La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TP n°3 Cromatografía.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TP n°3 Cromatografía."— Transcripción de la presentación:

1 TP n°3 Cromatografía

2 Objetivos Adquirir conceptos teóricos de los distintos tipos de cromatografía. Utilizar la técnica cromatográfica como método de separación y como criterio de pureza e identificación. Separación de pigmentos vegetales por cromatografía de adsorción Separación de colorantes alimenticios por cromatografía de partición. traer M&M traer acelga o espinaca

3 chroma = color graphé = escribir
Origen A principios del siglo XX, el botánico ruso Tswett separó pigmentos vegetales pasando soluciones de estos pigmentos por una columna empaquetada con CaCO3. Las especies separadas aparecían como bandas de colores, lo que dio origen al nombre del método. chroma = color graphé = escribir

4 Cromatografía La técnica de cromatografía se basa en el principio general de distribución de un componente entre dos fases, una fija y otra móvil. Es una remoción selectiva de los componentes de una mezcla por acción de la fase móvil que fluye a través de la fase estacionaria.

5 Tipos de cromatografía
Adsorción Partición Filtración por geles Intercambio iónico

6 Tipos de cromatografías
Adsorción Se basa en la separación de un soluto entre una fase sólida de adsorbente y una fase móvil. El fenómeno de adsorción ocurre en la superficie del gránulo de fase fija, y se fundamenta en la atracción entre el soluto y el adsorbente por formación de uniones dipolo y pte. de hidrógeno. Partición El soluto se equilibra entre el líquido de la fase estacionaria y la fase móvil, por diferencia de solubilidad hasta llegar a un equilibrio.

7 Adsorción Fase estacionaria: sólido (sílica o alúmina)
Tanto el soluto como el solvente son atraídos por los sitios polares de la fase estacionaria, pero la separación es posible por las distintas fuerzas de atracción.

8 Partición La separación se basa en la solubilidad relativa del soluto entre dos fases líquidas. Se utiliza sílica gel que absorbe agua fuertemente. La fase estacionaria es el agua.

9 Fases estacionarias sílica gel (óxido de silicio)
Adsorción: Partición: la fase estacionaria es líquida, sobre un soporte sólido inerte. El papel contiene un 20% de agua retenido aunque nosotros lo notemos seco, esa es la fase estacionaria. sílica gel (óxido de silicio) alúmina (óxido de aluminio) celulosa fluorisil (silicato de magnesio) sulfato de calcio

10 Técnicas cromatográficas
en capa delgada (CCD) en capa preparativa en columna en papel gaseosa

11 Cromatografía en capa delgada (CCD) y papel
La técnica de CCD es de separación analítica. Se lo utiliza comúnmente para seguir el desarrollo de una reacción y para analizar el número aproximado de componentes de una muestra y como criterio de identificación. Óptimo: aquel que produzca un Rf de 0,5 o que separe el mayor n° de componentes. x ausencia x identificación x pureza

12 Relación de frente (Rf)
frente de solvente x a: distancia recorrida por el analito b: distancia recorrida por el frente b 𝑅𝑓= 𝑎 𝑏 a línea de siembra

13 Siembra y desarrollo 1) Siembra 2) Desarrollo

14 Desarrollo

15 Revelado Descarte de placas de sílica: sólidos contaminados.
Placas  informe!!! Plastificadas con cinta. SÍLICA TÓXICA!!! Parte Experimental: cromatografía en papel de colorantes alimenticios  separar por colores.

16 Cromatografía en columna
Se prefiere para separaciones a escala preparativa. Se puede utilizar para separar gramos. Dos variables: cambio secuencial de la polaridad del solvente desplazamiento ilimitado del frente de solvente.

17 Cromatografía en columna
Armado de la columna Siembra: en pastilla o en solución. Desarrollo: desde el solvente menos polar hasta el más polar (cuando utilizamos sílica como fase estacionaria – fase normal) Revelado: analizar las fracciones por CCD Previo análisis del extracto por CCD: con mezclas de sv. de desarrollo éter de petróleo:acetona 9:1y 5:5

18 Cromatografía en columna
desarrollo o elución: el soluto es lavado de la columna por agregado de solvente.

19 Extracción de pigmentos
20 g de hojas verdes (espinaca, acelga, etc.) se cortan en finos trozos con tijera y se colocan en un mortero. Se agregan 20 mL de AcOEt y se maceran por 5’ realizando un movimiento giratorio con el pilón. La solución debe quedar de color verde intenso. Una vez pasados los 5’ se exprime el sólido – UTILIZAR GUANTES – para extraer la mayor cantidad de pigmentos posibles. La solución obtenida se filtra por gravedad (utilizando un embudo con papel de filtro o algodón), recogiéndose en una ampolla de decantación.

20 2 extractos: uno de acelga y otro de espinaca
Extracción de pigmentos A la ampolla se le adicionan 10 mL de solución de NaCl 0,1%, se extrae, se separan las fases y se reserva la fase orgánica. El extracto de color verde intenso se seca con una punta de espátula de Na2SO4 anhidro. Finalmente se comprueba la cantidad de componentes por CCD. 2 extractos: uno de acelga y otro de espinaca

21 Parte experimental

22 Parte experimental

23 Parte experimental


Descargar ppt "TP n°3 Cromatografía."

Presentaciones similares


Anuncios Google