Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Visita Domiciliaria Integral
EU. M Waleska Aliaga Baeza Encargada Equipo de Atención Domiciliaria a personas con Dependencia Severa CESFAM Dr. Félix de Amesti, Macul SSMO 06 Junio 2017
2
Historia VD Reservada a personas adineradas Hospitales indigentes.
Actualidad programas innovadores de atención domiciliara HOSDOM Programas Dependencia Severa. Actualidad: aumento real de interés en las VD por aumento de las patologías crónicas, por coste de las hospitalizaciones y por envejecimiento de la población.
3
Mujeres en Chile Rol del Cuidado
Enfermeras Asistente social Rol del Cuidado Objetivos de la visita (Tradición hasta hoy) “Visitadoras de la miseria”, Mujeres beneficiadas con educación UNIVERSITARIA Participa la familia del cuidado. Aspecto educativo, higiénico y epidemiológico
4
Historia VD Reservada a personas adineradas Hospitales indigentes.
Actualidad programas innovadores de atención domiciliara HOSDOM Programas Dependencia Severa. Actualidad: aumento real de interés en las VD por aumento de las patologías crónicas, por coste de las hospitalizaciones y por envejecimiento de la población.
5
Definición de Visita Domiciliaria
OMS “Atención domiciliaria es aquella modalidad de asistencia programada que lleva al domicilio del paciente, los cuidados y atenciones biopsicosociales y espirituales”.
6
… De acuerdo a Roca y Úbeda, la visita domiciliaria “es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas”.
7
Familia y redes de apoyo
Relación Mutua Caso índice Familia y redes de apoyo Equipo de salud Comunicación
8
Importancia atención en domicilio
Evaluación de: Caso índice Cuidador/Familia Domicilio Redes de apoyo Entorno
9
Principios de la VD Conferencia Internacional de Lombardía 1995
1.- Proporcionar los mejores cuidados continuos en el domicilio 2.- Asegurar la coordinación entre los servicios sociales y sanitarios 3.- La cartera de servicios debe ser Clara para los pacientes y comunidad 4.- Se debe realizar un estudio de necesidades para diseñar el plan de cuidados 5.- Debe considerar las necesidades del paciente como un todo y proporcionar los servicios a través de una atención multidisciplinaria
10
Principios de la VD Conferencia Internacional de Lombardía 1995
6.- Debe realizarse un análisis de coste-beneficio en cada uno de los casos 7.- Debe garantizar a) provisión de información durante el tto, b) confidencialidad, c) higiene adecuada, d) transferencia del pcte en caso de necesidad, e) calidad asistencial, f) formación de sus profesionales**** 8.- Las autoridades deben asegurarse de: a) adoptar medidas legales para asegurar la calidad de los cuidados, b) definir los mínimos indispensables para la provisión de estos servicios, c) proporcionar actividades del formación del personal y de la población, d) asegurar los recursos necesarios.
11
Beneficios de la visita domiciliaria
Mejora la atención de salud Incrementa la participación y responsabilidad de la familia en el proceso de cuidado. Mejora la calidad de vida de los usuarios. Otorga una sensación de intimidad y bienestar Mejora la entrega de educación Previene la falta de inserción social, beneficio que sólo se puede conseguir en la atención primaria, no a nivel secundario ni terciario.
12
Objetivos de la VD 1.- Proveer de cuidados de salud integral al paciente 2.- Valorar las relaciones intrafamiliares en su escenario natural 3.- Conocer los recursos familiares, parta potenciar los existentes o suplir las carencias 4.- Establecer una mejor comunicación con la familia 5.- Obtener información adicional en el escenario del hogar para un mejor diagnóstico y tratamiento. 6.- Involucrar al paciente y su familia en la toma de decisiones de diagnóstico y tratamiento.
13
7. Controlar el cumplimiento del tratamiento indicado
8. Descubrir posibles factores que dificulten el seguimiento del plan de cuidados establecidos 9. Determinar la capacidad del paciente para seguir un tratamiento adecuado 10.Identificar al cuidador principal 11. Educar al paciente y familia para fomentar la máxima autorresponsabilidad en materia de salud.
14
Tratamiento y/o procedimiento
TIPOS DE VISITAS INTEGRAL Seguimiento Tratamiento y/o procedimiento Epidemiológica Recate de inasistentes Hospitalización Domiciliaria
15
Visita Domiciliaria Integral
16
Etapas de la VDI Programación Planificación Ejecución Evaluación
Registro
17
1. Etapa de Programación Definir Grupos de Riesgo por Sector
2 Identificar las familias en riesgo 3 Funcionarios responsables 4 Nº de visitas anuales
18
2. Etapa de Planificación
Primera visita Definir el motivo Recolectar antecedentes Ficha familiar Ficha del caso índice Ficha del cuidador (si tiene) Instrumentos Índice Barthel Sobrecarga del cuidador (Zarit) Genograma, Apgar familiar, Ecomapa
19
Fijar objetivos Plan de atención (al binomio consensuado) Organizar visita Obtener autorización familia Consensuar el día, la fecha y hora: evitar “sorpresa” Negociar objetivos Explicar las “ventajas” que obtendrá la familia
20
¿Cuándo comienza la visita?
Camino hacia el hogar Observar características del sector Tráfico Disposición de basuras Otros servicios básicos Vestuario Seguridad Contaminación etc.
21
3. Etapa de Ejecución a) FASE INICIAL
Saludo y presentación con identificación Solicitar ser invitado a pasar Ubicar persona contacto
22
b.- Fase desarrollo ¿Quien abre? Actitud de la familia
OBSERVAR ¿Quien abre? Actitud de la familia Ambiente y entorno Dónde nos recibe Ámbito espiritual o religioso Relación entre los familiares Condiciones de la vivienda ¿ Están satisfechas las necesidades básicas? ¿ Se acepta al equipo de salud? ¿Cómo esta el sentido de este hogar, la autoestima , la competencia?
23
4. Evaluación y Registro Copia de plan consensuado a familia.
Análisis de los datos obtenidos (Equipo). Registro ( Electrónico o ficha papel u otros.)
24
Visita de Tratamiento y/o Procedimiento
Finalidad brindar atenciones de salud promocional, preventiva, de apoyo, diagnóstico, tratamiento, recuperación y rehabilitación. Estas acciones se realizan según la evaluación previa y el Plan Consensuado resultante de las VDI.
25
Visita de seguimiento Objetivo: constatar el estado de salud de la diada. Verificar el cumplimiento de los acuerdos y actividades establecidas en el Plan de Atención Consensuado Generar los ajustes necesarios para la entrega de apoyos y cuidados a la persona visitada.
26
Atención Domiciliaria:
Atención entregada en el hogar por uno o más profesionales del equipo de acuerdo a las necesidades de salud que presenta el usuario dependiente por presentar una o mas enfermedades en etapa aguda o crónica. Objetivos: Dar continuidad de atención para recuperar la salud. Atención de morbilidad aguda de baja complejidad . Prevenir las complicaciones propias de la enfermedad. Prevenir la rehospitalización. Implicar a la familia en la recuperación de la salud y rehabilitación de sus funciones alteradas.
27
Hospitalización domiciliaria
Es una modalidad asistencial alternativa en donde el paciente recibe los mismos cuidados que en una hospitalización en un centro asistencial, tanto en calidad, cantidad y seguridad, hasta que este salga de su etapa aguda y recupere su salud.
28
Atención domiciliaria vs Hospitalización domiciliaria
Procedencia profesionales Cesfam Hospital Procedencia pacientes Domicilio Objetivos Prevenir hospitalización Sustituir hospitalización Actividades Tecnificación + +++ Tiempo de seguimiento Ilimitado Limitado Prevención Mayor dedicación Menor dedicación Educación Atención Integral a domicilio. Suarez, Rev Scielo.
29
Beneficiarios Pacientes agudos de baja complejidad
Adultos Mayores dependiente con continuidad de cuidados básicos Adultos Mayores dependiente con continuidad de atención en rehabilitación Bien morir. Pacientes que requieren tratamiento y/o procedimientos en domicilio. Pacientes en Cuidados Paliativos.
30
Equipo multidisciplinario
Médico/a Nutricionista Enfermera/o Psicóloga/ o Kinesióloga/o Trabajador/a social Terapeuta Ocupacional TENS
31
Ejemplo Plan de atención consensuado
34
Ejemplo de Plan
38
Monitoreo componente 1 y 2
Promedio VDI (C1) 6 Promedio VD tratamiento y/o procedimiento (C1) 60% Zarit (C1) 92% Sin ulceras por presión (C1) 100% Cuidadores capacitados (C 2)
39
CONCLUSIONES VD Tiene una serie de particularidades y problemas.
Es capaz de proporcionar al paciente una asistencia sanitaria con calidad y calidez. Los problemas de salud no precisan de cuidados especialmente complejos y exista un soporte familiar adecuado para la realización de dichos cuidados. Educa al paciente y familia. Da una perspectiva diferente de la capacidad de la persona y la familia .
40
Alguna pregunta?
41
Visita Domiciliaria Integral
EU. M Waleska Aliaga Baeza Encargada Equipo de Atención Domiciliaria a personas con Dependencia Severa CESFAM Dr. Félix de Amesti, Macul SSMO 06 Junio 2017
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.