Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Elaboración del reporte
de investigación
2
Mapa conceptual capítulo 11 Mapa conceptual 1
Apéndices Conclusiones Resultados Método Contexto no académico cuyos elementos son Introducción Resumen Índice Portada Elaboración del reporte de investigación requiere Definición del usuario para elegir Apéndices Conclusiones Resultados Método Contexto académico cuyos elementos son Marco teórico Introducción Portada Resumen Índice
3
Usuario: persona que toma decisiones con base en los resultados de la investigación, por lo cual la presentación debe adaptarse a sus necesidades
4
Reporte de investigación: documento en el cual se describe el estudio efectuado, es decir, qué investigación se realizó, cómo se efectuó, qué resultados y conclusiones se obtuvieron, etcétera
5
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Cuadro Ejemplo de una portada correspondiente a una investigación académica INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA SIDA CON FACTOR DE RIESGO POSTRANFUSIÓN, RECEPTORES Y CONTACTOS PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA GERENCIA DE SERVICIOS MÉDICOS Dr. Roberto Hernández Galicia Noviembre, 1989
6
Cuadro 11.2 Ejemplo de un resumen
Algunas diferencias en las actitudes hacia el trabajo entre trabajadores árabes y judíos. Un estudio preliminar. Este estudio preliminar de carácter exploratorio compara las actitudes de empleados judios y árabes que trabajan en los mismos departamentos de un hotel en Jerusalén (N = 75 y N = 62, respectivamente). Surgieron algunas diferencias de valores con respecto al empleo, estilo de supervisión o referido, y fuentes de satisfacción en las labores. El estudio también revela una percepción de discriminación entre los árabes e indica la posible causa. Los hallazgos parecen reflejar más bien las diferencias políticas, sociales y económicas entre los dos grupos, que supuestas diferencias culturales básicas. Los estudios futuros, muy necesarios en vista de la importancia que tienen los contactos árabe-israelíes, deben distinguir entre estos dos tipos de diferencias.
7
Cuadro 11.3 Ejemplo de una tabla de reporte de resultados
TABLA ESTADÍSTICA Promedios de mediciones en aspectos del desempeño laboral en tres departamentos de la empresa Medición Motivación Satisfacción laboral Puntualidad Producción 4.2 4.4 9.8 Ventas 3.8 4.1 7.4 Compras 3.3 3.4 7.1
8
Elementos del reporte de investigación (contexto académico): portada; índice; resumen; introducción; marco teórico; método; resultados, conclusiones, recomendaciones e implicaciones; bibliografía; y apéndices
9
Cuadro 11.4 Ejemplos de introducción de un reporte no académico
CALIDAD TOTAL La Fundación Mexicana para la Calidad Total, A.C. (Fundameca), realizó una investigación por encuestas para conocer las prácticas, las técnicas, las estructuras, los procesos y las temáticas existentes en calidad total en nuestro país. La investigación, de carácter exploratorio, constituye el primer esfuerzo para obtener una radiografía del estado de los procesos de calidad en México. No es un estudio exhaustivo, sólo implica un primer acercamiento, que en los años venideros irá extendiendo y profundizando la Fundación. El reporte de investigación que a continuación se presenta tiene como uno de sus objetivos esenciales propiciar el análisis, la discusión y la reflexión profunda respecto de los proyectos para incrementar la calidad de los productos o servicios que ofrece México a los mercados nacional e internacional. Como nación, sector y empresa: ¿Vamos por el camino correcto hacia el logro de la calidad total? ¿Qué estamos haciendo adecuadamente? ¿Qué nos falta? ¿Cuáles son los obstáculos a los que nos estamos enfrentando? ¿Cuáles son los retos que habremos de rebazar en la primera década del milenio? Éstas son algunas de las preguntas que estamos valorando y necesitamos responder. La investigación pretende aportar algunas pautas para que comencemos a contestar en forma satisfactoria dichos cuestionamientos. La muestra de la investigación fue seleccionada al azar sobre la base de tres listados: listado Expansión 500, listado de la gaceta Cambio Organizacional y listado de las reuniones para constituir Fundameca. Se acudió a 184 empresas, de las cuales 60 no proporcionaron información. Dos encuestas fueron eliminadas por detectarse inconsistencias. En total se incluyeron 122 casos válidos. Esperamos que sus comentarios y sugerencias amplíen y enriquezcan este proceso investigativo. Fundameca Dirección de Investigación La Coordinación de Desarrollo Regional del Estado de Guanajuato encomendó a la Universidad de Celaya la elaboración del presente documento denominado “Diagnóstico del Municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas”, con la finalidad de proporcionar un instrumento que ayude al Ayuntamiento en la elaboración de planes y programas de desarrollo municipales. Este documento, elaborado por el Centro de Investigación de dicha Universidad, no es de carácter normativo ni técnico. Por el contrario, basado en el análisis de datos, aporta al lector el diagnóstico que describe la realidad municipal en sus diferentes aspectos. Cabe mencionar que tal diagnóstico responde a un momento específico de la realidad municipal, determinado por circunstancias específicas, y es susceptible de cambio, por lo que es de carácter perecedero y su renovación y actualización deben ser permanentes. La realización de la presente radiografía municipal fue elaborada con información de fuentes bibliográficas, hemerográficas, encuestas a la población y sesiones grupales con sectores que comentaron los problemas particulares que les son comunes o que obstaculizan su actividad. En conclusión, el “Diagnóstico del Municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas” muestra, de forma clara, la problemática municipal, que orientará a las autoridades
10
Elementos del reporte de investigación (contexto no académico): portada; índice; resumen; introducción; método, resultados, conclusiones, apéndices
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.