Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMartín Venegas Rubio Modificado hace 7 años
1
Descripción epidemiológica de las gestantes con diabetes gestacional
AÑO 2015, HOSPITAL RIO HORTEGA, VALLADOLID, ESPAÑA Acha Salazar A., Pavón Saenz K., Gil Guillen L., Del Hoyo Mitjans R., García Serna I., Schneider Fontán J
2
Reclasificación post parto
Introducción 3 - 25% de las gestantes son diagnosticadas de diabetes gestacional a nivel mundial Criterios de la NDDG Cribado/TTOG 100g, 3h:105/190/160/145gr/dl Reclasificación post parto Se estima que entre el 3 y el 25% de las gestantes son diagnosticadas de diabetes gestacional a nivel mundial, entendiéndose ésta como la diabetes que se diagnostica durante el embarazo sin tener un diagnóstico previo. Diversos métodos diagnósticos han sido estudiados y adaptados a las poblaciones. En nuestro centro se utilizan los criterios diagnósticos de la NDDG y el 3o Workshop-Conference on Gestacional Diabetes Mellitas tras desestimar en nuestra población la conveniencia de cambiar a los criterios de Carpenter y Constan propuestos por el 4oWorkshop-Conference on Gestational Diabetes Mellitas y la ADA. La diabetes gestacional está relacionada con el desarrollo a largo plazo de diabetes mellitus del tipo II, sin embargo la reclasificación en el post parto es difícil entre otras causas por el escaso seguimiento de estas pacientes. Se han estudiado que factores como los grupos étnicos, el escaso contacto con los servicios de salud, la multiparidad y la obesidad están relacionados con menos seguimientos post parto. Se recomienda el estudio para la reclasificación de las pacientes diagnosticadas de diabetes gestacional con una carga con 75gr de glucosa al concluir la lactancia y al menos 6 semanas después del parto. Entre un 9 a 43% desarrollarán DM tipo II Carga con 75gr de glucosa al concluir la lactancia y al menos 6 semanas después del parto Thomas R. Moore, Sylvie Hauguel-de Mouzon, Patrick Catalano. Diabetes In Pregnancy En: Creasy And Resnik's Maternal-fetal Medicine: Principles And Practice. Elsevier: 2014 P. Deruelle, J.-C. Clay, M. Cazaubiel, D. Subtil, P. Fontaine, A. Vambergue. Diabetes gestacional En: EMC: Tratado de Ginecología-Obstetricia. Elsevier, 2009 American Diabetes Association. Standards Of Medical Care In Diabetes—2016. Diabetes Care 2016; Vol 39 (1).
3
Objetivos Estudiar las características de las gestantes diagnosticadas de diabetes gestacional en nuestro centro en el año 2015. Determinar sus factores de riesgo para ser reclasificadas en el post parto con alteraciones del metabolismo de los carbohidratos Estudiar las características de las gestantes diagnosticadas de diabetes gestacional en nuestro centro en el año Determinar sus factores de riesgo para ser reclasificadas en el post parto con alteraciones del metabolismo de los carbohidratos
4
Material y Método Diseño Descriptivo retrospectivo transversal
Población diana Gestantes sometidas al test de o;Sullivan (2206), mayor de 141mg/dl en 843 pacientes que requirieron CTOG 100gr Muestra estudiada 106 pacientes diagnosticadas de diabetes gestacional Análisis De asociación y multivariante (SPSS). De los 2206 test de o´sullivan realizados en 2015 en el servicio de análisis clínicos, 843 dieron resultados por encima de 141 mg/dl por lo que éstas pacientes precisaron la realización de 843 curvas de tolerancia oral con 100gr de glucosa, de ellas 106 presentaron resultados alterados en 2 puntos de la curva (menor de105 mg/dl en ayunas, 190 mg/dl a la hora, 165 mg/dl a las 2 horas y 145 mg/dl a las 3 horas) diagnosticándose diabetes gestacional. Se categorizaron las variables, se revisaron las historias clínicas de las pacientes diagnosticadas de diabetes gestacional, se obtuvieron los datos y se analizaron con el programa SPSS
5
Resultados Edad 35 ± 4 años Antecedentes de Diabetes gestacional: 11,5% Paridad 60% nulíparas Antecedentes familiares 54,4% familiar (1er a 3erG) 47,7% Diabetes tipo II Índice de masa corporal 28,14 ± 6 kg/m2 Aumento ponderal 6,8 ± 4 kg Tratamiento 69,5% Dieta y ejercicio 30,5% Insulina Control metabólico 90,5% Adecuado Desenlace Obstétrico 60% partos eutócicos 12,4% instrumentales 26,7% Cesáreas RN mayor a p90: 5,7% El 61% de las pacientes eran primigestas, su media de edad fue 35 años, el 51,5% presentaban antecedentes familiares de alteración del metabolismo de los carbohidratos, en su mayoría de 1er grado, sobretodo de diabetes mellitus tipo II. La mayoría no presentaban malos resultados obstétricos previos ni tenían antecedentes de diabetes gestacional. El 89,5% se diagnosticaron en el 2do trimestre mediante cribado con o´sullivan. De las diagnosticadas el 69,5% se trató con medidas dietéticas y el 30,5% precisó insulina, con lo cual el 90,5% de las gestantes consiguieron controles de glucemia adecuados. El 60% tuvieron partos eutócicos, 12,4% instrumentales y el 26,7% cesáreas. De los recién nacidos el 5,7% estuvieron por encima del percentil 90 de peso, 13,3% precisaron ingreso a neonatología en su mayoría por distress respiratorio. De las 106 pacientes estudiadas, al año del parto 66 no habían realizado carga 75 para su reclasificación, sin embargo el 92,45% se habían realizado glucemias basales, presentando un 25% glucemias alteradas en ayunas. De las pacientes con carga 75 el 15,4% se reclasificó como intolerancia a los carbohidratos y el 5,1% como Diabetes mellitus tipo II. Se estudiaron los factores de riesgo en las pacientes que presentaron glucemias basales o carga 75 alteradas, no encontrando significación estadística en los antecedentes familiares ni según grado de filiación ni según el tipo de diabetes, tampoco fue significativo el que precisaran insulina durante la gestación. Si se encontró significación en el índice de masa corporal mayor de 25 kg/cm2, con una p de 0,038, RR 5,25 (IC 95% 1,1 – 23,88)
6
Resultados 62,9% No se realizó carga 75
Se agruparon resultados anormales de carga75 con glucemias basales alteradas Reclasificación como diabetes o prediabetes: No diferencias significativas: antecedentes familiares, tratamiento o aumento ponderal Diferencias significativas: IMC > 25 kg/m2 con p 0,03 RR 5,25 79,5% 15,4% 5,1% El 61% de las pacientes eran primigestas, su media de edad fue 35 años, el 51,5% presentaban antecedentes familiares de alteración del metabolismo de los carbohidratos, en su mayoría de 1er grado, sobretodo de diabetes mellitus tipo II. La mayoría no presentaban malos resultados obstétricos previos ni tenían antecedentes de diabetes gestacional. El 89,5% se diagnosticaron en el 2do trimestre mediante cribado con o´sullivan. De las diagnosticadas el 69,5% se trató con medidas dietéticas y el 30,5% precisó insulina, con lo cual el 90,5% de las gestantes consiguieron controles de glucemia adecuados. El 60% tuvieron partos eutócicos, 12,4% instrumentales y el 26,7% cesáreas. De los recién nacidos el 5,7% estuvieron por encima del percentil 90 de peso, 13,3% precisaron ingreso a neonatología en su mayoría por distress respiratorio. De las 106 pacientes estudiadas, al año del parto 66 no habían realizado carga 75 para su reclasificación, sin embargo el 92,45% se habían realizado glucemias basales, presentando un 25% glucemias alteradas en ayunas. De las pacientes con carga 75 el 15,4% se reclasificó como intolerancia a los carbohidratos y el 5,1% como Diabetes mellitus tipo II. Se estudiaron los factores de riesgo en las pacientes que presentaron glucemias basales o carga 75 alteradas, no encontrando significación estadística en los antecedentes familiares ni según grado de filiación ni según el tipo de diabetes, tampoco fue significativo el que precisaran insulina durante la gestación. Si se encontró significación en el índice de masa corporal mayor de 25 kg/cm2, con una p de 0,038, RR 5,25 (IC 95% 1,1 – 23,88) (IC 95% 1,1 – 23,88)
7
Conclusiones Características: similares
Gen: 58% partos eutócicos, 12% instrumentales, 25,8% cesáreas. DG: 60% partos eutócico, 12,4% instrumentales, 26,7% Cesáreas Factores de riesgo y seguimiento post parto: Hábitos saludables pregestacionales: Las pacientes con IMC mayor de 25 kg/m2 tuvieron un riesgo 5,25 veces mayor de desarrollar prediabetes o diabetes post parto. Encontramos en nuestras pacientes características comunes con las descritas a nivel mundial, como la alta frecuencia de antecedentes familiares. La edad media de nuestras pacientes también es otro factor de riesgo que las predispone a sufrir de diabetes durante la gestación. Otros factores no fueron tan frecuentes, tales como los malos resultados obstétricos previos, antecedentes de diabetes gestacional previa o la multiparidad, en parte explicado por las características de nuestra población y en parte por el tamaño muestral de nuestro estudio. La prueba O´sullivan permitió el diagnóstico en la mayoría de las pacientes estudiadas, ya que se realiza en el 2do trimestre, momento en que el ambiente hormonal aumenta la resistencia a la insulina, con la finalidad de aumentar su sensibilidad. La mayor parte de nuestras pacientes consiguieron buen control a través de medidas dietéticas y ejercicio moderado. Ello además se evidencia por el buen desarrollo de sus embarazos, partos y recién nacidos. Comparado con las frecuencias de tipos de partos en nuestro centro las gestantes diabéticas no tuvieron diferencias, para la población general del año 2015 tuvimos 58% partos eutócicos, 12% instrumentales, 25,8% cesáreas. Observamos al igual que en otros estudios un escaso seguimiento y reclasificación en el post parto, acrecentado por lo reciente de los datos, considerando que una parte de las pacientes aún se encuentran en periodo de lactancia. El hecho de no encontrar significación estadística en factores de riesgo como los antecedentes familiares o el tratamiento con insulina para la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono se explica también por nuestro tamaño muestral. Es interesante ver que esto no afectó el impacto que tiene el índice de masa corporal, con un riesgo 5,25 veces mayor de alteraciones del metabolismo de los carbohidratos para las gestantes que presentaban sobrepeso u obesidad previos a la gestación. Este estudio nos permite ajustar las recomendaciones a nuestra población y hacer énfasis en los hábitos saludables pregestacionales. Así mismo nos recuerda la importancia de enfatizar el seguimiento en el post parto a nuestras pacientes.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.