Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDemetrio Camara Modificado hace 11 años
1
Auscultación Cardiovascular Ruidos Cardiacos y Soplos
Dr. Mario González Casafont Especialista en Geriatría y Gerontología Master en Fisiología y Medicina del Sueño
2
Auscultacion Cardiaca
4
Auscultación de Ruidos Cardiacos
Primer Ruido: R1 Representa el cierre las válvulas AV Dura 0.14 seg., da comienzo a la sístole ventricular Su onomatopeya es Tom. Los dos componentes se escuchan al unísono Con frecuencia normal es fácil identificar R1 y R2 El silencio que media entre el primero y el segundo ruidos, o pequeño silencio, es la sístole; todo ruido sobreañadido en esa zona, es sistólico. 1.Cierre de válvulas AV 2. Comienzo sístole R1: Casi nunca desdoblado 4. Menor tono, más prolongado que R2 5. Simultáneo con pulso carotídeo.
5
Auscultación de Ruidos Cardiacos
Segundo Ruido: R2 Representa el cierre válvulas Ao y P : El componente aórtico (A2) ocurre primero, es más fuerte y se ausculta desde el 2º espacio para-esternal derecho hasta el ápex. El componente pulmonar (P2) es más débil y sólo se ausculta en el 2º o 3er espacio para-esternal izquierdo, en inspiración. En inspiración: Más sangre llega al VD y retrasa el cierre de la válvula pulmonar: R2 se ausculta desdoblado. Termina sístole, inicia diástole R Tono mayor y más seco Cierre válvulas Ao y P
6
Auscultación de Ruidos Cardiacos
Tercer Ruido: R3 (Tu); puede estar o no presente. Puede ser normal o patológico. R3 es producto de vibraciones durante el llenado rápido del VI en diástole; es normal en jóvenes, pero no en adultos (indica > presión de llenado V y sobrecarga atrial). Se oye en Insuficiencia cardiaca. Escuchar en el ápex con la campana
7
Cuarto Ruido Cardiaco Cuarto Ruido (R4): Contracción auricular
Antes de R1 Siempre es patológico: estenosis aórtica, aumento de la velocidad de flujo.
8
Ritmos de Galope En ocasiones, R3 o R4 dan una cadencia de galope después de R1 y R2 Galope ventricular tiene una secuencia R1-R2-R3 y una onomatopeya te-ne-sí, te-ne-sí o Tom-ta-tú Galope auricular tiene una secuencia R4-R1-R2; su onomatopeya es ken-tá-qui, ken-tá-qui o que-tón-ta
9
Ruidos Anormales Chasquido de apertura:
Apertura de una válvula A-V gruesa y estenótica. Ocurre después de R2, al comienzo de la diástole, tono alto. Indica estenosis. Medial al ápex y en el borde esternal izquierdo bajo indica EM; si es muy intenso se irradia al ápex y al área pulmonar. Con frecuencia es seguido por un soplo en decrescendo.
10
Ruidos anormales: Clics
Clic de eyección aórtico: Tono alto. Base del corazón y en el ápex (puede ser más intenso en el ápex). No varía con la respiración. Estenosis aórtica, dilatación de la aorta. Clic de eyección pulmonar: Tono alto, en 2º o 3er espacio paraesternal derecho. Disminuye con la inspiración. Estenosis pulmonar, hipertensión pulmonar o dilatación pulmonar. Clic meso o telesistólico: Tono alto. En ápex o borde paraesternal izquierdo bajo. Es más frecuente en mujeres. Prolapso de un velo de la válvula mitral.
11
Otros ruidos Frotes pericárdicos:
Ruidos ásperos que se sobreponen a los ruidos normales; se deben al roce de las hojas inflamadas del pericardio. Se pueden auscultar en sístole y diástole. Paciente en apnea espiratoria, sentado e inclinado hacia adelante. Se escuchan mejor en el 3er espacio intercostal, a la izquierda del esternón.
12
Soplos Cardiovasculares
13
Soplos Cardiovasculares
Son los ruidos que aparecen en relación con el ciclo cardíaco, en la región precordial o en su vecindad. Los soplos, en su mayoría, son producidos por un flujo turbulento. La turbulencia depende de la velocidad y viscosidad de la sangre y del tipo y configuración del obstáculo que surja en la corriente sanguínea.
14
Flujo turbulento Soplos -flujo laminar normal cambia a flujo turbulento, anormal-
15
Causas de Soplos Taquicardia Anemia Fiebre Embarazo
Válvulas cardiacas defectuosas. Agujeros en las paredes del corazón. Comunicaciones arterio-venosas.
16
Tipos de Soplos Cardiovasculares
De acuerdo al ciclo cardíaco: Soplos Sistólicos: >2/6. Soplos Diastólicos: Orgánicos. Soplos Continuos. Focos de auscultación: Focos y áreas clásicas Maniobras “El sitio de mayor intensidad no señala el origen de la lesión”.
17
Tipos de soplos HOLOSISTOLICO (Pansistólico): Generalmente enmascara R1; ocupa toda la sístole, entre R1 y R2. Ocurre entre áreas con presión muy diferente. MESOSISTOLICO (de eyección): Comienza después de R1, hace pico en mesosístole y termina antes de R2. Crescendo-decrescendo. TELESISTOLICO: Tardío en la sístole, el soplo comienza en tercio final y termina antes de R2. Apicales, indican disfunción m. papilares. HOLODIASTOLICO: Ocupa toda la diástole. PROTODIASTÓLICO: Inicia con R2 al bajar la presión V en diástole. MESODIASTOLICO: En medio de la diástole. TELEDIASTOLICO (Presistólico): Ocurre antes de R1, tardío en la diástole.
18
Tipos Increscendo o Creciente. Decrescendo.
Romboidal o en diamante: el soplo es creciente hasta alcanzar su intensidad máxima y después decrece progresivamente hasta desaparecer.
19
Clasificación de soplos sistólicos (Levine)
Grado I: Audible en lugar silencioso Grado II: Fácilmente audible por todos Grado III: Más Fuerte sin frémito Grado IV: Fuerte con frémito Grado V: Se oye con parte del estetoscopio despegado de la pared Grado VI: Se oye sin tocar el pecho
20
Holositólicos: IM Soplo holosistólico, en meseta, áspero.
Se escucha mejor en el foco mitral y se irradia a la axila izquierda. R1 disminuido. A veces con sonidos altos.
21
Holosistólico Mitral Comienza desde la contracción isovolumétrica del VI y oculta R1.
22
Sistólicos de Válvulas AV
23
Holosistólico: IT
24
Insuficiencia Tricuspidea
25
Holosistólicos: CIV
26
Soplo mesosistólico: CIA
Note R2 doble, fijo
27
Estenosis Aórtica Es un soplo mesosistólico de eyección, de tono medio, áspero y romboidal. Se ausculta mejor en el foco aórtico. Se irradia con frecuencia a la carótida. Puede haber frémito.
28
Soplos en Estenosis Aórtica
29
Estenosis Aórtica
30
R1 con clic y R2 con Desoblamiento Paradójico en Estenosis Aórtica:
31
Estenosis Pulmonar Soplo sistólico, eyectivo, romboidal, tono medio y seco. Se ausculta mejor sobre el foco pulmonar. R2 disminuido y desdoblado.
32
Mesostólico en EP
33
Mesostólico (EP – EA)
34
Diastólicos: Estenosis Mitral
R1 aumentado. Soplo diastólico de baja frecuencia. Más intenso a la mitad y final de la diástole. Chasquido de apertura después del R2, que es normal. Retumbo diastólico en foco mitral: usar campana sin presionar, en decúbito lateral izquierdo. Frémito palpable.
35
Estenosis Mitral
36
EM: Soplos Meso y Telediastólicos
37
Insuficiencia Aórtica
Soplo protodiastólico de tono alto. (paajj) Se ausculta mejor en el foco aórtico y con el paciente sentado e inclinado hacia delante. Puede provocar el soplo de Austin-Flint. Pulso de martillo de agua.
38
Insuficiencia Aórtica
39
IA: signos clínicos Soplo Austin-Flint: IA causa retumbo mitral x flujo en valva Signo de De Musset: Mov. de cabeza con c / latido. Signo de Quincke: pulsación capilar en las uñas. Signo de Hill: presión sistólica en las piernas, mayor que en las braquiales por más de 40 mm Hg. Pulso Celer: Conocido también como Signo de Martillo de Agua. Pulso de Corrigan: pulsaciones carótidas prominentes.
40
Eco: Imágenes de IA
41
IA Austin-Flint -regurgitación Ao hacia valva anterior mitral ; en rojo: flujo mitral anterógrado - Tabique Ao Valva mitral
42
Diastólico Pulmonar Clínicamente es muy similar a la regurgitación aórtica (poojj), pero más corto y suave.
43
Soplos Contínuos Ocupan la sístole y continúan en diástole
Se producen por diferencias en las resistencias entre los dos vasos, lo que permite flujo en sístole y en diástole. Típicos de fístulas arterio-venosas. El más importante es el Ductus Arteriosus.
44
Soplo de Ductus Arteriosus
El soplo se manifiesta después del período neonatal. Inicialmente puede ser sistólico áspero y confundible con EP o CIV. Cuando la resistencia pulmonar baja se hace contínuo.
45
Frote pericárdico Se produce por roce entre las láminas parietal y visceral del pericardio seroso. La presencia de fibrina produce roce típico de la pericarditis.
46
10 Reglas 1- El Primer ruido es simultáneo al pulso carotídeo. Debe identificarse como primer paso obligado de la auscultación cardiaca. 2- El Segundo Ruido debe analizarse con la membrana del estetoscopio en el área pulmonar, que es donde mejor se identifican sus dos componentes, observando su movilidad respiratoria. 3- El Tercer ruido suele oírse mejor en área de la punta y hemidecúbito lateral izquierdo (decúbito de Pachón), con la campana del fonendoscopio. Es menos frecuente el tercer ruido derecho que el izquierdo. 4- El Cuarto Ruido se oye con la campana del fonendoscopio, en la misma forma que el tercer ruido, pero también es frecuente en área tricúspide, cuando tiene un origen derecho. 5- La sístole está comprendida entre primer y segundo ruido.
47
10 Reglas 6 - La diástole puede comprender chasquidos de apertura
7- Los dobles y triples soplos con frecuencia, pero no siempre, se deben a lesiones valvulares combinadas. 8- Los soplos continuos son aquellos que ocupan sístole y diástole sin solución de continuidad 9- Las áreas de auscultación indican zonas donde se auscultan con preferencia los ruidos y soplos, pero no excluyen realizar exploración auscultatoria por todo el tórax. 10- El apropiado rendimiento de la auscultación cardiaca se obtiene estudiando la aparición o modificación de los fenómenos auscultatorios mediante los oportunos cambios posturales, respiratorios y funcionales
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.