Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
HIPONATREMIA IP1 Granados Marín Jaime Claudio
Coordinador Dr. Garcia Frade Ruiz Luis Fernando Dr Bonnin R1MI Lizeth Carrillo
2
LIQUIDOS CORPORALES SOLVENTE: agua grasa SOLUTO: sales azúcares aminoácidos gases HIPONATREMIA: Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. , J. Pérez, FC. Pérez1, J. Alvarruiz2, A. Losa3, M. Martínez, RE. Pérez, A. Ortega, E. Andrés, F. Llamas, C. Gómez. Archivos de Medicina ©
3
LIQUIDO CORPORAL TOTAL
HIPONATREMIA: Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. , J. Pérez, FC. Pérez1, J. Alvarruiz2, A. Losa3, M. Martínez, RE. Pérez, A. Ortega, E. Andrés, F. Llamas, C. Gómez. Archivos de Medicina ©
4
FACTORES QUE LOS MODIFICAN
OBESIDAD SEXO EDAD HIPONATREMIA: Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. , J. Pérez, FC. Pérez1, J. Alvarruiz2, A. Losa3, M. Martínez, RE. Pérez, A. Ortega, E. Andrés, F. Llamas, C. Gómez. Archivos de Medicina ©
5
AGUA CORPORAL TOTAL GARCÍA-FRADE L. F. ACTUALIDADES EN EL ESTUDIO Y MANEJO DE LA HIPONATREMIA. MED. INT. MEX. 2007; 23:
6
INGRESOS Y EGRESOS metabolismo
HIPONATREMIA: Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. , J. Pérez, FC. Pérez1, J. Alvarruiz2, A. Losa3, M. Martínez, RE. Pérez, A. Ortega, E. Andrés, F. Llamas, C. Gómez. Archivos de Medicina ©
7
EGRESOS DE AGUA Sensibles: Orina - - - - - - - - - 1400 ml
Heces ml Sudor ml Insensibles: Difusión por piel ml Respiración ml Total ml
8
INGRESOS Y EGRESOS HIPONATREMIA: Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. , J. Pérez, FC. Pérez1, J. Alvarruiz2, A. Losa3, M. Martínez, RE. Pérez, A. Ortega, E. Andrés, F. Llamas, C. Gómez. Archivos de Medicina ©
9
EXTRACELULAR Liquido intersticial Plasma – sangre Cefalorraquídeo
Intraocular Aparato gastrointestinal Espacios potenciales
10
COMPARTIMENTOS COMPONENTES ELECTRÓLITOS.- puestos en solución
se ionizan. NO ELECTRÓLITOS.- no se ionizan
11
COMPOSICIÓN DEL PLASMA
Plasma constituido por agua que es el solvente, solutos los que corresponden a todas la sustancias disueltas en esta, ademas el fluido tipico contiene iones o electrolitos y componentes no electrolitos ejemplo glucosa
12
Cl Ca Na K Liquido intracelular Proteinas Liquido extracelular
13
CONCENTRACIONES ELECTROLITICAS
INTRACELULARES Sodio 14 mEq Potasio 140 Calcio 0 Cloro 4 EXTRACELULARES
14
Sodio Principal Ion extracelular el cual se encuentra en concentraciones de mEq / L de plasma Eliminación por vía renal Cambios en la osmolaridad
15
Hiponatremia Concentración de Sodio sérico en cantidad igual o menor de 135 mEq / L Todas las hiponatremias tienen un componente dilucional, la HIPONATREMIA PROBLEMA DEL METABOLISMO DEL AGUA Deficiente ingestión de sodio Perdida excesiva de sodio Aporte excesivo de agua Eliminación anormal de líquidos orgánicos
16
Tipos de hiponatremia Pseudohiponatremia o ficticia Dilucional
Deplecional Redistribución
17
Afección neurológica Según la velocidad de los cambios se presenta o no tolerancia, existiendo adaptación cerebral: AGUDA CRONICA
18
Cuadro clínico Somnolencia Nauseas Vomito Cefalea Calambres Anorexia
Disminución de ROTS Convulsiones Edema pulmonar Paro respiratorio Infarto Muerte cerebral García L. Actualidades en el estudio y manejo de la hiponatremia. MIM .Vol. 23. Núm
19
HORACIO J. ANDROGUÉ. HYPONATREMIA. THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE
HORACIO J. ANDROGUÉ. HYPONATREMIA. THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE. 2000; Vol Núm.. 21:
20
Clasificación Volemia Osmolaridad
21
CLASIFICACIÓN Para poder clasificar a la hiponatremia lo primero que se debe de hacer es conocer la Osmolaridad sérica: < 280 mOsm/L = Hiponatremia hipotónica 280 – 295 mOsm/L = Hiponatremia isotónica > 295 mOsm/L = Hiponatremia hipertónica LANGE; DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007; LAWRENCE M. TIERNEY, JR.; MC GRAW HILL; 46º EDICIÓN
22
Hipotónica - Hipovolemica
Osmolaridad plasmática menor a 280 mOsm Renales -Síndrome disminución de -Diuréticos sodio neuronal -IECA -Nefropatía perdedora de sal García L. Actualidades en el estudio y manejo de la hiponatremia. MIM .Vol. 23. Núm
23
Hipotónica - Hipovolemica
Extrarenales Sudoracion Secuestro a tercer espacio Perdidas gastrointestinales García L. Actualidades en el estudio y manejo de la hiponatremia. MIM .Vol. 23. Núm
24
Hipotónica - Euvolemica
Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética Postoperatoria Hipotiroidismo Polidipsia Psicógena Enfermedad de Addison Vigorexia García L. Actualidades en el estudio y manejo de la hiponatremia. MIM .Vol. 23. Núm
25
SIADH El síndrome es la causa más común y cursa con liberación sostenida y no regulada de ADH a) hiponatremia dilucional b) excreción renal de sodio mantenida c) la Osmolaridad urinaria mayor que la plasmática d) se han excluido otros problemas Farreras-Rozman, Medicina Interna, 16ª Ed., Elsevier, Vol 2, 2009
27
Hipotónica- Hipervolemica
En estados edematosos Insuficiencia Hepatica Insuficiencia cardica congestiva Sindrome nefrotico Insuficiencia renal García L. Actualidades en el estudio y manejo de la hiponatremia. MIM .Vol. 23. Núm
28
Isotónica Por eliminacion excesiva de proteínas Mieloma Múltiple
Dislipidemia García L. Actualidades en el estudio y manejo de la hiponatremia. MIM .Vol. 23. Núm
29
Hipertónica Hiperglucemia
García L. Actualidades en el estudio y manejo de la hiponatremia. MIM .Vol. 23. Núm
30
Hipertonica Descartar mediante la medición de la osmolalidad, lípidos sanguíneos y glucosa en sangre. Suele presentarse en caso de hiperlipidémia e hiperproteinémia. HARRISON’S; PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE; KASPER – HALSER – LONGO; MC GRAW HILL; 16° EDICIÓN
31
Corrección y Tratamiento
Riesgo de desmielinización osmótica Estimar rango de corrección Método Optimo Estimar el déficit de sodio García L. Actualidades en el estudio y manejo de la hiponatremia. MIM .Vol. 23. Núm
33
TRATAMIENTO Déficit de sodio= 0.5 x peso x (Na deseado – Na real)
Cambio en el sodio sérico = Infusión Na – Na sérico ACT + 1 Déficit de sodio = 0.5 x 70 x (125 – 118) = 245 mEq/L Cambio en el sodio sérico = – = mEq/L 42 + 1 García L. Actualidades en el estudio y manejo de la hiponatremia. MIM .Vol. 23. Núm
34
Hiponatremia sintomática de tiempo desconocido
HIPONATREMIA AGUDA (< 48h) Hiponatremia sintomática de tiempo desconocido Hiponatremia Crónica (>48h) Solución administrada: Sol hipertónica al 3% administrada de 1-2 ml /kg /h para aumentar hasta 2mEq/L/h , hasta la desaparición de los síntomas. Solución hipertónica al 3%, para aumentar 1.5mEq/L/h hasta la desaparición de los síntomas. De acuerdo al subtipo y causa de la hiponatremia. Para aumentar < 8mEq/L/día y no más de 19 mEq en 48h Observaciones Se puede administrar diuréticos de asa de manera concomitante para reducir la expansión de líquido extracelular. Vigilancia del estado neurológico. Monitorización horaria del sodio. Alto riesgo de desmielinización osmótica por corrección rápida de sodio. García L. Actualidades en el estudio y manejo de la hiponatremia. MIM .Vol. 23. Núm
35
Hipotónica - Hipovolemica
Utilizar solución isotónica Tratar la causa etiológica Monitorizar sodio García L. Actualidades en el estudio y manejo de la hiponatremia. MIM .Vol. 23. Núm
36
Hipotónica - Euvolemica
García L. Actualidades en el estudio y manejo de la hiponatremia. MIM .Vol. 23. Núm
37
SIADH Restricción de líquidos (menos de 500 a 1000 ml / día).
Tratamiento de la causa desencadenante. Furosemida mg/día Demeclociclina 300 – 600 mg por dia. Monitorización del sodio sérico. Carbonato de litio 0,9 g/día García L. Actualidades en el estudio y manejo de la hiponatremia. MIM .Vol. 23. Núm
38
Hipotónica - Hipervolemica
Restricción de sal y líquidos . Líquidos < 1000 ml / dia. Na < 70 mmol / día. Diuréticos ahorradores de potasio. Hemodiálisis Monitorización del sodio sérico. García L. Actualidades en el estudio y manejo de la hiponatremia. MIM .Vol. 23. Núm
39
TIPOS DE SOLUCIONES ISOTÓNICAS 300 mOsm/l. HIPOTÓNICAS HIPERTÓNICAS
Cuando las concentraciones de los fluidos extracelulares e intracelulares es igual , ambas disoluciones son isotónicas. Si los líquidos extracelulares aumentan su concentración de solutos se hacer hipertónicos respecto a la célula, y ésta pierde agua, se deshidrata y mueren (plamólisis). Y si por el contrario los medios extracelulares se diluyen, se hacen hipotónicos respecto a la célula, el agua tiende a entrar y las células se hinchan, se vuelven turgentes ( turgescencia ), llegando incluso a estallar. (Figura 12).
40
SOLUCIONES Glucosa 5% Fisiológica (NaCl 0.9%) Mixta. Salina 0.5%
Glucosada 0.9% NaCl al 2.9% Glucosada 8%
41
SOLUCION ISOTÓNICA
42
SOLUCION HIPOTÓNICA
43
SOLUCION HIPERTÓNICA
44
Complicaciones Desmielinización Osmótica
No elevar el Sodio serico en cantidades mayores de: 12 mEq / L en 24 hrs 19 mEq / L en 48 hrs 0.5 mEq / L por Hora García L. Actualidades en el estudio y manejo de la hiponatremia. MIM .Vol. 23. Núm
45
Hipernatremia Se considera una concentración plasmática de sodio superior a 148 mEq/L. insuficiente acción de la ADH pérdidas excesivas de agua en relación con el sodio balances positivos de sal excesivos (yatrogenia, hiperaldosteronismo primario) Farreras-Rozman, Medicina Interna, 16ª Ed., Elsevier, Vol 2, 2009
46
Pérdidas de agua superiores a las de sodio
pérdidas hipotónicas extrarrenales a través de sudación, diarreas infantiles pérdidas hipotónicas a través del riñón durante la diuresis osmótica Farreras-Rozman, Medicina Interna, 16ª Ed., Elsevier, Vol 2, 2009
47
Pérdida “exclusiva” de agua
Se crea un gradiente osmótico que induce el paso de agua desde el espacio intracelular al extracelular pérdidas extrarrenales de agua a través de la piel y la respiración pérdidas renales de agua Diabetes insípida central Diabetes insípida nefrogénica Farreras-Rozman, Medicina Interna, 16ª Ed., Elsevier, Vol 2, 2009
48
Balance positivo de sodio
Por exceso de Mineralocorticoides principalmente iatrogenico Farreras-Rozman, Medicina Interna, 16ª Ed., Elsevier, Vol 2, 2009
49
Hipertonicidad muscular Convulsiones Coma Muerte
Cuadro clínico Sed Irritabilidad Hipertonicidad muscular Convulsiones Coma Muerte Microtraumatismos vasculares Farreras-Rozman, Medicina Interna, 16ª Ed., Elsevier, Vol 2, 2009
50
Tratamiento Soluciones Isotonicas
Solución salina al 0,45% o glucosada al 5% Farreras-Rozman, Medicina Interna, 16ª Ed., Elsevier, Vol 2, 2009
51
Diabetes insípida central
Vasopresina acuosa, 5-10 U IM o SC cada 4-6 hrs. Vasopresina en suspensión oleosa IM cada hrs. Lisinavasopresina cada mg 3-4 hrs. Desamino-8-D-arginina (dDAVP) mg cada hrs Clorpropamida mg/día Clofibrato 500 mg/día Farreras-Rozman, Medicina Interna, 16ª Ed., Elsevier, Vol 2, 2009
52
Bibliografía GARCÍA-FRADE L. F. ACTUALIDADES EN EL ESTUDIO Y MANEJO DE LA HIPONATREMIA. MED. INT. MEX. 2007; 23: Arthur C. Guyton, 10a. Edición, Capitulos: 25, Pag , 32 ( ), 33( ), 34 ( ) Farreras-Rozman, Medicina Interna, 16ª Ed., Elsevier, Vol 2, 2009 HORACIO J. ANDROGUÉ. HYPONATREMIA. THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE. 2000; Vol Núm.. 21: Hyponatremia in patients with central nervous system disease: SIADH versus CSW, Biff F. Palmer, TRENDS in Endocrinology and Metabolism Vol.14 No.4 May/June 2003 LANGE; DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007; LAWRENCE M. TIERNEY, JR.; MC GRAW HILL; 46º EDICIÓN HARRISON’S; PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE; KASPER – HALSER – LONGO; MC GRAW HILL; 16° EDICIÓN HIPONATREMIA: Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. , J. Pérez, FC. Pérez1, J. Alvarruiz2, A. Losa3, M. Martínez, RE. Pérez, A. Ortega, E. Andrés, F. Llamas, C. Gómez. Archivos de Medicina ©
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.