La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Microfinanzas en Argentina

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Microfinanzas en Argentina"— Transcripción de la presentación:

1 Microfinanzas en Argentina
RADIM

2 ¿Cómo surgen las microfinanzas en Argentina?
Década del 80: algunas ONG de Argentina trabajan con productores rurales en el marco del Programa de Pequeños Proyectos BID. Alto costo de los programas, bajo recupero. Daban financiación, asistencia técnica y capacitación. Década del 90: Ingreso en escena de una nueva generación de instituciones de microcrédito que contaban con el apoyo metodológico de organizaciones internacionales con experiencia, abundante financiamiento y asistencia técnica. Crisis del 2001: Desde fines del 2001 al 2003, hay una gran caída del producto bruto y del empleo. La población se empobreció y se perdieron empleos. En ese contexto, muchos grupos buscaron esta alternativa para poder ayudar a transitar la crisis y evitar la miseria.

3 Red Argentina de Instituciones de Microfinanzas
La Red Argentina de Instituciones de Microfinanzas, RADIM, se gestó en el y se formalizó en el Es una entidad de segundo grado que nuclea a las entidades que ofrecen alternativas de finanzas inclusivas. Nuestra misión es posibilitar la articulación de las instituciones del sector de las microfinanzas, el fortalecimiento de las mismas y su activa participación en el planteamiento de propuestas al Estado y a la Sociedad Civil. La promoción humana y el desarrollo de los destinatarios, la sustentabilidad, el profesionalismo, la predisposición a la asociatividad, la construcción de confianza basada en la transparencia y el respeto, son los principales valores que guían las acciones y estrategias de RADIM.

4 Quiénes conforman RADIM
Actualmente, RADIM tiene 20 socios, logrando así amplia cobertura en las distintas regiones del país. Socios: Alternativa 3 Nuestras Huellas Avanzar OMLA S.A. Banco Mundial de la Mujer Potenciar Microfinanzas Cordial Microfinanzas Programa Alumbra de Fundación ECLOF Macro Emprenda S.A Progresar FIE Gran Poder S.A. Pro Mujer Argentina Fundación Franciscana Pro. So. Co Fundación Pro Vivienda Social Techo Fundación Vivienda Digna Provincia Microempresas Mujeres 2000 Las Warmi

5 RADIM en números Instituciones socias: 22 Prestatarios activos: 71.000
Cartera bruta: $ ,66 Saldo promedio del crédito: $18.840 Cartera en riesgo > 30 días: 5,3% Fuente: Base de datos RADIM, noviembre de 2016

6 Principales actividades
Jornadas Anuales de Microfinanzas en Argentina Curso de Gestión y Liderazgo en Microfinanzas RADIM-UBA Programa “Saberes para Crecer” Programa de intercambio “Inter IMF’s” Reportes trimestrales de información financiera y social Mapeo de Instituciones de microfinanzas Infocred Argentina Búsqueda de financiamiento para socios Incidencia en la legislación y políticas públicas vinculadas al sector Fortalecimiento y transparencia institucional

7 Población destinataria
Las microfinanzas buscan alcanzar a la población vulnerable que desarrolla sus actividades económicas, mayoritariamente, en el sector informal. El bajo monto del préstamo promedio ($18.840) resalta la profundidad del alcance de la actividad microfinanciera de RADIM que, con su cobertura, llega a los deciles más pobres de la población permitiéndoles el acceso al crédito a través del financiamiento inclusivo. La perspectiva de género y el desarrollo rural sustentable son estratégicos para el desarrollo de las finanzas inclusivas

8 ¿Qué financian las IMF’s?
Población en la informalidad y en la formalidad que desempeñe actividades autosustentables Inscriptos y no inscriptos Cuentapropistas Capital de Trabajo Inversión No financian: Asalariados Actividades no sustentables

9 ¿Qué financian las IMF’s?
Las Instituciones de Microfinanzas financian exclusiones: A quienes no tienen acceso a financiación en condiciones dignas Al empleo/vía autoempleo A la tecnología: financia maquinaria A la vivienda En algunas instituciones permite el acceso a: salud, entierros dignos

10 Financiamiento de las IMF’s
Bancos de primer piso: Canalizan sus recursos financieros al mercado a través de sus filiales o con una única casa. Ejemplos en Argentina en el ámbito microfinanciero: Provincia Microempresas, Banco Ciudad. Bancos de segundo piso Canalizan sus recursos financieros al mercado a través de otras instituciones financieras. Ejemplos: Banco Galicia, Banco Ciudad, Banco Patagonia.

11 Bancos vs IMF’s BANCOS IMF’s Horario de atención 10 a 15 horas
Días de atención Lunes a viernes Lunes a viernes o sábado y atención en ferias Legislación Laboral Bancarios OSECAC, UTEDYC y otros Recupero Cobradores y call centers Lo hace el asesor de crédito Metodología crediticia Garantía, documentación formal, Escasas garantías y documentación, observación Cartera Diversificada Concentrada por actividad Monto préstamos Variables, algunos llegan a ser muy significativos Pequeños Costos operativos Relativamente bajos Altos y variados Atraso de la cartera Comparativamente estable Muy dependiente del ciclo de actividad económica Cancelación de pagos Mensual, trimestral y/o anual Semanal o quincenal Fondeo Depósitos y accionistas Donaciones y préstamos de instituciones financieras e instituciones de segundo piso

12 Líneas actuales de financiamiento
Banco Ciudad Monto del préstamo y financiación: hasta $ , sujeto a evaluación crediticia Plazo: hasta 36 meses Tasa de interés: variable o fija Amortización: sistema francés

13 Líneas actuales de financiamiento
Banco Galicia Monto: Plazo: variable según personería jurídica S.A/S.R.L: 12 a 24 meses ONG: 12 a 18 meses Tasa de interés: variable según personería jurídica S.A/S.R.L: BADLAR corregida – 400 puntos básicos ONG: BADLAR corregida – 500 puntos básicos Amortización: mensualmente (ONG 6 meses de gracia para el capital)

14 ¡Muchas gracias por su atención!
RedArgentinaDeInstitucionesDeMicrocredito


Descargar ppt "Microfinanzas en Argentina"

Presentaciones similares


Anuncios Google