Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Ángeles Flores Miranda Modificado hace 7 años
1
FORMACIÓN INICIAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
2
GUÍA DEL ALUMNO METODOLOGÍA
Formación a distancia, pensada para una dedicación aproximada de 2 horas lectivas. La formación esta tutorizada, con lo que puede aclarar dudas con el profesor mediante el correo electrónico, que puede solicitarle a su empresa. EVALUACIÓN En el transcurso de la formación encontrará intercaladas las preguntas del examen que tendrá que responder en el apartado ‘realizar examen’ marcando la respuesta correcta de las cuatro posibles. Para superar la prueba es preciso acertar 15 respuestas correctas. Una vez finalizado el examen a la empresa le llegará el certificado de la formación. OBSERVACIÓN Tenga presente que puede realizar el examen simultáneamente con el documento de la formación abierto.
3
OBJETIVO DE LA PRESENTE FORMACIÓN
El objetivo general de este curso de Prevención de Riesgos Laborales es dotar al alumno de los conocimientos necesarios para poder prevenir y evitar los riesgos más habituales en el desarrollo de una determinada actividad profesional. Los Objetivos específicos son: Formación respecto a conceptos básicos sobre seguridad y salud. Formación respecto a técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos. Formación en conceptos básicos en medidas de emergencias y primeros auxilios.
4
PROGRAMA A) Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales. Deberes y obligaciones básicas en esta materia. B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos. Disciplinas en materia de prevención. Riesgos genéricos y su prevención por cada disciplina en materia de prevención. Protección Colectiva. Equipos de Protección Individual. Señalización. Simbología de los productos. C) Primeros auxilios y medidas de emergencia. Procedimientos generales. Plan de actuación.
5
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO
6
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO EL TRABAJO Y LA SALUD TRABAJO El trabajo es una actividad social organizada que, a través de la combinación de recursos de naturaleza diferente, como trabajadores, materiales, energía, tecnología, organización, etc., permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades. Las condiciones en que se desarrolla se denominan “condiciones de trabajo”. SALUD La Organización Mundial de la Salud define la salud como “el estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño o enfermedad’’
7
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO EL TRABAJO Y LA SALUD El trabajo y la salud están interrelacionados. A través del trabajo buscamos satisfacer una serie de necesidades, desde las de supervivencia, hasta las de desarrollo profesional, personal y social. Sin embargo, en ese proceso podemos ver agredida nuestra salud, si el trabajo no se realiza en las condiciones adecuadas. 7
8
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO EL TRABAJO Y LA SALUD Cuando se cambia el proceso de trabajo o los elementos técnicos, materiales u organizativos, hay que tener en cuenta que también pueden cambiar, para bien o para mal, las condiciones de seguridad y salud. Esos cambios en algunas ocasiones pueden conllevar modificaciones que, directa o indirectamente, perjudiquen la salud de los trabajadores. 8
9
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO LOS RIESGOS PROFESIONALES Determinadas condiciones de trabajo pueden tener una influencia negativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, dichos riesgos pueden provocar daños derivados en el trabajo materializados en ACCIDENTES DE TRABAJO o ENFERMEDADES PROFESIONALES. Estas situaciones de riesgo en el ámbito laboral se tienen que evitar o bien, disminuir mediante la PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
10
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO LOS RIESGOS PROFESIONALES Suceso que no ha producido daño a la persona, y causa daño material. Indica que existe un factor de riesgo a controlar INCIDENTE
11
ENFERMEDAD PROFESIONAL
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO LOS RIESGOS PROFESIONALES ACCIDENTE DE TRABAJO Lesión corporal que el trabajador sufre como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Toda aquella enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifican en el cuadro de enfermedades profesionales. ENFERMEDAD PROFESIONAL
12
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO LOS RIESGOS PROFESIONALES Riesgo Enfermedad Profesional Accidente Diferencias entre Inicio lento Inicio brusco Oculta Violento Progresiva Súbito Relación Causa-Efecto Fácil Relación Causa-Efecto Difícil Daños
13
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO LOS RIESGOS PROFESIONALES La definición de RIESGO LABORAL aparece en el artículo 4 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, que define el término como “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de su trabajo”. El concepto de riesgo laboral menciona la palabra “posibilidad”, es decir, que bajo determinadas circunstancias, una persona tiene la probabilidad de llegar a sufrir un daño profesional.
14
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO LOS RIESGOS PROFESIONALES Para evitar o disminuir los riesgos existen una serie de principios generales recogidos en el Art. 15 de la LPRL: Evitar los riesgos Evaluar los riesgos que no se puedan evitar Combatir los riesgos en su origen Adaptar el trabajo a la persona, en cuanto a puestos de trabajo, herramientas, equipos de trabajo, etc. Tener en cuenta la evolución de la técnica Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro Planificar la prevención Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual Dar las debidas instrucciones a los trabajadores
15
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO Es erróneo pensar que un accidente es un hecho fortuito resultado de la mala suerte o del azar. Detrás de todo accidente hay una o varias causas que explican tales sucesos no deseados Las causas inmediatas de los accidentes son situaciones generalmente observables después del suceso y se pueden deducir a primera vista; se dividen en dos tipos: condiciones inseguras y actos inseguros
16
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO CONDICIONES INSEGURAS Tienen su origen en factores del trabajo y del medio ambiente laboral ACTOS INSEGUROS El trabajador actúa o se comporta de forma insegura PROTECCIÓN INADECUADA DE LOS EQUIPO UTILIZAR EQUIPOS SIN AUTORIZACIÓN ESPACIO LIMITADO PARA DESENVOLVERSE USAR UNA HERRAMIENTA DE FORMA NO ADECUADA SISTEMA DE ADVERTENCIA INSUFICIENTE NO SEÑALAR, NO ADVERTIR PELIGRO DE EXPLOSIÓN O INCENDIO ALMACENAR DE FORMA INCORRECYA ORDEN Y LIMPIEZA DEFICIENTES NO UTILIZAR LOS EPIS VENTILACIÓN INSUFICIENTE FALLO EN ASEGURAR ADECUADAMENTE ETC..
17
CONTROL APARTADO EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES
CONTROL APARTADO EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO 1. La prevención es: a.- Todo lo que mejora el centro de trabajo. b.- Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. c.- Evitar que ocurran incidentes. d.- Tener previsto que el trabajador no acude a trabajar y repartir su faena entre el resto de compañeros. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 17
18
CONTROL APARTADO EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES
CONTROL APARTADO EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO 2. La lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que se ejecute por cuenta ajena es: a.- Accidente no laboral. b.- Enfermedad profesional. c.- Accidente de trabajo. d.- Nada el trabajador no sufre lesiones en el trabajo. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 18
19
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud MARCO NORMATIVO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
20
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud MARCO NORMATIVO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Directiva 89/391/CEE (1989) aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo. TRANSPOSICIÓN Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de prevención de riesgos laborales (1995).
21
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud MARCO NORMATIVO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Real Decreto 39/1997, Reglamento de los Servicios de prevención. (1997). Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas, en particular dorso-lumbares, para los trabajadores. Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen Pantallas de Visualización.
22
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud MARCO NORMATIVO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección a los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición de agentes biológicos durante el trabajo. Modificado por la Orden de 25 de marzo de 1998, de adaptación del progreso técnico. Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Modificado por el Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio, y por el Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo. Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
23
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud MARCO NORMATIVO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de Agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Modificado por la Ley 54/2003. Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos en el trabajo. Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
24
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud MARCO NORMATIVO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, que aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en los lugares de trabajo. Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, en materia de coordinación de actividades empresariales. ……
25
CONTROL APARTADO MARCO NORMATIVO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
3. La directiva 89/391/CEE (1989) transpone al ordenamiento jurídico en materia de prevención de riesgos laborales: a.- R.D. 39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención. b.-R.D. 488/1997, sobre trabajos con Pantallas de Visualización de datos. c.- Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. d.- R.D. 486/97, disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 25
26
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
27
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. La LPRL (1995) tiene como objetivo promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo, para eso regula las actuaciones a desarrollar tanto a empresarios como a trabajadores, que se transforman en unos DERECHOS y unas OBLIGACIONES, en el capítulo III, que consta de 16 artículos. En apartado de DEBERES Y OBLIGACIONES se han extraído los aspectos más destacables de dicho capítulo, teniendo en cuenta que en numerosas ocasiones un derecho del trabajador implica una obligación recíproca por parte del empresario.
28
DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS EMPRESARIO
29
Obligaciones del empresario 4.1 Evaluación de Riesgos Laborales
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN Objetivo de la evaluación de riesgos: Identificar los riesgos. Valoración de los riesgos Proponer medidas preventivas EMPRESARIO La planificación consiste en poner un plazo de actuación para llevar a cabo la medida preventiva
30
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
INFORMACIÓN Mediante: Fichas informativas de riesgos/Normas escritas Manual de instrucciones de las máquinas Fichas de seguridad de los productos químicos EMPRESARIO
31
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
FORMACIÓN Art. 19 LPRL En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva EMPRESARIO Para llevar a cabo determinadas tareas, se tiene que recibir una formación específica ( carretillas elevadoras, grúa torre, etc..)
32
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
VIGILANCIA DE LA SALUD Art LPRL El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes a los trabajos. EMPRESARIO
33
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos. EMPRESARIO
34
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
TRABAJADOR SENSIBLE Trabajador sensible: Mujeres embarazadas Menores de edad Personas con discapacidad EMPRESARIO Adaptación del puesto de trabajo al trabajador sensible
35
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
COORDINACIÓN DE ACTIVIDADADES Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales EMPRESARIO
36
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
EQUIPOS DE TRABAJO La empresa tiene que facilitar máquinas seguras a los trabajadores. EMPRESARIO Máquinas anteriores a 1995, tienen que pasar un proceso de adecuación. Máquinas posteriores a 1995, tienen que tener marcado CE y manual instrucciones.
37
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
MEDIDAS DE EMERGENCIA El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, deberá adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores EMPRESARIO
38
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
CONSULTA Y PARTICIPACIÓN El empresario deberá consultar a los trabajadores, y permitir su participación, en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo EMPRESARIO Por ello, el trabajador tiene derecho a ser consultado y participar en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud laboral, así como efectuar propuestas, al empresario, así como los órganos de participación y representación.
39
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
RIESGO GRAVE E INMINENTE Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a informar y adoptar las medidas necesarias para que los trabajadores puedan interrumpir su actividad EMPRESARIO Por lo tanto, el trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud
40
DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS TRABAJADOR
41
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
COOPERAR CON EL EMPRESARIO Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. TRABAJADADOR POR EJEMPLO; SEGUIR LAS NORMAS DE SEGURIDAD CREADAS POR LA EMPRESA
42
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
USAR ADECUADAMENTE LAS MÁQUINAS, EQUIPOS, ETC.. Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. TRABAJADADOR
43
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
USAR ADECUADAMENTE LOS EPI's Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. TRABAJADADOR
44
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
COLABORAR CON LA AUTORIDAD LABORAL Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. TRABAJADADOR
45
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
INFORMAR INMEDIATAMENTE SITUACIÓN RIESGO Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. TRABAJADADOR
46
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
NO MODIFICAR, NI ANULAR LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar. TRABAJADADOR
47
A) Conceptos básicos de Seguridad y Salud DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
RESPONSABILIDADES El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales tendrá la consideración de incumplimiento laboral, por lo que podrán ser sancionados según establecen las disposiciones legales o convenios colectivos aplicables TRABAJADADOR
48
CONTROL APARTADO DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS
4. Cual de las siguientes afirmaciones es un derecho de los trabajadores en materia preventiva: a.- Parar 15 minutos para almorzar. b.- Recibir un salario a fin de mes. c.- Vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riegos de su trabajo. d.- Utilización de cualquier equipo de trabajo presente en el centro de trabajo. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 48
49
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos DISCIPLINAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN.
50
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos DISCIPLINAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN. SEGURIDAD EN EL TRABAJO La Seguridad en el Trabajo es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo. Se refieren a aspectos físicos: máquinas, herramientas, superficies, espacios de trabajo, escaleras, riesgo eléctrico, incendios, etc...
51
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos DISCIPLINAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN.
HIGIENE INDUSTRIAL Técnica no médica de prevención de enfermedades profesionales. Estudiando, valorando y modificando el medio ambiente físico, químico o biológico del trabajo, previene la aparición de enfermedades profesionales a los trabajadores expuestos.
52
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos DISCIPLINAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN.
ERGONOMÍA Conjunto de técnicas orientadas a la optimización del CONFORT LABORAL. Trabaja sobre la adaptación del puesto de trabajo a las personas y pretende evitar, en especial: posturas forzadas, movimientos repetitivos, manipulación inadecuada de cargas, lesiones y problemas músculo esqueléticos en general.
53
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos DISCIPLINAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN.
PSICOSOCIOLOGÍA Conjunto de técnicas orientadas a la detección, valoración y control de los RIESGOS LABORALES DE ORIGEN PSÍQUICO Y/O SOCIAL (estrés, monotonía, mobbing, acoso sexual, incomunicación, etc...)
54
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos DISCIPLINAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN.
MEDICINA DEL TRABAJO Especialidad médica que tiene como finalidad principal evitar que los riesgos derivados del trabajo puedan incidir negativamente en la salud del trabajador. Su objetivo es vigilar el estado de salud de los trabajadores de forma preventiva, aplicando todas aquellas medidas necesarias con el fin de evitar que las condiciones de trabajo constituyan un riesgo para la salud del trabajador
55
CONTROL APARTADO DISCIPLINAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN
5. La prevención de riesgos se divide en las siguiente disciplinas: a.- Seguridad en el trabajo y Medicina del Trabajo. b.- Seguridad en el trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. c.- Seguridad en el trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada y Medicina del Trabajo. d.- Sólo la Medicina del trabajo previene los riesgos que afectan al trabajador. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 55
56
CONTROL APARTADO DISCIPLINAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN
6. La Higiene Industrial es: a.- Técnica no médica de prevención de enfermedades profesionales. b.- Técnica que estudia como se deben limpiar los centros de trabajos, maquinaria, aseos, etc.. c.- Técnica que estudia cuales son los productos que deben usar los trabajadores para su higiene personal. d.- Técnica que realiza pruebas médicas a los trabajadores para verificar su estado de salud. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 56
57
RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS SEGURIDAD EN EL TRABAJO
58
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CAÍDA DE PERSONAS AL MISMO NIVEL El 25% de los accidentes se producen por caídas. Causas Irregularidades y deficiencias del suelo, baldosas sueltas, alfombras o moquetas mal colocadas, desniveles y escalones,… Suelos resbaladizos, mojados o encerados. Obstáculos en las zonas de paso (falta de orden y limpieza). Mala distribución del cableado / cables sin canalizar. Mala iluminación. Uso de calzado inadecuado. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
59
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CAÍDA DE PERSONAS AL MISMO NIVEL Medidas preventivas Colaborar para que los lugares de trabajo, locales de servicio, las zonas de paso, salidas y vías de circulación permanezcan libres de obstáculos. Mantener el orden y la limpieza del área. No dejar abiertos los cajones u otros elementos del mobiliario. Evitar pisar suelos recién fregados o encerados. Si no es posible, transitar con precaución. Utilizar calzado antideslizante, sujeto a los pies. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
60
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CAÍDA DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL Unos accidentes/año ocurren en las escaleras de los edificios de oficinas. Uno de cada 10 accidentes ocurridos en una escalera termina en BAJA. Causas: Mala utilización de escaleras manuales. Utilizar sillas u otros objetos en lugar de escaleras para acceder a objetos situados en alturas. Escaleras fijas del edificio inadecuadas: peldaños deslizantes, falta de barandillas, …etc. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
61
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CAÍDA DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL Medidas preventivas: No subir a objetos inestables como sillas o cajas. Prestar atención al ángulo de colocación de las escaleras manuales y forma de utilización. En caso de detectar anomalías en la escalera manual, informar siempre al responsable para su cambio o reparación. Vigilar, cuando utilice calzado de suela resbaladiza. Tenga cuidado cuando los peldaños de las escaleras fijas sean resbaladizos. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
62
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CAÍDA DE OBJETOS POR DESPLOME O DESPRENDIDOS Causas Almacenamiento de materiales en estanterías incorrecto: materiales que sobresalen, estanterías sobrecargadas, … Estanterías con desperfectos, no ancladas o inestables. Apilamiento de materiales Cargas sin inmovilizar SEGURIDAD EN EL TRABAJO
63
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CAÍDA DE OBJETOS POR DESPLOME O DESPRENDIDOS Medidas preventivas: Evitar sobrecargas que puedan deformar la estantería. No almacenar materiales que sobresalgan de la estantería. Asegurar que la estructura de la estantería se encuentra convenientemente fijada a la pared. Se aconseja que las cargas apiladas sin paletizar no superen los 4,5 m de altura. Los apilamientos deben ser estables. Las cargas han de estar correctamente flejadas SEGURIDAD EN EL TRABAJO
64
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CAIDA DE OBJETOS POR MANIPULACIÓN Causas Movilización de objetos: Pesados. Voluminosos. De difícil agarre. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
65
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CAIDA DE OBJETOS POR MANIPULACIÓN Medidas preventivas: Utilizar medios auxiliares (carros, carretillas, carretones,..) cuando deban movilizarse objetos pesados, difíciles de manejar o numerosos. Cuando sea necesario, los materiales pesados se manipularán entre varios trabajadores. Manipular correctamente las cargas. Uso de calzado de seguridad. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
66
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS PISADAS SOBRE OBJETOS Causas Presencia de objetos, materiales o residuos punzantes en el suelo. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
67
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS PISADAS SOBRE OBJETOS Medidas preventivas: Mantenimiento de las zonas de trabajo libres de objetos para que las personas puedan circular con seguridad. Uso de CALZADO DE SEGURIDAD. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
68
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS GOLPES CONTRA OBJETOS INMÓVILES Causas: Por contacto fortuito con elementos o materiales durante la realización de la tarea. Precipitación en el desarrollo de las tareas. Aristas del mobiliario. Presencia de obstáculos. Desorden en la zona. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
69
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS GOLPES CONTRA OBJETOS INMÓVILES Medidas preventivas: Mantener las vías de paso libres de obstáculos. Mantener una iluminación suficiente. Transitar con precaución. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
70
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS GOLPES Y CONTACTOS CON ELEMENTOS MÓVILES DE LAS MÁQUINAS Causas: Intervenciones en la proximidad de elementos móviles mientras la máquina está funcionando. Máquina sin dispositivos de protección. Resguardos y dispositivos de protección anulados o fuera de servicio. Tareas de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación de los equipos de trabajo. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
71
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS GOLPES Y CONTACTOS CON ELEMENTOS MÓVILES DE LAS MÁQUINAS Medidas Preventivas: No anular los dispositivos de seguridad. No retirar protecciones ni resguardos. No realizar reparaciones ni tareas de mantenimiento si no se está cualificado para ello. Usar máquinas de acuerdo a las INSTRUCCIONES del fabricante. Operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión, limpieza o reparación de los equipos se hacen con la máquina parada. No usar ropa holgada, colgantes, pulseras, relojes o anillos. Usar adecuadamente los EPI's acorde a cada riesgo. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
72
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS GOLPES, PINCHAZOS Y CORTES POR OBJETOS Y HERRAMIENTAS Causas: Uso de utensilios de corte (tijeras, cutter, etc.) Posible deterioro de materiales u objetos Movilización de objetos, piezas, materiales, etc. Tareas de limpieza (recogida vidrios rotos, …) Presencia de materiales cortantes. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
73
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS GOLPES, PINCHAZOS Y CORTES POR OBJETOS Y HERRAMIENTAS Medidas Preventivas: Manipular con cuidado los objetos con bordes cortantes. Y nunca por su filo. Usar utensilios en buen estado. Seleccionar la herramienta correcta a la tarea a realizar. No dejar tijeras, cutter en los bordes de las mesas o sillas. Recoger y guardar adecuadamente los utensilios cortantes. No utilizar el propio cuerpo (mano, rodilla) como base para realizar un trabajo de corte. Usar guantes adecuados a la tarea. Guardar y transportar las herramientas cortantes y punzantes en sus fundas. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
74
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ATRAPAMIENTO POR O ENTRE OBJETOS Causas: Dispositivos de protección, para evitar atrapamiento, están anulados o retirados. Elementos de transmisión accesibles. Tareas de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación de los equipos de trabajo. Falta de anclaje de la máquina. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
75
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ATRAPAMIENTO POR O ENTRE OBJETOS Medidas Preventivas: Mantenimiento adecuado de las máquinas. Revisar periódicamente, reparando o sustituyendo las que no estén en buen estado. No utilizar ropa holgada, colgantes, pulseras o anillos. No utilizar máquinas sin dispositivos de protección. No anular ningún dispositivo de seguridad ni resguardo. Adoptar las precauciones apropiadas para reducir el riesgo al mínimo. Comprobar que los dispositivos de seguridad funcionan correctamente. No se confíe. Utilizar EPI's adecuados. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
76
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS O PARTÍCULAS Causas: Uso de maquinara que puede proyectar materiales (partículas, chispas,…) Dispositivos de protección, para evitar proyección, están anulados o retirados. Rotura de materiales. Rotura de herramientas. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
77
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS O PARTÍCULAS Medidas Preventivas: No retirar ni manipular los mecanismos de protección de las herramientas o de las máquinas. Utilizar las máquinas de acuerdo con las INSTRUCCIONES del fabricante. Comunicar cualquier desperfecto a su superior. Utilizar EPI's adecuados (gafas de protección, mascarilla, equipos de protección respiratoria,…) SEGURIDAD EN EL TRABAJO
78
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ATRAPAMIENTO POR VUELCO DE MÁQUINAS Causas: Circulación de vehículos en la proximidad de desniveles. Circulación de vehículos en terrenos con pendientes. Uso inadecuado de maquinaria. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
79
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ATRAPAMIENTO POR VUELCO DE MÁQUINAS Medidas Preventivas: No intente ascender, descender o girar en pendientes pronunciadas. En caso de que se vaya a producir un vuelco lateral al virar, se intentará rectificar la dirección. No saltar del vehículo por el lado del vuelco iniciado. Respetar y seguir estrictamente las normas, instrucciones y procedimientos de seguridad para realizar las tareas de forma eficiente y segura. En caso de duda respecto a una operación, se debe consultar con las personas responsables de llevarla a cabo. Comprobar la consistencia del terreno. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
80
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CONTACTOS TÉRMICOS Causas: Partes calientes en equipos o máquinas. Partes calientes en herramientas. Presencia de vapores. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
81
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CONTACTOS TÉRMICOS Medidas Preventivas: Extremar las precauciones para evitar el contacto con las partes calientes. Tener la seguridad de que el producto se ha enfriado antes de manipularlo. Si es necesario manipularlo antes de su enfriamiento se deberán utilizar guantes de protección térmica (EPI's) o utensilio aislante. Dejar en lugar apartado los productos calientes una vez han sido retirados para evitar quemaduras. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
82
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CONTACTOS ELÉCTRICOS Causas: Utilización de equipos eléctricos. Utilización de ladrones y bases de enchufes masificados Cables en mal estado Enchufes en mal estado SEGURIDAD EN EL TRABAJO
83
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CONTACTOS ELÉCTRICOS Medidas preventivas: No sobrecargar la instalación con enchufes múltiples o ladrones No manipular ni reparar aparatos o instalaciones eléctricas. En caso de avería desconectar el equipo y llevarlo a reparar Situar los cables de forma que no puedan ser aplastados, dañados o sometidos a tracción. Evitar el uso de ladrones No utilizar los aparatos eléctricos con manos húmedas o mojadas (aunque sea cambiar una bombilla). SEGURIDAD EN EL TRABAJO
84
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS INCENDIO Causas: Debido a instalaciones y equipos eléctricos no mantenidos. Presencia de focos de ignición: trabajos que generan chispas, equipos que desprenden calor. Acumulación de materiales combustibles: madera, papel, tóner de los equipos de impresión... Ausencia de extintores, equipos de extinción insuficientes u obstaculizados. Orden y limpieza inadecuada. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
85
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS INCENDIO Medidas preventivas: Desconectar los aparatos eléctricos al concluir el trabajo, si es posible, o bien durante los periodos prolongados de no uso. Se deberá evitar la acumulación de restos de materiales, procurando mantener el orden y la limpieza. No almacenar material combustible cerca de la instalación o equipos eléctricos, o que desprendan calor. El acceso a los medios de extinción deberán estar libres de obstáculos y objetos que dificulten el acceso a los mismos. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
86
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CONTACTO CON SUSTANCIAS SENSIBILIZANTES, IRRITANTES, CÁUSTICAS O CORROSIVAS Causas: Uso o presencia de sustancias químicas Almacenamiento de productos químicos. Uso de productos de limpieza. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
87
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CONTACTO CON SUSTANCIAS SENSIBILIZANTES, IRRITANTES, CÁUSTICAS O CORROSIVAS Medidas Preventivas: Consultar siempre la etiqueta del envase ya que ofrece una mínima información de las precauciones a adoptar. Extremar la higiene personal después del uso de los productos químicos y siempre antes de beber, comer o fumar. Mantener los envases de los productos químicos bien cerrados cuando no sean utilizados. No cambiar nunca un producto químico de su envase original y, en caso de ser necesario el trasvase, nunca emplear envases de uso alimentario. En caso de trasvase de un producto químico, etiquetarlo (Nombre, peligrosidad etc.). Guardar estos productos en armarios. Respetar las condiciones de uso. No realizar Mezclas, pueden generar gases tóxicos. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
88
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ACCIDENTES DE TRÁFICO En misión: El que sufre el trabajador en el trayecto que tenga que realizar para el cumplimento de sus obligaciones laborales. In Itinere: El que sufre el trabajador en los desplazamientos entre el domicilio y el lugar trabajo SEGURIDAD EN EL TRABAJO
89
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ACCIDENTES DE TRÁFICO Causas: Conducir con prisas. Conducir con sueño o bajo los efectos de medicamentos. No guardar distancias de seguridad. Tener vehículo en mal estado de conservación. Conducir bajo los efectos del alcohol. Conducir con distracciones y poca concentración (móvil). Conducir con velocidad inadecuada a las características de la vía. No respetar las señales de tráfico. Conducir cansado. Trabajos en la vía pública SEGURIDAD EN EL TRABAJO
90
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ACCIDENTES DE TRÁFICO Medidas Preventivas: Peatón: Atender y respetar señales de tráfico, semáforo e indicaciones de los agentes. Utilizar zonas para peatones. Cuando sea necesario utilizar dispositivos reflectantes de alta visibilidad. Planificar el itinerario. Conductor: Respetar las normas de circulación vial. Y observar las reglas básicas para la conducción. No utilizar teléfono móvil ni otros elementos que puedan distraer. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
91
RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIENE INDUSTRIAL
92
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
HIGIENE INDUSTRIAL
93
VÍAS DE ENTRADA DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS EN EL ORGANISMO
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS. VÍAS DE ENTRADA DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS EN EL ORGANISMO HIGIENE INDUSTRIAL
94
CONTAMINANTES QUÍMICOS
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CONTAMINANTES QUÍMICOS Causas: Uso incorrecto de productos químicos. No utilizar del equipo de protección individual necesario para el manejo del producto. Malos hábitos de trabajo. HIGIENE INDUSTRIAL
95
CONTAMINANTES QUÍMICOS
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CONTAMINANTES QUÍMICOS Medidas preventivas: Leer atentamente la etiqueta del producto. Consultar la ficha de seguridad del producto, para conocer los riesgos y medidas preventivas. Utilizar equipos de protección individual, con el marcado CE (guantes, mascarillas, gafas de protección,..), según indique la ficha de datos de seguridad. HIGIENE INDUSTRIAL ¡¡NO RECICLE RECIPIENTES!!
96
CONTAMINANTES BIOLÓGICOS
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CONTAMINANTES BIOLÓGICOS Causas: Atención clínica a pacientes. Cuidado personal a clientes. Contacto con animales. Contacto con residuos. HIGIENE INDUSTRIAL
97
CONTAMINANTES BIOLÓGICOS
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS CONTAMINANTES BIOLÓGICOS Medidas preventivas: Esterilización de utensilios. Uso de utensilios desechables. Uso de Equipos de Protección Individual. Vacunación. Extremar las medidas de higiene personal. HIGIENE INDUSTRIAL
98
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
RUÍDO Causas: Equipos o procesos de trabajo ruidosos. Falta de mantenimiento de los equipos de trabajo. Concentración de equipos ruidosos. HIGIENE INDUSTRIAL
99
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
RUÍDO Medidas preventivas: Sobre el origen - Elección de máquinas y procesos menos ruidosos. - Modificación de piezas o herramientas. - Reducción de la concentración de máquinas. - Disminución ritmo de producción. - Mantenimiento correcto. Sobre la transmisión - Aislamiento de la fuente de ruido (cerramientos). - Aumentar la distancia entre la fuente y el trabajador. - Silenciadores. - Elementos antivibratorios. Sobre el trabajador - Evitar exposición innecesaria. - Cabinas insonorizadas. - Reducción del tiempo de exposición. - Rotación de puestos de trabajo. - Protección personal. HIGIENE INDUSTRIAL
100
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
VIBRACIONES Causas: Uso de herramientas de perforación o corte: martillo eléctrico o neumático, radial,.. Conducción de vehículos: maquinaria pesada, carretilla elevadora,.. HIGIENE INDUSTRIAL
101
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
VIBRACIONES Medidas preventivas: Sobre el origen - Elección de herramientas y equipos que transmitan menos vibraciones. - Modificación de piezas o herramientas. - Disminución ritmo de producción. - Mantenimiento correcto (equilibrado,…). Sobre la transmisión - Amortiguación. - Elementos antivibratorios. Sobre el trabajador - Evitar exposición innecesaria. - Reducción del tiempo de exposición. - Rotación de puestos de trabajo. - Protección personal. HIGIENE INDUSTRIAL
102
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
RADIACIONES Causas: Equipos de trabajo que emiten radiaciones ionizantes: Aparato de RX. Equipos de trabajo que emiten radiaciones no ionizantes: Rayo láser, rayos solares,.. HIGIENE INDUSTRIAL
103
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
VIBRACIONES Medidas preventivas: Protección de la fuente emisora. Protección del trabajador expuesto. HIGIENE INDUSTRIAL
104
RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ERGONOMÍA
105
MANEJO MANUAL DE CARGAS
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS MANEJO MANUAL DE CARGAS Causas: Manipulación de peso incorrectamente. Manipulación de pesos de forma continuada. Movilizar peso excesivo, cargas voluminosas o de difícil agarre. No utilización de ayudas mecánicas. ERGONOMÍA
106
MANEJO MANUAL DE CARGAS
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS MANEJO MANUAL DE CARGAS Medidas preventivas: Ayudarse de ELEMENTOS AUXILIARES (carros, carretillas, transpaletas, grúas, etc..) Ayudarse de OTROS COMPAÑEROS/AS. Realizar pausas. Levantar correctamente la carga: Aproximándose al objeto. Separar los pies, uno ligeramente adelantado. Agacharse manteniendo la espalda recta y flexionando las rodillas. Levantar la carga, realizando el esfuerzo con las piernas y nunca con la espalda. Una vez cogida la carga no girar con la cintura, desplazar el cuerpo entero. ERGONOMÍA
107
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
POSTURAS FORZADAS Causas: Trabajo por encima del hombro. Trabajo agachado, inclinado o arrodillado. ERGONOMÍA
108
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
POSTURAS FORZADAS Medidas preventivas: Evitar permanecer arrodillado, en cuclillas o mucho tiempo en la misma posición, así como realizar trabajos con los brazos por encima de los hombros y giros bruscos de la columna. Trabajar en lo posible entre la CINTURA y los HOMBROS, para ello si es posible, adapte la altura del plano de trabajo. Tener al alcance y enfrente, los elementos necesarios para llevar a cabo una tarea. Realizar pausas. ERGONOMÍA
109
MOVIMIENTOS REPETITIVOS
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS MOVIMIENTOS REPETITIVOS Causas: Movimientos continuos mantenidos durante un trabajo afectando a las extremidades superiores ( muñeca, codo, hombro). ERGONOMÍA
110
MOVIMIENTOS REPETITIVOS
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS MOVIMIENTOS REPETITIVOS Medidas preventivas: Trabaja manteniendo la mano alineada con el antebrazo, la espalda recta y los hombros sin tensión. Evita aplicar fuerza manual excesiva. Utiliza herramientas manuales que permitan su sujeción con la muñeca alineada al brazo y el uso alternativo de las manos. Emplea los útiles de trabajo adecuados y en buen estado para evitar un esfuerzo adicional. Evitar el trabajo repetitivo en la medida de lo posible. Son mejores las pausas cortas y frecuentes que las más largas y espaciadas. Variar las tareas, que impliquen movimientos diferentes. ERGONOMÍA
111
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
POSTURAS ESTÁTICAS Causas: Trabajo estático de pie. ERGONOMÍA
112
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
POSTURAS ESTÁTICAS Medidas preventivas: Evitar la sobrecarga estática prolongada apoyando el peso del cuerpo sobre una pierna y otra alternativamente. Si es posible utilizar un reposapiés. Utilizar calzado cómodo: Que no apriete, sujeto, y que sin ser plano, la suela no tenga altura superior a 5 cm. Utilice zapatos que le permitan mover con facilidad los dedos gordos de los pies. Un calzado con la punta demasiado estrecha o chata causa fatiga y dolor. Póngase una plantilla suave en la suela de los zapatos para amortiguar el contacto con el suelo. ERGONOMÍA
113
RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS PSICOSOCIOLOGÍA
114
EQUILIBRIO ENTRE ESFUERZO, RENDIMIENTO Y SALUD
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EQUILIBRIO ENTRE ESFUERZO, RENDIMIENTO Y SALUD Causas: Características de la organización: posibilidades de promoción, canales de comunicación e información, participación, calidad de liderazgo, salario, apoyo social, relaciones interpersonales, definición de competencias, organización del tiempo de trabajo (a turnos, nocturno, duración, pausas), inestabilidad en el empleo. Características del contenido y de la realización de la tarea: cantidad de trabajo, complejidad, formación requerida, desarrollo de aptitudes, responsabilidad, automatización, precisión, ritmo de trabajo, autonomía, monotonía, aislamiento, diseño físico del puesto. Características individuales: motivaciones, personalidad, edad, situación familiar, actitudes, aptitudes, formación. PSICOSOCIOLOGÍA
115
EQUILIBRIO ENTRE ESFUERZO, RENDIMIENTO Y SALUD
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EQUILIBRIO ENTRE ESFUERZO, RENDIMIENTO Y SALUD Medidas preventivas: Planificar imprevistos dentro de los diferentes trabajos de la jornada. No acumular documentos innecesarios a corto plazo sobre la mesa de trabajo. Analizar la situación (Orígenes y mérito). Delegar responsabilidades. Utilizar metas y prioridades. Hacer ejercicio físico. Separar el trabajo de la vida familiar. PSICOSOCIOLOGÍA
116
RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS MEDICINA DEL TRABAJO
117
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
VIGILANCIA DE LA SALUD Conjunto de técnicas médicas y estadísticas orientadas a la DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE ORIGEN PROFESIONAL Detección, control y seguimiento de personal de riesgo (especialmente sensibles, a trabajos con exposición a contaminantes, y riesgos específicos, etc..)
118
B) Técnicas preventivas elementales RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS.
VIGILANCIA DE LA SALUD Los RECONOCIMIENTOS MÉDICOS son: - Selectivos aplicando protocolos específicos. - Tienen una periodicidad determinada por el riesgo. - Confidenciales y no discriminatorios.
119
CONTROL APARTADO RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS.
7. ¿El porcentaje de accidentes por caídas al mismo nivel es según las estadísticas de?: a.- Un 10%. b.- Un 55%. c.- Un 35%. d.- Un 25% FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 119
120
CONTROL APARTADO RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS.
8. Los riesgos de caída de objetos por manipulación corresponde evaluarlos a: a.- Medicina del Trabajo. b.-Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. c.- Seguridad en el trabajo y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. d.- Seguridad en el trabajo. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 120
121
CONTROL APARTADO RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS.
9. Una de las causas del riesgo de golpes, pinchazos y cortes con objetos móviles de la máquina es: a.- Que la hoja de corte esta muy afilada. b.- Resguardos y dispositivos de protección anulados o fuera de servicio. c.- Que los elementos de corte están funcionando. d.- No usar calzado seguridad. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 121
122
CONTROL APARTADO RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS.
10. Señala cuál es una medida preventiva para evitar el riesgo de atrapamiento por o entre objetos: a.- No hay ninguna medida preventiva que evite este riesgo. b.- No tocar la máquina. c.- No utilizar ropa holgada, colgantes, pulseras o anillos d.- Mantenernos como mínimo a 1metro de distancia del equipo. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 122
123
CONTROL APARTADO RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS.
11. Como causa del riesgo de contactos eléctricos podemos señalar : a.- Uso de enchufes en mal estado. b.- Es imposible ya que las máquinas son siempre seguras. c.- Utilización de ladrones y bases de enchufes masificados, cables en mal estado. d.- Las respuesta a y c son correctas. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 123
124
CONTROL APARTADO RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS.
12. La definición de accidente “in itinere” es: a.- Aquel que sufre el trabajador en el trayecto que tenga que realizar para el cumplimento de sus obligaciones laborales. b.- Aquel que sufre el trabajador en los desplazamientos entre el domicilio y el lugar trabajo. c.- Aquel que sufre el trabajador dentro de las instalaciones de la empresa. d.- No existe ningún accidente catalogado como “In itinere”. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 124
125
CONTROL APARTADO RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS.
13. Para manipular correctamente cargas los pasos a seguir son: a.- Aproximarse a la carga, buscar el equilibrio, aprovechar la fuerza de las piernas y asegurar la presa de las manos. b.- Aproximarse a la carga, doblar la espalda y levantar la carga. c.- Aproximarse a la carga, doblar la espalda, ponernos guantes y levantar la carga. d.- Aproximarse y levantar la carga. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 125
126
CONTROL APARTADO RIESGOS GENÉRICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS.
14. El mobbing es un riesgo que lo estudia y evalúa: a.- La Medicina del trabajo. b.- La Psicosociología aplicada. c.- La Seguridad en el trabajo. d.- No es un riesgo dentro de la prevención. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 126
127
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos PROTECCIÓN COLECTIVA
128
B) Técnicas preventivas elementales PROTECCIÓN COLECTIVA
DEFINICIÓN Se entiende por protección colectiva aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo. El apartado h del artículo 15 de la LPRL, principios de la acción preventiva, especifica que - dentro de las medidas a realizar respecto a la prevención de riesgos - hay que adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
129
B) Técnicas preventivas elementales PROTECCIÓN COLECTIVA
EJEMPLOS Son protecciones colectivas: Resguardos de las máquinas Barandillas Redes de seguridad Ventilación general Extracciones localizadas de contaminantes - Etc. No son protecciones colectivas: La señalización Los medios de extinción
130
CONTROL APARTADO PROTECCIÓN COLECTIVA
15. Se denomina medio de protección colectiva: a.- Al seguro que tiene la empresa frente a los accidentes que les ocurran a sus trabajadores. b.- La protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo. c.- Al casco, gafas, guantes, calzado, etc. que llevan los trabajadores. d.- Todas son correctas. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 130
131
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
132
B) Técnicas preventivas elementales EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
DEFINICIÓN Un EPI, equipo de protección individual, es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que le puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. El uso de EPI's no evita el riesgo pero reduce el daño o lesión que pueda ocasionar Los EPI's se clasifican en función de la parte del cuerpo humano que protegen Los EPI que utilice el trabajador han de tener el marcado CE.
133
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
MARCADO CE Marcado CE: El marcado CE garantiza que los EPI cumplen las exigencias esenciales de seguridad y salud. Según lo marcado en la normativa de aplicación, cuando se requiera a un proveedor el suministro de los equipos de protección individual se deberá exigir el marcado CE que permanecerá colocado en cada uno de los EPIs fabricados de manera visible, legible e indeleble, durante el periodo de duración previsible o de vida útil del EPI. EPI de Categoría I y II
134
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
MARCADO CE EPI's que por su diseño complejo están destinados a proteger al usuario de todo peligro mortal o que pueda dañar gravemente y de forma irreversible la salud , estarán marcados de diferente manera: CEXXXX Donde XXXX es el número distintivo del Organismo Notificado que interviene en la fase de producción EPI de Categoría III
135
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
FOLLETO INFORMATIVO Junto al marcado CE el fabricante además suministrará un folleto informativo que incluirá información útil sobre: 1) Instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, revisión y desinfección. 2) Rendimientos alcanzados en los exámenes técnicos dirigidos a la verificación de los grados o clases de protección de los EPIs. 3) Accesorios que se pueden utilizar en los EPIs y características de la pieza de repuesto adecuada. 4) Clases de protección adecuadas a los diferentes niveles de riesgo y limites de uso correspondientes. 5) Fecha plazo de caducidad de los EPIs o de alguno de sus componentes. 6) Tipo de embalaje adecuado para transportar los EPIs. 7)En su caso las referencias de las disposiciones aplicadas. 8)Nombre, dirección y número de identificación de los organismos de control notificados que intervienen en la fase de diseño de los EPI.
136
CONTROL APARTADO EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
16. Los Equipos de Protección Individual (EPI's) se catalogan en función: a.- Quien los lleva y como los lleva. b.- Dependiendo de su color y material de fabricación c.- En función de parte del cuerpo que protegen. d.- Sólo están catalogados como EPI's la ropa de trabajo y el calzado. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 136
137
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos SEÑALIZACIÓN
138
La señalización por sí misma nunca elimina el riesgo.
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos SEÑALIZACIÓN DEFINICIÓN El conjunto de estímulos que pretenden condicionar, con la antelación mínima necesaria, la actuación del trabajador frente a unas circunstancias que se pretende resaltar. Se señaliza ante la imposibilidad de eliminar o reducir el riesgo aplicando medidas de prevención (técnicas u organizativas). Ante la imposibilidad de eliminar o reducir el riesgo, se debe advertir a los trabajadores que estén expuestos de la existencia del riesgo y debe orientarles o guiarles sobre las pautas a seguir ante cada situación de riesgo (obligando, prohibiendo, informando..), así como facilitar a los mismos la localización de medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. La señalización por sí misma nunca elimina el riesgo.
139
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos SEÑALIZACIÓN
La señalización relaciona un objeto o una situación determinada con una indicación relativa a la seguridad, por medio de un color y un pictograma. COLOR + FORMA = TIPO DE SEÑAL
140
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos SEÑALIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN DE PROHIBICIÓN
141
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos SEÑALIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA
142
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos SEÑALIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN DE OBLIGACIÓN
143
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos SEÑALIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN DE SALVAMENTO Y SOCORRO
144
CONTROL APARTADO SEÑALIZACIÓN
17. Esta señal nos indica: a.- Obligación de ceder el paso a la carretilla. b.- Prohibición de circular peatones, sólo carretillas. c.- Señal de advertencia, nos advierte de un riesgo o peligro. d.- Señal del recorrido que debe seguir la carretilla en caso de incendio. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 144
145
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos SIMBOLOGÍA DE LOS PRODUCTOS
146
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos SIMBOLOGIA DE LOS PRODUCTOS Y MATERIALES
Los productos químicos empleados son muchos y muy variados y todos ellos, en mayor o menor medida, son agresivos para la salud.
147
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos SIMBOLOGIA DE LOS PRODUCTOS Y MATERIALES
ETIQUETA ETIQUETA: Deben tenerla todos los productos y contiene información básica para todos aquellos utilizan productos químicos (muchas veces la única información de la que dispondremos).
148
PICTOGRAMAS DE LA ETIQUETA
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos SIMBOLOGIA DE LOS PRODUCTOS Y MATERIALES PICTOGRAMAS DE LA ETIQUETA
149
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos SIMBOLOGIA DE LOS PRODUCTOS Y MATERIALES
FICHA DE SEGURIDAD FICHAS DE SEGURIDAD: Es un documento que el fabricante, importador o distribuidor esta obligado a facilitar de forma gratuita al usuario profesional siempre que se comercialice una sustancia o preparado químico peligroso. Podría decirse que es el manual de instrucciones de los productos químicos peligrosos.
150
INFORMACIÓN QUE INCLUYE LA FICHA DE SEGURIDAD
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos SIMBOLOGIA DE LOS PRODUCTOS Y MATERIALES INFORMACIÓN QUE INCLUYE LA FICHA DE SEGURIDAD IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS PRIMEROS AUXILIOS MEDIDAS DE LUCHA CONTRAINCENDIOS MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO CONTROL DE EXPOSICIÓN/ PROTECCIÓN PERSONAL PROPIEDADES FÍSICAS/QUÍMICAS ESTABILIDAD REACTIVIDAD INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA INFORMACIÓN ECOLÓGICA CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE INFORMACIÓN REGLAMENTARIA OTRA INFORMACIÓN
151
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos SIMBOLOGIA DE LOS PRODUCTOS Y MATERIALES
FRASES H : Naturaleza de los riesgos específicos atribuidos a las sustancias y preparados peligrosos.
152
B) Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos SIMBOLOGIA DE LOS PRODUCTOS Y MATERIALES
FRASES P: Consejos de prudencia relativos a las sustancias y preparados peligrosos
153
CONTROL APARTADO SIMBOLOGIA DE LOS PRODUCTOS Y MATERIALES
18. Las fichas de datos de seguridad de los productos químicos: a.- No tienen información importante. b.- Da Información básicamente sobre la manera de aplicación del producto. c.- Identifican los peligros. d.- Se compra en la tienda. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 153
154
C) MEDIDAS DE EMERGENCIA PROCEDIMIENTOS GENERALES
155
C) Medidas de Emergencia PLAN DE ACTUACIÓN
EN CASO DE INCENDIO Comunicar la situación con los medios disponibles. Si el fuego es pequeño, intentar sofocarlo con los medios de extinción disponibles. Hay que situarse entre la salida y el fuego. NO EXTINGA UN FUEGO SOLO, SIN HABERLO COMUNICADO.
156
C) Medidas de Emergencia PLAN DE ACTUACIÓN
EN CASO DE INCENDIO Si el fuego es de gran magnitud, desalojar el recinto. NO CORRER RIESGOS INNECESARIOS. En el caso de presencia de humos, moverse agachado protegiéndose la nariz y la boca con un pañuelo o un trapo mojado. Vaya a una salida alternativa. Nunca intente atravesar al humo si no está completamente seguro de alcanzar la salida.
157
C) Medidas de Emergencia PLAN DE ACTUACIÓN
EN CASO DE INCENDIO Si se prende la ropa, no hay que correr, sino hay que tirarse al suelo, rodar y solicitar ayuda. Si se encuentra atrapado por el fuego: Busque una habitación con ventana al exterior y cierre la puerta. Cubra las ranuras de las puertas con trapos, a ser posible, mojados. Haga señales desde la ventana.
158
C) Medidas de Emergencia PLAN DE ACTUACIÓN
EN CASO DE EVACUACION Prestar atención a las órdenes de los responsables de emergencias. Deje el puesto de trabajo en las mejores condiciones de seguridad (instalaciones de gases cerradas, máquinas desconectadas, llaves de paso cerradas).
159
C) Medidas de Emergencia PLAN DE ACTUACIÓN
EN CASO DE EVACUACION Mantener la calma. NO CORRA NI GRITE. Baje las escaleras en fila y pegado a la pared, dejando espacio libre para que los equipos de salvamento tengan acceso al origen del siniestro. Abandonar el lugar de trabajo con rapidez. Si no queda nadie cierre ventanas y puertas sin llaves.
160
C) Medidas de Emergencia PLAN DE ACTUACIÓN
EN CASO DE EVACUACION Utilizar las vías de evacuación establecidas. No utilizar los ascensores ni los montacargas.
161
C) Medidas de Emergencia PLAN DE ACTUACIÓN
EN CASO DE EVACUACION No bloquear las salidas. No se detenga en las puertas de salida. No retroceda para recoger objetos personales, ni transporte objetos voluminosos.
162
C) Medidas de Emergencia PLAN DE ACTUACIÓN
EN CASO DE EVACUACION Ofrezca su asistencia a los necesitados. También debe estar pendiente de quienes están cerca de usted, una caída o la pérdida de las gafas pueden dejar momentáneamente incapacitada a una persona. Una vez en el exterior, acudir al punto de encuentro que , en su caso, se haya establecido. Agrúpese con quien estuviera antes de la evacuación para comprobar que no falta nadie. Permanezca allí hasta que los bomberos o personal autorizado, indiquen que es seguro volver a entrar.
163
C) Medidas de Emergencia PLAN DE ACTUACIÓN
164
C) Medidas de Emergencia PLAN DE ACTUACIÓN
TIPO DE EXTINTOR TIPO DE COMBUSTIBLE
165
C) Medidas de Emergencia PLAN DE ACTUACIÓN
TIPO DE EXTINTOR
166
CONTROL APARTADO MEDIDAS DE EMERGENCIA
19. Ante una posible situación de alarma por incendio una de las recomendaciones es: a.- Recoger las pertenencias personales y después abandonar el centro de trabajo. b.- Mantener la calma. c.- Ir corriendo y gritando por el centro de trabajo para avisar. d.- Esperar que lleguen los bomberos y den la orden de evacuar el centro de trabajo. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 166
167
C) PRIMEROS AUXILIOS PROCEDIMIENTOS GENERALES
168
C) Primeros auxilios PLAN DE ACTUACIÓN
EN CASO DE ACCIDENTE Mantener la calma. Activación del sistema de emergencia: P.A.S. - Proteger: a nosotros mismos y al accidentado Valorar el entorno - Evitar riesgos - Autoprotección - Avisar: servicios sanitarios, compañeros… Dar el máximo de datos posibles: víctima , accidente y situación. - Socorrer: en la medida de lo posible -Tranquilizar -Examinar al lesionado -Dar prioridad a las lesiones PAS
169
C) Primeros auxilios PLAN DE ACTUACIÓN
EN CASO DE ACCIDENTE DEBEMOS RECORDAR SIEMPRE: NO emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al lesionado o a los familiares. NO dejar que se acerquen curiosos a la víctima (aislaremos el lugar si es posible). NO sustituir al médico. NO permitir que el lesionado se enfríe. NO cegarnos por la aparatosidad de la sangre o la herida. NO mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta). NO dejar que el lesionado se levante o se siente. NO administrar comida, agua, café o licor. NO administrar medicación.
170
C) Primeros auxilios PLAN DE ACTUACIÓN
CONTUSIONES, GOLPES Y FRACTURAS Aplicar frío (bolsa de frío, hielo…), no movilizar la zona lesionada. Ante la sospecha de lesión en columna vertebral, avisar urgentemente al centro médico. No movilizar a la víctima. HERIDAS Lavar con agua y jabón. Desinfectar con povidona yodada (betadine, topionic…). No aplicar alcohol, usar gasas estériles (no utilizar algodón). Cubrir con gasa y sujetar con esparadrapo. Si existe hemorragia, aplicar vendaje compresivo (apretar sobre la herida). No extraer objetos enclavados en heridas graves (traslado centro médico) HEMORRAGIAS NASALES Echar la cabeza hacia delante. Presionar con los dedos en el puente. Taponar fosa nasal con gasa empapada en agua oxigenada. Si no cesa, traslado a centro médico.
171
C) Primeros auxilios PLAN DE ACTUACIÓN
CUERPOS EXTRAÑOS EN LOS OJOS No intentar extraerlo. Lavado abundante con agua corriente. Cubrir los dos ojos y traslado a centro médico. SALPICADURAS IRRITANTES EN LOS OJOS Lavado antes de 10 segundos y durante 15 minutos con agua corriente. No aplicar colirios. Traslado a centro médico. ASFIXIA POR ATRAGAMIENTO No golpear entre los omoplatos. Facilitar la tos. Si es necesario, practicar la maniobra Heimlich: abrazar por detrás a la víctima. Colocar nuestro puño en la boca del estómago y presionar hacia arriba de forma fuerte, brusca y rápida. Repetir las veces necesarias.
172
C) Primeros auxilios PLAN DE ACTUACIÓN
INTOXICACIONES No provocar vómito (tóxicos corrosivos) Tel. Toxicología con etiqueta producto en la mano. Traslado centro médico. QUEMADURAS No usar polvos desinfectantes ni pomadas. Si no hay herida, aplicar frío (agua corriente). Cubrir con gasa estéril. En quemaduras más graves, no cortar ni pinchar ampollas. No arrancar la ropa pegada al cuerpo, enfriarla con agua corriente. Traslado a centro médico. (Quitar la ropa en caso de quemadura química). PERDIDAS DE CONSCIENCIA No dar de beber. No levantarlo. Colocarle en posición de seguridad (tumbado de lado). Avisar al socorrista y si es necesario al médico de urgencias. Si no respira, abrirle la boca, retirar objetos extraños si los hubiere y adaptando nuestros labios a los suyos y tapándole la nariz con los dedos, insuflarle aire las veces que sea necesario, dejando que lo suelte tras cada insuflación. No dejarle solo hasta que vuelva en sí.
173
C) Primeros auxilios PLAN DE ACTUACIÓN
CONVULSIONES No impedir que convulsione. No introducir los dedos en la boca si no un objeto que pueda morder. Cuando sea posible, posición tumbado y de lado. Avisar al servicio de urgencias. No dejarle solo hasta que vuelva en sí. CRISIS NERVIOSAS Aislarle del público. No abofetear. Impedir que se autolesione y que lesione a los demás. Intentar calmarle y no dejarle solo. ELECTROCUCIONES Desconectar la corriente. Si no es posible, separar a la víctima con un objeto no conductor (palo madera…). No tocarle directamente. Avisar urgencias. Si fuese necesario realizar reanimación cardiopulmonar.
174
CONTROL APARTADO PRIMEROS AUXILIOS
20. En caso de electrocución de un trabajador: a.- Cogeremos a la victima de un brazo y tiraremos de ella hacia nosotros. b.- Separaremos a la víctima con un objeto no conductor. c.- Le daremos rápidamente un liquido para que pueda beber. d.- Le quitaremos los objetos metálicos que lleve encima (reloj, monedas, llaves, etc. FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES MEDITRAUMA S.L. SPA-067-B 174
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.