Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé María Plaza Velázquez Modificado hace 7 años
1
FORO DE REFLEXIÓN Y ESTUDIO SOBRE COMPENDIO DSI
Compendio de la doctrina social de la Iglesia Pontificio Consejo <<Justicia y Paz>> Sesión nº 27 FORO DE REFLEXIÓN Y ESTUDIO SOBRE COMPENDIO DSI Curso online de Evangelización Digital Ponente: Alonso Muñoz
2
Doctrina Social de la Iglesia. Ideologías y Movimientos históricos
Alonso Muñoz Pérez. es.linkedin.com/in/alonsomunoz seminariopensamiento.wordpress.com
3
1. ¿Cómo se utiliza un hombre?
El ser humano como “animal” sin instrucciones Propuestas de Manual de Instrucciones para manejar(se) como ser humano: El humanismo marxista / liberal / freudismo / nietzscheano Socialismo y liberalismo La política contra lo público
4
1. El ser humano como “animal” sin instrucciones
Todos los seres vivos (vegetales y animales) se comportan según el instinto de su especie. Las vacas llevan pastando hierba y aunque se les ponga delante un sabroso Pollo en su salsa, no lo comerán (porque no está en su “manual de instrucciones”). Lo propio de lo humano es que no estamos determinados a querer ciertos objetos y a satisfacernos con su obtención. “El ser humano es un animal que ha perdido parte de su instinto y lo ha cambiado por es deseo… Deseamos intensamente pero nuestro deseo está abierto, no determinado” (R. Girard). Si deseamos tener un iPhone último modelo no es porque nuestro código genético o nuestro instinto nos determinen para ello (lectura recomendada sobre el deseo: Veo a Satán caer como el relámpago, R. Girarg, Anagrama). Universidad Católica de Ávila
5
2. Propuestas de Manual para manejar(se) como ser humano
Pero el ser humano tiene de algún modo que darse un horizonte de sentido que explique su deseo concreto, el sentido de su acción en el mundo. Para ello la humanidad ha acudido o a las tradiciones (religiosas, generalmente, pero también filosóficas) o al propio convencimiento a través de la razón (un proyecto de vida, una vida compartida, etc…). En otras ocasiones estos sistemas de sentido se tornan ideológicos: un sistema de juicios previos (pre-juicios) sobre la realidad y que no está dispuesto a cambiar en contraste con la realidad misma, con la verdad. “Si los hechos no corroboran la teoría (marxista): peor para los hechos” (Lenin).
6
En este sentido Marx, no era marxista.
3. El humanismo marxista Hay que tener cuidado con demonizar o despreciar al Marx pensador. Es un autor que merece la pena releer y, aunque no se pueda suscribir su sistema ni sus fundamentos, se puede aprender y reflexionar con su lectura. En este sentido Marx, no era marxista. El marxismo pretende reducir toda la explicación de la conducta humana a unas supuestas leyes económicas científicas. Las ideas (cultura, ciencia, religión) son producto de las relaciones de producción y de las fuerzas económicas productivas. El hombre se “salvaría” al cambiar las estructuras económicas en un sentido correcto (sociedad comunista) eliminando así el conflicto de la vida humana.
7
Cuidado con la palabra liberal: vale para todo.
4. El humanismo liberal Cuidado con la palabra liberal: vale para todo. Los socialdemócratas estadounidenses son “liberals”, los capitalistas del FMI son “neo-liberales”, los que propugnan un gobierno limitado son “liberales”, etc… Aquí se trata de la creencia en que la vida humana consiste simplemente en ser un individuo sin limitaciones o con las menos posibles, maximizando su esfera de dominación. Un ejemplo radical de esto sería la pensadora americana (de origen ruso) Ayn Rand. Poco conocida en Europa, ha inspirado gran parte de las actuales políticas racionalistas, individualistas y anti-religiosas actuales. Universidad Católica de Ávila
8
Naturalmente, esto lleva a un hondo pesimismo antropológico
5. El freudismo Así como para el marxismo, la determinación venía dada por las condiciones materiales exteriores, para el freudismo la determinación está dentro del hombre: en su psiquismo. Fundamentalmente hay dos pulsiones que nos condicionan y que generan la moral, la cultura, la religión, etc…: la pasión sexual (Eros) y la pasión destructiva (Tánatos). Para el freudismo cabe ampliar el campo de nuestra conciencia, pero no cabe liberarse de la determinación interna, señalando la paradoja de que la cultura o la moral son engaños de la psique, pero engaños necesarios para el orden humano e imprescindibles por tanto. Naturalmente, esto lleva a un hondo pesimismo antropológico Universidad Católica de Ávila
9
6. El hombre como león Universidad Católica de Ávila
Nietzsche es otro autor (como los anteriores) al que merece la pena volver. Hay que tener presente que sus críticas religiosas están fundamentalmente dirigidas contra el protestantismo alemán, muy moralista y poco racional. Para Nietzsche la moral es el “truco” que hemos hecho los débiles para someter a los fuertes según las leyes de la vida. En este sentido habría que superar la moral para llegar al superhombre, un hombre sin límites y sólo apoyado en sí mismo. Para Nietzsche, superada la fase como camello (acumulación burguesa) o de león (héroe que hace suyo el mundo) queda el niño: un origen puro a partir de sí mismo. Universidad Católica de Ávila
10
7. El hombre como residuo (post-modernismo)
El proyecto moderno de un hombre poderoso que hace suyo el mundo entró en crisis con, por ejemplo, el genocidio judío (6 millones de asesinados “racionalmente”) y las dos bombas atómicas (aniquilación masiva y existencia de un enemigo sin distinguir combatientes y no-combatientes). Por tanto, el proyecto racional e ilustrado ha fracaso. El conocer mucho no nos ha llevado a actuar mejor (P. Sloterdijk, Crítica de la Razón cínica). Sólo queda por tanto un “pensamiento débil”, que no afirme (ni niegue) con rotundidad. Que quede simplemente de-construyendo la tradición (Derrida). El sentido del hombre es el sinsentido y no hay que empeñarse en la ilusión de la verdad, la razón, un Dios cercano, etc… Universidad Católica de Ávila
11
8. Posible vía de escape de la “normalización” humana
Así la vida humana en la actualidad trata de ser “normalizada”. El hombre es un animal consumidor y no tiene ningún horizonte que trascienda la mera materialidad de sus condiciones de vida (trabajar, cobrar salario, consumir, vuelta a trabajar). La “cultura” actual trata de que no nos hagamos preguntas por el por qué de las cosas. Eso son preguntas filosóficas (o peor, ¡religiosas!) y no son “científicas”. Vivir es tan simple como la vida de los animales. La vida humana se identifica con lo meramente biológico, con la nuda vidai (G. Agamben, Homo sacer).
12
8. Posible vía de escape de la “normalización” humana
Este curso pretende, modestamente, ofrecer elementos para salir de este “Mátrix” de la vida humana como vida normalizada, como una vida ISO 9001. Ser humano es experimentar el fracaso, la inadecuación, la insatisfacción, la tristeza, la alegría extrema, el regalo inesperado, la amistad incondicional, la creatividad de nuestra acción. Todo ello apunta a que la vida humana tiende asintóticamente hacia el infinito y no puede consistir sólo en respirar. O incluso en experimentar lo anterios como “objeto de consumo”. Ahora hasta las agencias de viaje y las aplicaciones de móvil nos ofrecen “experiencias auténticas” y “conocer nuevos amigos” ¡a un precio muy razonable!.
13
8. Posible vía de escape de la “normalización” humana
¿Es esto todo lo que hay para la vida humana? Veremos… Pero si uno está cabreado, insatisfecho, si –como decía Ortega y Gasset- “lo que pasa es que no sabemos lo que nos pasa y eso es lo que nos pasa”, entonces podremos desconocer la respuesta, pero al menos tenemos una pregunta que no hace humanos. Universidad Católica de Ávila
14
9.Socialismo La Iglesia ha rechazado las ideologías totalitarias y ateas asociadas en los tiempos modernos al «comunismo» o «socialismo». La regulación de la economía por la sola planificación centralizada pervierte en su base los vínculos sociales El cuerpo social no puede basarse en la lucha de «clases» Y mucho menos aún pueda desempeñar esta función la dictadura económica, que hace poco ha sustituido a la libre concurrencia, pues tratándose de una fuerza impetuosa y de una enorme potencia, para ser provechosa a los hombres tiene que ser frenada poderos-amente y regirse con gran sabiduría, y no puede ni frenarse ni regirse por sí misma. Por tanto, han de buscarse principios más elevados y más nobles, que regulen severa e íntegramente a dicha dictadura, es decir, la justicia social y la caridad social. (vid. QA par.88) Universidad Católica de Ávila
15
10. Liberalismo Por otra parte, la Iglesia ha rechazado en la práctica del «capitalismo» el individualismo y la primacía absoluta de la ley de mercado sobre el trabajo humano. La regulación de la economía únicamente por la ley de mercado quebranta la justicia social, porque «existen numerosas necesidades humanas que no pueden ser satisfechas por el mercado» (CA, n. 34). Es preciso promover una regulación razonable del mercado y de las iniciativas económicas, según una justa jerarquía de valores y con vistas al bien común. (CIC, n. 2425) La moderna economía de empresa comporta aspectos posi- tivos, cuya raíz es la libertad de la persona, que se expresa en el campo económico y en otros campos. En efecto, la economía es un sector de la múltiple actividad humana y en ella, como en todos los demás campos, es tan valido el derecho a la libertad como el deber de hacer uso responsable del mismo. (CA par. 32) Universidad Católica de Ávila
16
11. La política contra lo público
Hoy hemos llegado a un desarrollo tal del Estado que no concebimos nuestra vida común independientemente de “los grandes poderes e instituciones anónimas” (Estado, grandes empresas) Por otra parte, por el desarrollo de la “religión secular” (Dalmacio Negro), esos grandes poderes actúan con ideas y modos contrarios al espacio público, a la red de relaciones que los hombres tejen entre sí (el mundo de los hombres (H. Arendt), lo público). Es urgente recuperar lo público para el pueblo (público = lo relativo al populus, pueblo). No se puede confundir lo público con el Estado. La Iglesia (no reducir a la Iglesia jerárquica) es la institución más pública que existe. Ese espacio público es lo que surgió en Europa gracias al cristianismo. Hacer cosas juntos y entre nosotros es la manera más eficaz de resistir al poder injusto, a los grandes poderes anónimos y a una religión secular que hace del Estado-corporaciones, su “Iglesia” con sus “sacerdotes” (políticos, profesores, conferenciantes, gurús empresariales o tecnológicos, “famosos”, etc…). Rehacer lo público es una tarea especialmente cristiana. Universidad Católica de Ávila
17
¿DÓNDE ENCONTRARNOS? www.evangelizaciondigital.org @EvangDigital
@PaterAgustin
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.