La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Federación Industrial de Santa Fe

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Federación Industrial de Santa Fe"— Transcripción de la presentación:

1 Federación Industrial de Santa Fe
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° Informe Nº Septiembre de 2016

2 Federación Industrial de Santa Fe
Resumen Ejecutivo La actividad industrial en santa fe finalizó el tercer trimestre con notorio descenso La industria en Santa Fe finalizó el tercer trimestre de 2016 con una notoria caída de su nivel de actividad. El procesamiento de soja en julio y agosto disminuyó 15% interanual, la faena avícola en julio -13,7%, la industrialización de leche en agosto mostró un retroceso interanual de -17,5%, la producción de acero acumuló en los primeros ocho meses una merma de -23,2%, productos laminados -30%, consumo de cemento y producción de pinturas de enero a julio -14% y -27,4% respectivamente, y aparatos de uso doméstico -14,6%. Por otra parte, la industria química impulsada por agroquímicos y fertilizantes, la elaboración de biodiesel a partir de las mayores exportaciones y el sector de la maquinaria agrícola muestran mayor actividad, mientras que en agosto se manifestó una mayor demanda de ciertos insumos en la construcción. La dispar evolución de las importaciones durante agosto continúa generando preocupación. Mientras aquellas ligadas a la actividad productiva, tales como bienes intermedios, bienes de capital (excepto equipos de transporte) y piezas y accesorios para bienes de capital, muestran caídas en valor, las correspondientes a bienes de consumo y vehículos automotores crecieron. En los primeros ocho meses de 2016 se manifestó un cierto proceso de primarización de las exportaciones argentinas. Este desempeño gravita de manera contraria en una pretendida estrategia de inserción internacional a partir de productos industrializados de alto valor agregado. En el orden nacional, el índice de obreros ocupados en la industria mostró en el segundo trimestre de 2016 una caída interanual de -1,7% equivalente a una pérdida de puestos de trabajo. Las horas efectivamente trabajadas en la industria también presentaron una disminución interanual de -1,6%. Los resultados del segundo trimestre muestran la continuidad y la profundización de la caída en el nivel de ocupación. En el segundo trimestre 22 de las 24 ramas industriales mostraron retrocesos en su demanda de empleo. Según la Superintendencia de Riegos del Trabajo la industria en Santa Fe registró en junio trabajadores, un nivel 1,1% inferior en relación a igual mes del año anterior, equivalente a trabajadores. Desde enero de 2016 se observa una caída del total de trabajadores cubiertos que en junio alcanzó a Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 44 - Septiembre de 2016

3 Federación Industrial de Santa Fe
Resumen Ejecutivo En agosto y por tercer mes consecutivo el nivel de industrialización en el complejo soja presentó en Santa Fe un descenso interanual de 12,8%. En los primeros ocho meses de 2016 el procesamiento de materia prima alcanzó a 26,3 millones de toneladas, un registro 10,5% superior en relación a igual período del año anterior. La elaboración de aceite crudo de soja en agosto se retrotrajo 11,9% interanual, totalizando en la medición acumulada al octavo mes del año 5,1 millones de toneladas, equivalente a un incremento interanual de 12,3%. En los últimos años en Santa Fe se ha desarrollado una importante actividad agroindustrial consistente en el extrusado y prensado de cereales y oleaginosas. Entre los principales productos elaborados sobresale el aceite y expeller de soja y las mezclas de maíz y soja, de alta concentración de proteínas y buen rendimiento en la producción de carnes. Este sector conformado mayormente por pequeñas y medianas industrias se encuentra llevando a cabo una destacada iniciativa de industrialización y agregado de valor en origen. En Santa Fe la amplia disponibilidad de materia prima, la presencia de proveedores de bienes de capital y la actividad de varias cadenas de valor demandantes de aquellos productos crea amplias posibilidades para su expansión. La industrialización de materia prima en las principales usinas lácteas en la Provincia de Santa Fe alcanzó en agosto a 217,9 millones de litros, nivel equivalente a una caída interanual de 17,5%. La recepción de leche en la industria en la medición acumulada al octavo mes de 2016 fue de 1.483,5 millones de litros, un registro 20% por debajo en cotejo al mismo lapso del año anterior. En agosto se evidenció una nueva recuperación intermensual de la producción tras alcanzar en abril cifras mínimas históricas. El consumo interno de productos lácteos muestra al mes de junio caídas en torno a -6% interanual. El va1or de las exportaciones argentinas de productos lácteos y leche entera en polvo disminuyó en los ocho primeros meses -30,4% y -37,7% interanual. En este contexto al mes de julio las importaciones lácteas crecieron en volumen +50% interanual. Según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción en julio la actividad sectorial cayó 23,1% con respecto a igual mes de El dato del acumulado en los primeros siete meses de 2016 registró una disminución interanual de 14,1%. El consumo aparente de los principales insumos muestra importantes caídas. Se observa mermas de 36,5% en asfalto, 33,6% en resto de insumos, 19,5% en hierro redondo para hormigón, 15,2% en cemento portland, 9,5% en ladrillos huecos, 8,3% en placas de yeso, 6,8% en pisos y revestimientos cerámicos y 6,5% en pinturas para construcción. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 44 - Septiembre de 2016

4 Federación Industrial de Santa Fe
Resumen Ejecutivo De acuerdo a la Cámara de Industria Química y Petroquímica el sector de químicos y petroquímicos aumentó su producción un 35% interanual en el mes de julio. Es el mayor registro interanual desde febrero de 2016. La producción siderúrgica en la Provincia de Santa Fe continuó mostrando en agosto de 2016 una importante retracción interanual profundizando la caída en el nivel de actividad. La producción de acero en los primeros ocho meses del año alcanzó a 666 mil toneladas, un registro 23,2% menor en relación al mismo período del año anterior. Los productos laminados en caliente presentaron en la medición acumulada al mes de agosto una contracción de 30% interanual y un volumen de 353 mil toneladas. La menor demanda de la construcción, de los sectores fabriles y de la originada en Brasil posiciona a la industria del acero en Santa Fe en el menor nivel de actividad tras la crisis internacional de 2008/09. En julio la producción metalúrgica se contrajo en el plano nacional -6,4% interanual, alcanzando en el acumulado de 2016 una caída de -9,2% con respecto a igual período del año anterior. En el séptimo mes de 2016 el nivel de utilización de la capacidad instalada se ubicó en el 56%, manifestando una baja interanual de -8,6% en julio y -8,9% en lo que va de En la Provincia de Santa Fe la industria metalúrgica presentó una mejora del 2,8% impulsada casi exclusivamente por el sector de “Maquinaria agrícola”. Un reciente relevamiento realizado sobre un amplio conjunto de bienes industriales muestra que en la primera parte de 2016 el 75% de ellos presentaron caídas interanuales de producción. Entre ellos se encuentran numerosos productos elaborados en Santa Fe, tales como: asfalto (-35%), pinturas para otros usos (-27,6%), cosechadoras (-22,5%), jabones de tocador y de lavar (-14%), acoplados y semirremolques (-3,3%), ladrillos cerámicos huecos (-2,3%). La producción de aparatos de uso doméstico con destacada presencia en Santa Fe mostró en los primeros siete meses de 2016 un importante retroceso. La producción nacional de lavarropas y secarropas se contrajo 16,8% interanual; hornos y anafes -14,6%; heladeras y freezers -12,8%, y la línea de cocinas disminuyó 14,3%. Entre los productos industriales de alta incidencia en Santa Fe y que manifiestan una recuperación interanual de la actividad se destaca: implementos agrícolas (+9,1%), motocicletas (+31,8%), tractores (+32,2%) y sembradoras (+42%). Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 44 - Septiembre de 2016

5 Federación Industrial de Santa Fe
destacándose minerales no metálicos, traccionados por la construcción; otro tercio permaneció en una franja entre 1,5% y una caída del 1,5%; mientras que el tercio restante mostró bajas superiores al 1,5%, destacándose el sector de industrias metálicas básicas y automotriz.  El principal sector que impulsó a la baja a la actividad industrial en el 2015 fue el automotriz, con una caída de su producción del 12%, producto de una fuerte contracción en sus ventas externas (-31,3%). La contracción en el comercio está en gran medida explicada por Brasil, donde las ventas de vehículos importados en total cayeron 32,8% y que fue destino del 76,3% de las exportaciones del sector en En lo que refiere al sector de metales básicos, la producción de acero presentó una caída del 8,4% en el 2015, resultado de una multiplicidad de factores: China –en su rol de oferente mundial de acero y sus Federación Industrial de Santa Fe Panorama Industrial Nacional - Centro de Estudios UIA En julio la producción industrial presentó una contracción interanual del 7%. Con respecto a junio, la baja en la actividad fue del 0,5%. Así, en el período enero-julio de 2016 se observó una caída del 4,4% respecto a igual período del 2015. La producción industrial registró durante julio caídas en la mayoría de los rubros. El sector de sustancias y productos químicos fue uno de los bloques que aumentó su actividad durante julio, mientras que el rubro automotriz, alimentos y bebidas, minerales no metálicos, metales básicos y el metalúrgico experimentaron bajas en los niveles de producción. Uno de los sectores que impulsó a la baja a la industria manufacturera fue el de Alimentos y Bebidas que presentó una caída interanual del 12% en julio, según los cálculos preliminares de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). En el acumulado del período enero-julio, el bloque de alimentos y bebidas se contrajo un 1,5% en términos interanuales. Excluyendo el complejo de oleaginosas, que en el primer trimestre registró un aumento de la molienda del 61,3% i.a., el sector presentó una caída más profunda del 5,8%. La caída de la actividad industrial en julio también fue liderada por el sector de minerales no metálicos (-22,7% i.a.). Respecto de los subrubros que lo componen, los despachos de cemento portland cayeron un 20,8% i.a. y la producción de insumos, materiales y productos utilizados en la construcción disminuyeron en un 23,9% i.a. La contracción que experimentó el sector durante julio se explicó por la caída en la construcción (el INDEC informó que la construcción descendió 23,1% durante julio en términos interanuales) y la menor ejecución de obra pública. En el acumulado enero-julio, minerales no metálicos fue uno de los sectores que lideró la caída de la actividad industrial, con una baja de su producción del 14% i.a. Esta dinámica tuvo su correlato en términos de empleo, y en el primer semestre del año la media de ocupación del sector fue un 10,2% más baja que en igual lapso de 2015. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 44 - Septiembre de 2016

6 Federación Industrial de Santa Fe
destacándose minerales no metálicos, traccionados por la construcción; otro tercio permaneció en una franja entre 1,5% y una caída del 1,5%; mientras que el tercio restante mostró bajas superiores al 1,5%, destacándose el sector de industrias metálicas básicas y automotriz.  El principal sector que impulsó a la baja a la actividad industrial en el 2015 fue el automotriz, con una caída de su producción del 12%, producto de una fuerte contracción en sus ventas externas (-31,3%). La contracción en el comercio está en gran medida explicada por Brasil, donde las ventas de vehículos importados en total cayeron 32,8% y que fue destino del 76,3% de las exportaciones del sector en En lo que refiere al sector de metales básicos, la producción de acero presentó una caída del 8,4% en el 2015, resultado de una multiplicidad de factores: China –en su rol de oferente mundial de acero y sus Federación Industrial de Santa Fe Panorama Industrial Nacional - Centro de Estudios UIA El único sector que presentó una mejora en su actividad en julio fue el de sustancias y productos químicos traccionado principalmente por la mayor producción de agroquímicos (+156% i.a.), aunque la misma se debió a una baja base de comparación relativa. El resto de los sub rubros del bloque de químicos exhibieron subas más moderadas (petroquímicos intermedios +12% i.a., polímeros y elastómeros +12% i.a., orgánicos básicos +6%). En el acumulado del enero-julio, el bloque sustancias y productos químicos registró una suba de 2% i.a. en gran medida impulsado por la producción de petroquímicos intermedios (+24% i.a.) y agroq. y fertilizantes (+18% i.a.). La producción de metales básicos registró una contracción interanual del 12% durante julio, acumulando once meses consecutivos de contracciones en la producción, y registrando en lo que va del año un retroceso del 13,2%. Durante junio el empleo industrial registrado cayó un 2,6% respecto al mismo mes de 2015, profundizando una caída que comenzó en noviembre de Entre junio de 2015 y 2016 hay asalariados registrados menos, y la industria explica un 38,1% de tal caída. En el período enero-julio 2016 la producción fabril observó una caída del 4,4% respecto a igual período del Excluyendo el complejo de oleaginosas la industria registró una contracción del 5,8% entre enero y julio de 2016, en comparación con el mismo periodo de 2015. La actividad del sector de edición e impresión registró una caída del 10,5 % con respecto al mismo mes del año pasado. El sector arrastra cuatro meses de caídas interanuales consecutivas. Al igual que el mes anterior, la principal contracción se dio en el sub-rubro editorial por la menor demanda interna y por el incremento de las importaciones. La producción de papel y cartón continuó en baja por tercer mes consecutivo. El sector registró una producción de toneladas y la actividad cayó 7,8% interanual. El sector automotriz se contrajo en julio 13,3% interanual por la combinación de tres factores. Por un lado, las exportaciones del sector descendieron 38,3% en términos interanuales. Esta caída estuvo impulsada principalmente por las menores ventas a Brasil que descendieron 54,3% con respecto a julio de Uno de cada cuatro vehículos en Argentina fue exportado a Brasil en julio de este año, mientras que en 2014 casi una de cada dos unidades fabricadas se exportaba al país vecino. Los otros dos factores que impulsaron la caída fueron las menores ventas de vehículos nacionales (-17,3% i.a.) y el aumento de las importaciones (+11,7% i.a.). En el acumulado enero-julio la producción automotriz se contrajo 13,9%. Siguiendo la dinámica contractiva que arrancó en febrero de 2014, la industria de transformación brasilera exhibió en julio una caída interanual de 6,1%. El 84% de las actividades industriales analizadas mostraron variaciones negativas. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 44 - Septiembre de 2016

7 Federación Industrial de Santa Fe
COMPLEJO OLEAGINOSO En agosto y por tercer mes consecutivo el nivel de industrialización en el complejo soja presentó en Santa Fe un descenso interanual de 12,8%. En los primeros ocho meses de 2016 el procesamiento de materia prima alcanzó a 26,3 millones de toneladas, un registro 10,5% superior en relación a igual período del año anterior. De igual manera, la elaboración de aceite crudo de soja en agosto se retrotrajo 11,9% interanual, totalizando en la medición acumulada al octavo mes del año 5,1 millones de toneladas, equivalente a un incremento de12,3% por encima respecto a 2015. Nivel de actividad en el complejo oleaginoso En los últimos años en Santa Fe se ha desarrollado una importante actividad agroindustrial consistente en el extrusado y prensado de cereales y oleaginosas. Entre los principales productos elaborados sobresale el aceite y expeller de soja y las mezclas de maíz y soja, de alta concentración de proteínas y buen rendimiento en la producción de diversas carnes. Este sector conformado mayormente por pequeñas y medianas industrias se encuentra llevando a cabo una destacada iniciativa de industrialización y agregado de valor en origen. En Santa Fe la amplia disponibilidad de materia prima, la presencia de proveedores de bienes de capital y la actividad de varias cadenas de valor demandantes de aquellos productos crea amplias posibilidades para su expansión. En los ocho primeros meses de 2016 las exportaciones argentinas de aceite de soja en bruto ascendieron a millones de dólares, representando un aumento interanual de 11,5%. Las colocaciones externas de harina y pellets de la extracción de aceite de soja acumularon al mes de agosto un valor de millones de dólares, equivalente a un alza interanual de 1,1%. Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de IPEC, Ministerio de Agroindustria y referentes calificados de la industria santafesina. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 44 - Septiembre de 2016

8 Federación Industrial de Santa Fe
INDUSTRIA LÁCTEA La industrialización de materia prima en las principales usinas lácteas en la Provincia de Santa Fe alcanzó en agosto a 217,9 millones de litros, nivel equivalente a una caída interanual de 17,5%. La recepción de leche en la industria en la medición acumulada al octavo mes de 2016 fue de 1.483,5 millones de litros, un registro 20% por debajo en cotejo al mismo lapso del año anterior. En agosto se evidenció una nueva recuperación intermensual de la producción tras alcanzar en abril cifras mínimas históricas. Evolución de la recepción de leche en principales industrias en Santa Fe El consumo interno de productos lácteos muestra al mes de junio de 2016 caídas en torno a -6% interanual. El va1or de las exportaciones argentinas de productos lácteos y leche entera en polvo disminuyó en los ocho primeros meses -30,4% y -37,7% interanual respectivamente. En este contexto al mes de julio las importaciones lácteas crecieron en volumen +50% interanual. Fuente: FISFE en base a datos de CIL, IPEC, Ministerio de Agroindustria y referentes calificados de la industria santafesina. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 44 - Septiembre de 2016

9 Federación Industrial de Santa Fe
INDUSTRIA QUÍMICA y PETROQUÍMICA De acuerdo a la Cámara de Industria Química y Petroquímica (CIQYP) el sector de químicos y petroquímicos aumentó su producción un 35% interanual en el mes de julio. Es el mayor registro interanual desde febrero de 2016. Observando la dinámica de los subrubros del sector, el crecimiento se dio principalmente por la mayor producción de Agroquimicos y Fertilizantes (156% i.a.). Esto último se explicó por una baja base de comparación en 2015. El resto de los rubros presentaron también aumentos de su producción pero en una magnitud menor: Petroquimicos intermedios (12%), Polímeros y elastómeros (12%), Orgánicos Básicos (6%) e Inorganicos (4%). La capacidad instalada utilizada en julio para Petroquímicos evidenció un gran aumento tras la caída observada el mes pasado, trepando de 61% a 95%. La tasa operativa de Básicos e Intermedios pasó de 58% en junio a 76% en julio. En esta línea, la capacidad promedio utilizada en lo que va del año fue de un 81% para los petroquímicos y de un 68% para los básicos e intermedios mostrando ambas variables un leve crecimiento en relación al mismo periodo del año Considerando solamente a las pequeñas y medianas empresas del sector químico y petroquímico, la producción física creció 5% con respecto a julio de 2015 y en el acumulado de enero-julio exhibieron una caída del 2% interanual. Fuente: CEU - UIA en base a Cámara de la industria Química y Petroquímica. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 44 - Septiembre de 2016

10 Federación Industrial de Santa Fe
ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN De acuerdo al Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que incluye ahora en su cálculo insumos basados en el consumo aparente, durante el mes de julio último la actividad sectorial cayó 23,1% con respecto a igual mes del año anterior. El dato del acumulado durante los primeros siete meses de 2016 registra una disminución interanual de 14,1%. El consumo aparente de los principales insumos muestra importantes caídas. Se observa mermas de 36,5% en asfalto, 33,6% en resto de insumos, 19,5% en hierro redondo para hormigón, 15,2% en cemento portland, 9,5% en ladrillos huecos, 8,3% en placas de yeso, 6,8% en pisos y revestimientos cerámicos y 6,5% en pinturas para construcción. En tanto se registró una suba de 3,3% en artículos sanitarios de cerámica. En la Provincia de Santa Fe en los primeros siete meses de 2016 el consumo de cemento cayó 14% en relación al mismo período del año anterior. En agosto se manifestó una leve mejora interanual. Con respecto a los puestos de trabajo con aportes y contribuciones al sistema previsional en junio se constató una baja de 15,7% con relación al mismo mes de 2015. Con respecto a la variación estimada para los próximos tres meses de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado por las empresas, entre las que se dedican principalmente a obras privadas, 79,2% prevé que no habrá cambios, mientras que 12,5% estimó un aumento de sus planteles y 8,3% restante una disminución. En el caso de los empresarios que se dedican a obras públicas, 54,6% estimó que no habrá cambios en la cantidad de personal, 29,5% cree que aumentará y el 15,9% restante opinó que disminuirá. Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de INDEC y Asociación de Fabricantes de Cemento Porland. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 44 - Septiembre de 2016

11 Federación Industrial de Santa Fe
INDUSTRIA SIDERÚRGICA La producción siderúrgica en la Provincia de Santa Fe continuó mostrando en agosto de 2016 una importante retracción interanual profundizando la caída en el nivel de actividad. La producción de acero en los primeros ocho meses del año alcanzó a 666 mil toneladas, un registro 23,2% menor en relación al mismo período del año anterior. Los productos laminados en caliente presentaron en la medición acumulada al mes de agosto una contracción de 30% interanual y un volumen de 353 mil toneladas. La menor demanda de la construcción, de los sectores fabriles y de la originada en Brasil posiciona a la industria del acero en Santa Fe en el menor nivel de actividad tras la crisis internacional de 2008/09. La producción nacional de acero crudo en agosto de 2016 fue de 343 mil toneladas, resultando 27,5% menor respecto a igual mes del año anterior. La producción acumulada en los primeros ocho meses ascendió a mil toneladas y muestra una disminución interanual de 17,4%. El informe del Atlantic Council remarca el efecto desindustrializador de las exportaciones e inversiones chinas sobre la industria latinoamericana y llama a una mayor coordinación latinoamericana para responder a los retos de la relación entre China y la región. La Argentina se encuentra en una encrucijada dado que posee una relación comercial deficitaria (acumula USD millones en el período ) basada en exportación de bienes primarios y en la necesidad del país de inversiones industriales que generen empleo y desarrollo sustentable. El presidente de la Unión Industrial Argentina manifestó la preocupación del sector industrial ante las implicancias negativas de un eventual reconocimiento de China como economía de mercado. Evolución de la producción siderúrgica en Santa Fe Acumulado enero-agosto de cada año. En miles de toneladas. Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a Cámara Argentina del Acero y Acindar. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 44 - Septiembre de 2016

12 Federación Industrial de Santa Fe
INDUSTRIA METALÚRGICA En julio la producción metalúrgica se contrajo en el plano nacional -6,4% interanual, alcanzando en el acumulado de 2016 una caída de -9,2% con respecto a igual período del año anterior. En el séptimo mes de 2016 el nivel de utilización de la capacidad instalada se ubicó en el 56%, manifestando una baja interanual de -8,6% en julio y -8,9% en lo que va de 2016. La facturación de julio tuvo un crecimiento promedio del 8,7% interanual, acompañando el bajo nivel de actividad del sector. En el acumulado de 2016 los ingresos por ventas aumentaron 9,3% interanual. Si bien estos datos describen la generalidad de la industria metalúrgica, en su interior se verifican diferentes comportamientos, ya que en julio alrededor del 40% de las empresas sufrió una caída de su facturación, mientras que la misma proporción de empresas aumentó sus ingresos por ventas al menos un 20% en comparación al mismo período de 2015. El nivel de empleo se redujo en julio -2,5% frente al mismo mes del año anterior. En el acumulado de 2016, la caída alcanzó a -2,8% en comparación con los siete primeros meses de Se advierte un incremento del porcentaje de empresarios que afirmaron haber reducido la cantidad de horas extras, acentuando la tendencia iniciada en los últimos meses. A nivel regional, en julio se observaron importantes diferencias en el nivel de actividad metalúrgica. En la provincia de Buenos Aires (incluye CABA), el sector experimentó una disminución interanual de -10,4%, impulsando fuertemente a la baja el promedio general. Por el contrario, en Córdoba la actividad se expandió 3,6% y en Santa Fe presentó una mejora del 2,8%, impulsada casi exclusivamente por el sector de “Maquinaria agrícola”. A nivel sectorial existe cierta heterogeneidad entre las principales actividades metalúrgicas. Dentro de los rubros que tuvieron las mayores caídas en su producción durante julio se encuentran “Fundición”, “Equipos y aparatos eléctricos” y “Equipo médico”. Por otro lado, el único rubro que mostró una mejora en el nivel de actividad fue “Maquinaria agrícola”. En relación a las expectativas de producción para el trimestre móvil agosto-octubre, prevalece la idea de una futura disminución en el nivel de actividad. Casi tres cuartos de los empresarios no prevén una mejora en su producción, mientras que solo un cuarto posee expectativas positivas para los próximos meses. En relación a los meses anteriores, aumentó el porcentaje de empresarios que espera una caída de la actividad en el corto plazo, a la vez que disminuyó el número de empresas que considera que la producción continuará en una fase ascendente en los próximos tres meses. Se advierte una importante heterogeneidad en las expectativas en relación a las diferentes regiones. Santa Fe continúa siendo la región más optimista, con más de la mitad de las empresas con una percepción positiva en torno a los próximos meses. Fuente: ADIMRA. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 44 - Septiembre de 2016

13 Federación Industrial de Santa Fe
PRODUCTOS INDUSTRIALES SELECCIONADOS Un reciente relevamiento realizado sobre un amplio conjunto de bienes industriales muestra que en la primera parte de 2016 el 75% de ellos presentaron caídas interanuales de producción. Entre ellos se encuentran numerosos productos elaborados en Santa Fe, tales como: asfalto (-35%), pinturas para otros usos (-27,6%), cosechadoras (-22,5%), jabones de tocador y de lavar (-14%), acoplados y semirremolques (-3,3%), ladrillos cerámicos huecos (-2,3%). La producción de aparatos de uso doméstico con destacada presencia en Santa Fe mostró en los primeros siete meses de 2016 un importante retroceso. La producción nacional de lavarropas y secarropas se contrajo 16,8% interanual; hornos y anafes -14,6%; heladeras y freezers -12,8%, y la línea de cocinas disminuyó 14,3%. Dinámica de la producción de productos seleccionados Variación interanual. Entre los productos industriales de alta incidencia en Santa Fe y que manifiestan una recuperación interanual de la actividad se destaca: implementos agrícolas (+9,1%), motocicletas (+31,8%), tractores (+32,2%) y sembradoras (+42%). Nota: (1) Al primer semestre de (2) Período acumulado enero-julio de 2016. Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de EPI-INDEC. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 44 - Septiembre de 2016

14 Federación Industrial de Santa Fe
EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES En agosto la dispar evolución interanual de las importaciones continúa generando preocupación. Mientras aquellas ligadas a la actividad productiva, tales como bienes intermedios, bienes de capital (excepto equipos de transporte) y piezas y accesorios para bienes de capital, muestran caídas en valor, las correspondientes a bienes de consumo y vehículos automotores crecieron. Idéntica situación se observa en el período acumulado enero-agosto de 2016. Evolución de las importaciones según principales usos económicos En millones de dólares. Los precios promedio de las importaciones muestran al mes de agosto caídas en todos los usos económicos. Sin embargo, el valor de las importaciones de bienes intermedios, bienes de capital (excepto equipos de transporte) y piezas y accesorios para bienes de capital retrocedieron en la medición interanual (-14%, -2,9% y -12,3% respectivamente), mientras que las correspondientes a bienes de consumo y vehículos automotores aumentaron (+8,8% y +28,6% interanual). Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de INDEC. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 44 - Septiembre de 2016

15 Federación Industrial de Santa Fe
ESTRUCTURA EXPORTADORA En los primeros ocho meses de 2016 se manifestó un cierto proceso de primarización de las exportaciones argentinas. La participación de las exportaciones de productos primarios se incrementó de 25,2% en 2015 a 29,5% en 2016. Por su parte, las colocaciones externas de manufacturas de origen industrial mostraron una caída de su incidencia relativa de 30,7% a 27,1%, y un descenso de millones de dólares. Este desempeño exportador gravita de manera contraria en una pretendida estrategia de inserción internacional a partir de productos industrializados de alto valor agregado. Composición de las exportaciones argentinas según grandes rubros Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de INDEC Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 44 - Septiembre de 2016

16 Federación Industrial de Santa Fe
EMPLEO INDUSTRIAL En el plano nacional la dinámica contractiva de la industria se manifiesta -aunque de manera acotada- en el menor nivel de empleo. De acuerdo al INDEC, el índice de obreros ocupados en la industria mostró en el segundo trimestre de 2016 una caída interanual de -1,7% equivalente a una pérdida de puestos de trabajo. Complementariamente, las horas efectivamente trabajadas en la industria también presentaron una disminución interanual de -1,6%. Los resultados del segundo trimestre muestran la continuidad y la profundización de la caída en el nivel de ocupación. Dinámica reciente de la industria manufacturera En el segundo trimestre 22 de las 24 ramas industriales mostraron retrocesos interanuales en su demanda de empleo. Las ramas industriales que mostraron los mayores retrocesos interanuales en el materia de obreros ocupados fueron: maquinaria y equipo (-7,1%), madera y productos de madera (-5,4%), vehículos automotores (-4,9%), equipos de radio (-4,6%), edición e impresión (-3,8%) y metales comunes (-3,3%). Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de INDEC. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 44 - Septiembre de 2016

17 Federación Industrial de Santa Fe
EMPLEO INDUSTRIAL De acuerdo a datos de la Superintendencia de Riegos del Trabajo la industria manufacturera en Santa Fe registró en junio trabajadores, un nivel 1,1% inferior en relación a igual mes del año anterior, equivalente a trabajadores. A partir de enero de 2016 se observa una caída del total de trabajadores cubiertos que en junio alcanzó a También se observa un menor número de empleadores. Este nivel de trabajadores de la industria manufacturera santafesina representa el 20,7% del total de trabajadores cubiertos en el sistema de riesgos del trabajo de la Provincia Santa Fe, alcanzando una incidencia del 27,5% de la masa salarial global. Por otra parte y de acuerdo a datos publicados por el Ministerio de Trabajo de Santa Fe en la industria manufacturera en el segundo trimestre de 2016 se evidenció una caída interanual de -0,1% en el total de puestos de trabajo registrados. No obstante, en mayo y junio de 2016 se observó un retroceso en el nivel de empleo de -0,7% y -0,9% respectivamente, equivalente a una pérdida de 950 puestos de trabajo. Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Fe y Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 44 - Septiembre de 2016

18 Federación Industrial de Santa Fe
PROBLEMÁTICAS PyME Para todas las PyME, aquellas con maquinarias de punta y aquellas con maquinaria muy antigua, los tres principales problemas son los mismos: 1ro.) Aumento de los costos directos de producción; 2do.) Alta participación de los impuestos en el costo final del producto; y 3ro.) Disminución de la rentabilidad. Principales problemas según calificación general de la maquinaria y equipo utilizada en el proceso de producción En conclusión, los problemas actuales de las PyME se relacionan más con la macroeconomía (inflación y alta presión fiscal) que con la ineficiencia interna derivada de la obsolescencia tecnológica. Dado que la importancia relativa de estos tres problemas se mantuvo durante el último quinquenio, se puede también concluir que en el escenario argentino, la modernización tecnológica, que obviamente es siempre importante, no soluciona los principales problemas. Fuente: Fundación Observatorio Pyme. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 44 - Septiembre de 2016

19 Federación Industrial de Santa Fe
Guillermo Moretti Presidente Esteban Moine Director Ejecutivo Gabriel Frontons Actualidad Industrial de Santa Fe Instituto de Investigaciones Económicas Entre Ríos Rosario (S2000CSB) - Santa Fe - Argentina Tel / Fax: / Sitio web:


Descargar ppt "Federación Industrial de Santa Fe"

Presentaciones similares


Anuncios Google