La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Género: construcción social y categoría de analisis útil

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Género: construcción social y categoría de analisis útil"— Transcripción de la presentación:

1 Género: construcción social y categoría de analisis útil
PUCP Maestría de Género Máster Ejecutivo en Políticas y Prácticas del Desarrollo (DPP) 2014 Marfil Francke

2 Genero: construcción cultural
Punto de llegada : confluencia de movimientos feministas, movilizaciones de mujeres de sectores populares, investigaciones sociales debates teóricos y propuestas políticas. Debate en una amplia gama de disciplinas: sociología, antropología, filosofía, psicología, psicoanálisis, historia, biología, tratando de explicar las desigualdades entre hombres y mujeres, su persistencia y los efectos que tiene en la vida cotidiana de las personas y en la organización de las sociedades El concepto alude a : Tareas productivas/ reproductivas/comunales Roles masculinos / femeninos. Doble, triple rol Espacios permitidos / vedados Atributos---- cualidades---- rasgos de personalidad Identidades o identificaciones (como me veo, qué y como soy ) La «naturalización» de las diferencias morfológicas y sexuales, las exacerba… Conduce a : diferentes valoraciones… Discriminación, desigualdad, jerarquización, relaciones de poder

3 Scott: Género = categoría de análisis
Dos acepciones: 1 ) elemento constitutivo de las rrss basado en las diferencias entre los sexos, q comprende por lo menos 4 dimensiones clave: *Símbolos, mitos, lenguajes; *Normas y conceptos normativos, incluyendo religiones/filosofías, * Instituciones y organizac soc: familia, sindicats, etc *Identidades subjetivas 2) Campo primario mediante el cual se articula el poder ( ó forma primaria de rr de poder: establece un control diferenciado sobre los recursos materiales y simbólicos )

4 Enfoque o Perspectiva de Género
El enfoque de género es una forma de mirar la realidad: permite identificar los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad, así como las asimetrías, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos, explicar las causas que producen esas desigualdades y formular medidas (políticas, normas, acciones afirmativas) que contribuyan a superar las brechas de género .

5 Brechas de Género Son diferencias objetivas, significativas, cuantificables y verificables entre hombres y mujeres en el acceso a bienes, servicios e instituciones cruciales para determinar sus niveles de desarrollo personal, social, económico, cultural y político, a pesar de ser ambos iguales en derechos y deberes. Son problemas visibles que afectan directamente a la población y por ello deben ser objeto de intervención.

6 ALGUNAS BRECHAS SIGNIFICATIVAS
De los 69 millones de niños y niñas que aún están sin escolarizar, el 54% son niñas. De 759 millones de adultxs que carecen de estudios básicos, 2/3 son mujeres. Según la OMS, el 70% de las mujeres asesinadas en el mundo lo son a manos de sus parejas o ex parejas. Esta es la principal causa de muerte y discapacidad entre las mujeres de 16 a 44 años de edad. Las mujeres de los países empobrecidos no poseen ni el 2% de la tierra cultivable pero producen el 70% de los alimentos. En Asia hay una cifra desproporcionada de nacimientos de varones y una presencia exagerada de niños menores de 5 años, lo que sugiere la existencia de feticidios e infanticidios selectivos por sexo En 2011, solo 28 países en el mundo tenían 30% o más de mujeres en su representación parlamentaria En 2010 solo 19 mujeres fueron elegidas como cabeza de estado en sus países Uso del tiempo: en el mundo, las mujeres dedican en promedio 35 horas semanales a tareas de cuidado y domésticas, los hombres solo 15. Eso implica que ellos son más “empleables” para trabajar fuera de la casa y generar ingresos Debido a esa brecha, muchas mujeres no acceden a empleos fuera del hogar. Si lo hacen, por lo general, es otra mujer- niña la que las reemplaza en el hogar: 1.400 millones de personas viven con 1 dólar o menos al día, 70% de las personas que viven en la pobreza son mujeres. La pobreza tiene cara de mujer.

7 ¿igualdad o equidad?

8

9

10

11

12 Tratar a desiguales como si fueran iguales, genera desigualdad

13 Proyectos y programas de desarrollo
MED (1970´s) GED (1980´s) GYD (1990´s) Su objetivos es “incluir a las mujeres” = incorporar a las mujeres a los esfuerzos del desarrollo , con apoyos para que a) mejoren su desempeño en los roles domésticos ( crianza y el cuidado de los hijos y la familia) o b) como extiendan su contribución a la reproducción y bienestar de su grupo social ( comunidad, clase) Cambiar las rr de subordinación de las mujeres: en el hogar, en la comunidad, en el país Va más allá de los proyectos y políticas de nivel local: busca lograr cambios en las leyes y políticas, incluyendo fondos y financiación publica, y fortalecer la exigibilidad Proyectos para mujeres: a) capacitación y reclutamiento como programas de at primaria de salud, nutrición, estimulación temprana b) en generación de ingresos para la familia: producción de artesanías, huertos, crianzas c) en programas de alivio a la pobreza ( comedores comunales, trabajo por alimentos, etc) Proyectos y programas que desarrollan nuevas capacidades en las mujeres abordan entre otros temas: conocimiento de derechos y atención legal, derechos reproductivos y sexuales, prevención de la violencia de género, autonomía económica ( no dependencia del ingreso de los varones) y autonomía organizativa. Incluye proyectos y programas para hombres ( por ej: vs violencia ) y proyectos mixtos Programas de mas largo plazo y mas complejos, con intervenciones en múltiples dimensiones e involucrando organismos públicos como responsables del cumplimiento d e derechos, incluyendo políticas afirmativas (políticas que compensen las desigualdades y que enfrenten sus raíces profundas) Atienden necesidades prácticas ( de urgencia, necesidades básicas que por la división del trabajo imperante y roles de género se consideran responsabilidad de las mujeres) Buscan enfrentar necesidades estratégicas ( o intereses de más largo plazo, desde un enfoque de género) que modifiquen la posición subordinada de las mujeres . Su mira: empoderar a las mujeres . Buscan atender necesidades prácticas y estratégicas a la vez, se preocupa de conseguir / medir resultados hacia la equidad Dar a las mujeres : Voz, nuevos derechos ( ampliación de los derechos), participación en toma de decisiones fundamentales, ciudadanía, justicia…

14 Las intervenciones pueden clasificarse según su orientación de género
“Ciegas al género” : no reconocen las desigualdades de género y tienen una alta probabilidad de reforzarlas, pues no existen intervenciones neutras; por ejemplo: los programas de logros de aprendizaje escolar «Específicas»: atienden necesidades específicas de hombres y mujeres, por ej: implementación de cunas o lactarios en entidades públicas «Afirmativas» (tb traducido como redistributivas) : contribuyen a la reducción de las brechas de género. P.e: Programa contra la violencia hacia las mujeres, establecimiento de cuotas electorales (Nadia Kabeer)

15 Justicia de Género Plantea que para poner fin a las desigualdades entre mujeres y hombres, no basta propugnar la «igualdad de oportunidades» ni la equidad en el trato ( tomar en cuenta la situación diferencial). Justicia de Género requiere medidas para reparar las desventajas derivadas de la subordinación histórica de las mujeres: a) en la distribución de recursos y oportunidades que permiten construir capital humano, social, económico y político, b) en lo referido a la dignidad humana, la autonomía personal y los derechos. que niegan la integridad física de las mujeres y la capacidad para elegir cómo vivir su propia vida. Asimismo, prevenir ( y castigar) toda acción u omisión que limite el acceso de las mujeres a los recursos o a la capacidad para tomar sus propias decisiones En suma, como señala Fraser, la justicia de género «en la era de la política de la identidad», comprende: redistribución, reconocimiento y participación. La justicia de género implica la agencia humana. Es similar al llamado "empoderamiento de las mujeres", pero le adiciona a) el componente de compensación y restitución de derechos, b) el de exigibilidad, c) la rendición de cuentas. La justicia de género requiere que se pueda exigir cuentas a quienes detentan el poder, sea en el Estado, el mercado, la comunidad o el hogar.

16 Justicia de Género Implica al Estado, en su responsabilidad como garante de los derechos, lo que incluye : 1. Obligación de respetar (la obligación del Estado de no interferir). 2. Obligación de proteger (establecer estándares de seguridad o proteger la propiedad). 3. Obligación de cumplir (acción positiva para identificar los grupos vulnerables y facilitar su acceso a los recursos) Y alude al papel central de los instrumentos legales internacionales, como las convenciones de derechos humanos, para el fortalecimiento de los derechos de las mujeres. «La institucionalización de un régimen mundial de derechos humanos alrededor de instituciones de la ONU y tribunales penales internacionales son vitales en los esfuerzos para romper la barrera de la soberanía del Estado que puede impedir la persecución de los violadores de los derechos de las mujeres»

17 Transversalización del enfoque de género en las políticas y la gestión pública
TRANSVERSALIZAR: Hacer que algo atraviese, cruce, traspase un objeto; que se entreteja y se vuelva parte de éste TRANSVERSALIZAR el enfoque de género en programas de desarrollo y/o en las políticas públicas implica introducirlo en todos los procesos: desde el diseño, implementación, seguimiento evaluación y rendición de cuentas, el análisis del impacto que estas políticas van a tener en la vida de hombres y mujeres y cómo van a contribuir a la ampliación de sus oportunidades, el acceso a recursos y ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones.

18 Como transversalizar el género:
Analizar la realidad de mujeres y hombres teniendo en cuenta sus derechos, necesidades y aspiraciones durante todo su ciclo de vida y tomado en cuneta el contexto social, económico y cultural en el que se desenvuelven. Visibilizar los roles sociales de las mujeres y los hombres y cómo se establecen no sólo diferencias, sino también las desigualdades, la discriminación, la subordinación. Levantar y construir información desagregada por sexo Adoptar medidas específicas para el cierre de brechas de género. Poner metas, indicadores u hacer un seguimiento constante. Incluir espacios, recursos, acciones dirigidas a empoderar a las mujeres: nuevas capacidades, apoyos para liberar su tiempo, conocimiento sobre sus derechos y mecanismos de exigibilidad, etc. Destinar fondos y «marcarlos» para que no puedan ser desviados a otros proyectos u objetivos Asegurar la participación equitativa de hombres y mujeres en todos los espacios de decisión

19 Institucionalizar: es ir un paso mas allá
Institucionalizar: es ir un paso mas allá.. es poner el enfoque de género en el «corazón» (centro) de las organizaciones y en cada una de sus partes, procedimientos, decisiones y acciones… ¿cómo? Una herramienta útil: la malla de Karen Levy

20 Políticas públicas para la equidad
Las políticas de igualdad de género se caracterizan por: Usan lenguaje inclusivo Usan datos y estadísticas desagregadas de sexo Parten de diagnósticos con enfoque de género Miden su eficacia a través de indicadores de genero Contienen acciones para la promoción de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres, las responsabilidades familiares compartidas Implementan acciones afirmativas como las cuotas de género o la alternancia Implementan servicios diferenciados y especializados Impulsan transformaciones culturales a favor de la equidad de género


Descargar ppt "Género: construcción social y categoría de analisis útil"

Presentaciones similares


Anuncios Google