La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Heridas por proyectil de Arma de Fuego

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Heridas por proyectil de Arma de Fuego"— Transcripción de la presentación:

1 Heridas por proyectil de Arma de Fuego
Dr. Madrigal Heridas por proyectil de Arma de Fuego

2 Orificio de entrada Partes Orificio propiamente dicho (OPD)
Anillo de enjugamiento Anillo de contusión Chamuscamiento Ahumamiento Tatuaje de pólvora Perpendicular Obliculo

3 Orificio de entrada (atípicos)
Orificios de entrada múltiples por proyectil único Salida y reentrada Fragmentación del proyectil Heridas tangenciales o chaspines Proyectil que roza la piel Heridas en fondo de saco Penetración poco profunda

4 Trayecto Puede ser único o múltiple si se fragmenta la bala.
El trayecto puede ser: Rectilíneo Con desviaciones cuando choca con huesos Fractura conminuta Migraciones por vasos sanguíneos o cavidades

5 Orificio de salida Forma y tamaño variables
Más grande que el orificio de entrada (usualmente pero no siempre). La piel se rompe hacia el exterior El proyectil viaja más lentamente Arrastra consigo tejido extra Bordes evertidos Carece de anillo de contusión, enjugamiento y de tatuaje

6 Disparos según la distancia

7 Disparo de contacto o a boca de Jarro Signos corporales
Signo de Puppe Werkgartner o de la impronta de la boca del cañón Reproducción del contorno de la boca de fuego sobre la piel. Signo de Hoffmann o de “boca de mina” Aspecto desgarrado de bordes irregulares y ennegrecidos. Signo de Benassi Depósito de material negruzco sobre el hueso.

8 Disparo de contacto o a boca de Jarro Signos en las ropas
Signo del calcado de Bonnet Reproduce la trama de la ropa sobre la cual se dispara (cuadriculado). Signo del deshilachamiento crucial Desgarro en forma de cruz en ropas, con los bordes ennegrecidos.

9 Disparo a corta distancia
Controversia en nomenclatura: De acuerdo a DiMaio y Vargas Alvarado, el disparo que se produjo a menos de 1cm. En términos generales se puede decir que el arma está muy próxima a la piel. Presenta: Tatuaje de pólvora Ahumamiento Quemadura Los cuales se superponen entre sí

10 Disparo de distancia intermedia
Entre la boca de fuego del arma y la piel de la victima hay una distancia de más de 1cm permitiendo la formación del tatuaje de pólvora por fuera de la zona chamuscada. Presenta: Formación del tatuaje de pólvora Ahumamiento por fuera de la zona de chamusqueada

11 Disparo a larga distancia
La distancia es más de 1m. Presenta: Solo tiene el orificio propiamente dicho, anillo de enjugamiento y contusión. Carece del resto de elementos típicos.

12 Heridas por perdigones

13 Heridas por perdigones
Cada elemento dará lugar a un orificio de entrada, pero a veces son tan próximas que se unen formando un solo orificio de contorno irregular. Si se dispara a una distancia mayor se forma una ROSA O CONO DE DISPERSIÓN.

14 Heridas por perdigones
Regla: Distancia <1m: perdigones actúan como un proyectil simple. Distancia >1m: se dispersan los perdigones formando un cono o rosa de dispersión. Distancia >3m: se observan múltiples orificios aislados y distanciados entre sí.

15 Estudio de la manera de muerte

16 Práctica clínica hospitalaria
Recobrar los proyectiles y sus fragmentos del escenario de la muerte. Anota el hallazo #1 en un papel y se fija con fotografía. Recoge en una bolsa con el papel dentro (embala). Sella en un sobre con cinta. Se firma (lacrar). No se manejan con pinzas Transportar los proyectiles tomados en quirófano a Balística para su análisis con cadena de custodia.

17 Clínica Médico Forense
Valoración del daño corporal Determinación de incapacidad temporal Estudio de la evolución de la lesión Determinación de la secuela

18 Heridas por Arma Blanca

19 Arma Blanca Está constituida por una lámina comúnmente metálica con uno o más bordes con filo y suele terminar en un extremo puntiagudo. Clasificación HPAB extendidas en superficie Heridas incisas Heridas contusocortantes HPAB extendidas en profundidad Heridas punzocortantes Heridas punzantes PREGUNTA DE EXAMEN

20 Heridas Incisas Características:
Bordes nítidos y lineales Tiene dos colas Cola de entrada corta y profunda (al hundirla) Cola de salida larga y superficial (al extraerla) Mecanismo de producción Deslizamiento del borde afilado de arma blanca de poco peso. Ejemplos: navajilla, cuchillo, bisturí, vidrio. También llamada incisocortante

21 Heridas Incisas Carácter suicida: gesto, intento o suicidio en el cadáver. Pueden tener carácter suicida, de localización en el cuello, fosa antecubital, cara anterior del antebrazo y cara interna del tobillo. Es lo que se conoce como “cortarse las venas”. Secciona las venas y arterias superficiales, produciendo hemorragia “externa”. Muy común en los privados de libertad

22 Heridas Incisas Carácter autolesivo en vivo o cadáver:
En zonas accesibles al individuo, son múltiples, paralelas, muy superficiales, de profundidad uniforme. Suelen verse como heridas de vacilación o autolesionales. Vacilación: por titubeo previo a la lesión mayor.

23 Heridas Contusocortantes
Características: Tienen bordes lineales y a menudo equimóticos. Los bordes se siguen con paredes planas y lisas. Las paredes se unen en un fondo uniforme. Mecanismo de producción: el arma blanca actúa impactando con su peso y deslizamiento de su hoja. Produce hemorragia predominantemente externa. Ejemplo: machete, hacha. Ensañarse: ir más allá de producir una lesión. Involucra ira, cólera, una intención adicional (como evitar el reconocimiento de una persona, o venganza)

24 Heridas Contusocortantes
Variedades Heridas en colgajo: el filo penetra oblicuamente, produciendo un colgajo de tejidos. Suelen producirse accidentalmente. Heridas de defensa: se observan en manos, antebrazos, codos o piernas de la víctima al tratar de protegerse de la agresión. Protección de zona más vital. Lesión de tendones

25 Heridas Punzocortantes
Características Tienen orificio de entrada, un trayecto y a veces un orificio de salida. Orificio de entrada: Bordes lineales, curvos que se unen en forma de muesca en uno de los dos extremos, formando un pececito. La muesca se atribuye al movimiento de rotación que se la da al instrumento para extraerlo del cuerpo de la víctima. Ejemplo: cuchillo de cocina, puñal, cortaplumas La muesca se produce por la presión que se utiliza para extraer el arma del cuerpo, ya que se produce un vacío (el agresor la hace hacia un lado). Puede ocasionar una equimosis por la presión. Harakiri: se mueve el cuchillo en varias direcciones dentro de las entrañas.

26 Heridas Punzocortantes
Características Trayecto: puede ser único o múltiple (harakiri) dependiendo de las penetraciones, puede terminar en un fondo de saco o ser un conducto completo. Orificio de salida: Bordes evertidos, más pequeño que el OE. Producen hemorragias hacia el interior. Mecanismo de producción: el arma blanca actúa con fuerza perpendicular sobre el cuerpo, penetrando los tejidos por el filo y la fuerza.

27 Heridas Punzantes Características
Su OE reproduce la sección transversal del instrumento, puede tener halo de contusión por la presión del mango. Mecanismo de producción: separación de los planos de los tejidos planos por la fuerza de presión ejercida. El instrumento no tiene bordes cortantes y termina en un extremo agudo. Ejemplo: picahielo, aguja, punzón, aguja de tejer. Iatrogénica o malpraxis: por vía central por ejemplo.

28 Degüello Es una herida en la parte anterior del cuello que involucra arterias, venas y otros tejidos como la tráquea. Puede ser ocasionada por instrumentos: Incisos: suele ser suicida Punzocortantes: suicida u homicida Contusocortantes: suele ser homicida

29 Degüello Homicida Características La herida suele ser profunda.
Dirección con inicio alto y final bajo – excepto si agresor está por delante. El ataque suele ser por detrás y la herida inicia del lado opuesto a la mano que empuña el arma blanca. Es poco profunda al inicio y al final y más profunda en el medio. Suele seccionar la tráquea y puede alcanzar la columna vertebral. Estas son características que suelen ser de homicidio, pero no es una regla. Laceración de la carótida: pérdida de conciencia. Laceración de tráquea: puede haber broncoaspiración si hay un vaso sangrante cerca.

30 Degüello Suicida Características: La herida suele ser más superficial.
Dirección con inicio bajo y final alto. Suelen haber heridas de vacilación en el inicio. La herida inicia del lado opuesto de la mano que empuña el arma. Suele seccionar menos profundamente los tejidos.

31 Heridas por tijeras Tipo punzocortante.
Orificio único en forma de ojal. Dos heridas en dirección divergente y con una pequeña cola, lo que hace pensar en tijeras y no dos objetos diferentes.

32 COMPLICACIONES Muerte Vivos Hemorragia Embolismo gaseoso
Broncoaspiración sanguínea Hemoneumotórax Infección de cavidades Vivos Infección Cicatrices simples o anormales Limitación funcional Dolor crónico Lesión de órganos internos Amputaciones

33 Vitalidad de la lesión Copiosidad de la hemorragia
Adhesión del coágulo Infiltración de leucocitos y eritrocitos DX DIFERENCIAL: heridas contusas

34 Investigación Accesibilidad de la lesión Dirección de la lesión
Tipo de herida mortal Número de herida Heridas de defensa Daños en la ropa Sangre en las manos Pueden producir una incapacidad temporalduración proporcional al grado de severidad y la complicación aguda, o una incapacidad permanente inherente a la consecuencia de la misma.


Descargar ppt "Heridas por proyectil de Arma de Fuego"

Presentaciones similares


Anuncios Google