? ¿Qué se entiende por cuenca hidrográfica? ¿Cómo se clasifican las cuencas hidrográficas y qué particularidades tiene cada tipo? ¿Qué es un río? ¿qué se entiende por el régimen hidrológico de un río? ¿cuántos regímenes hidrológicos podemos identificar? Explicar la distribución de los tipos de cuencas hidrográficas en Argentina y ejemplificar. Elaborar el correspondiente mapa temático. Caracterizar la Cuenca del Plata mencionando las particularidades de sus principales ríos. Caracterizar la Salí-Dulce Caracterizar la Cuenca del Desaguadero mencionando las particularidades de sus principales ríos. Caracterizar a los ríos Patagónicos. En un mapa de Argentina y otro de Tucumán marcar los principales ríos.


Descargar ppt "LAS REDES HIDROGRÁFICAS DE LA ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera"

Presentaciones similares


Anuncios Google