La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Contabilidad de Costos II Primera Unidad

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Contabilidad de Costos II Primera Unidad"— Transcripción de la presentación:

1 Contabilidad de Costos II Primera Unidad
Dr. Teófilo Lauracio Ticona

2 SILABO COMPETENCIAS Al culminar satisfactoriamente el curso, el alumno tendrá competencias para: Desagregar los costos de los sistemas de producción conjunta y contabilizarlas. Analizar los costos por actividades, asignarlas a los productos y contabilizarlas. Establecer los costos estándares, contabilizarlas y analizar sus variaciones. Establecer, analizar y evaluar los ambientales y sociales. Emplear la información contable para una gestión estratégica de costos. JUSTIFICACION Una de las competencias básicas del contador público es la de establecer el valor económico de los bienes y servicios. El curso de contabilidad de costos motiva al alumno comprender y aplicar los conceptos, teorías, principios, normas y métodos contables que se emplean para establecer el valor de los bienes y servicios. La culminación satisfactoria de este curso le facilitará al alumno comprender sus aplicaciones para registrar la operaciones de las industrias de extracción, transformación o servicios, públicos y privados.

3 CONTENIDO UNIDAD I: CONTABILIDAD DE COSTOS CONJUNTOS Y COSTOS ABC
CAPITULO COMPETENCIAS CONTENIDO 1 Contabilidad de Costos Conjuntos Desagregar los costos de los sistemas de producción conjunta y contabilizarlas. Descripción de los procesos de producción conjuntos, tipos, procesos productivos en los que se aplica, NIC Nº 2, métodos de desagregación de costos conjuntos:volumen físico de la producción, precio relativo de mercado, valor ponderado de la producción, valor ponderado a precios de mercado menos costos adicionales, etc. Contabilización de los costos conjuntos y su desagregación. Ejercicios. 2 Contabilidad de Costos ABC Analizar los costos por actividades, asignarlas a los productos y contabilizarlas Concepto, objetivos, análisis de procesos productivos, cadena de valor, valor entregado al cliente, proceso: identificación de las actividades, registro de costos, unidades de trabajo (inductores), análisis de la cadena de valor, cálculo de costos por actividades, identificación de inductores, asignación de costos por productos, asientos contables, ejercicios.

4 CONTENIDO UNIDAD II: SISTEMAS BÁSICOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS
CAPITULO COMPETENCIAS CONTENIDO 4 Contabilidad de costos estándar Establecer los costos estándares, contabilizarlas y analizar sus variaciones Concepto de costos estándar, diferenciación con los otros tipos de costos, su importancia, sus usos, implicancias, establecimiento de los estándares, contabilización de costos estándar, análisis de las variaciones. Ejercicios. 5 Contabilidad de costos ambientales y sociales. Establecer, analizar y evaluar los ambientales y sociales. Concepto de costos ambientales y sociales, deterioro del medio ambiente, métodos de cálculo de costos ambientales y sociales, contabilización, información financiera sobre la responsabilidad ambiental y social. Ejercicios. 6 Gestión Estratégica de costos Emplear la información contable para una gestión estratégica de costos. Concepto de gestión estratégica de costos, uso de la información, diseño de estrategias relacionadas a la gestión de costos, aportes contables: gestión basada en la contabilidad de costos ABC, gestión basada en costos estándar, Ejercicios.

5 METODOLOGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACION
El docente explica el marco teórico de cada tema del sílabo, plantea los casos más comunes, los resuelve utilizando los métodos contables inherentes al tema. Los alumnos realizan investigación bibliográfica y desarrollan ensayos sobre los temas enunciados en el contenido del sílabo, los exponen en clase, asimismo resuelven los ejercicios y monografías contables que sean pertinentes a cada tema. En conjunto, docente y alumnos, discuten las implicancias teóricas y metodológicas de la resolución de los caos prácticos. EVALUACION El docente evalúa el aprendizaje de las competencias de los alumnos en cada sesión. Sus referencias son las pruebas periódicas sobre el dominio de las competencias teóricas y prácticas de los diversos temas del curso. Estas pruebas son: Examen parcial (teoría y práctica): igual al 50% de la nota esa unidad. Prácticas calificadas: 30%. Otras evaluaciones (asistencia, intervenciones, presentación de trabajos encargados): 20%. Se promedia notas de las unidades para obtener la nota final del curso.

6 BIBLIOGRAFIA Hongreen y otro. CONTABILIDAD DE COSTOS. Mc Graw Hill. México. Polimeni y otros. CONTABILIDAD DE COSTOS. Mc Graw Hill. México. Backer, Jacobsen y Padilla. CONTABILIDAD DE COSTOS: UN ENFOQUE ADMINISTRATIVO Y DE GERENCIA. Mc Graw Hill. Lima. Ministerio de Economía y Finanzas. PLAN CONTABLE GENERAL DE EMPRESAS. LIMA Contadores y Empresas. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA. Lima

7 CONTABILIDAD DE COSTOS
CONJUNTOS

8 Sistema de producción conjunta
La producción es conjunta cuando, utilizando un mismo proceso productivo, se extraen o se transforman productos o se prestan servicios de varias clases. Ejemplo: del refinamiento de petróleo se obtiene diesel, gasolina, etc.; de la crianza del ganado lanar se obtiene carne y lana; un hotel ofrece habitaciones de una cama, de dos camas, esparcimiento, alimentación, parqueo, etc. CARACTERISTICAS Las actividades productivas son comunes y simultáneas hasta el punto de separación, por tanto los costos también ¿Cómo distribuir esos costos a cada uno de los productos conjuntos? Ese punto es aquel a partir del cual cada uno de los productos conjuntos requiere un proceso adicional distinto. Luego de esa etapa cada clase de producto se procesa de manera distinta y sus costos se le asignan.

9 Almacén Productos Terminados
ALMACEN DE MATERIALES Producto conjunto A Proceso adicional A Producto A PROCESO CONJUNTO Punto de separa-ción Producto conjunto B Proceso adicional B Producto B Actividad 1 Actividad 2 Actividad n Producto conjunto Z Proceso adicional Z Producto Z Mano de obra y otros insumos SISTEMA PRODUCTIVO CONJUNTO

10 Clases de producción conjunta
Producto A Productos conexos PROCESO CONJUNTO Punto Separación Producto B Producto C Producto A Producto A Punto Separación Producto B Producto B Co-productos Producto C Producto C S/ S/ Subproducto

11 Sistema contable de costos conjuntos
. Costos conjuntos 92/79 El costo de insumos utilizados en el proceso productivo común es atribuibles a ese proceso; pero ¿cuánto le corresponde a cada clase de producto del conjunto? El sistema contable de costos conjuntos permite acumular los costos de los insumos en los centros de costos conjuntos y específicos luego del punto de separación, asignar de manera racional y consistente (NIC 2) aquellos a éstos, para establecer el valor de los productos que se obtienen de un mismo proceso. Asignación de costos conjuntos 931, etc./92 Costo específico del Producto A 931/79 Costo específico del Producto B 932/79

12 Variables de los métodos de distribución de los costos conjuntos
Volumen físico Precio relativo Costos adicionales Margen de utilidad Valor neto realizable Volumen físico de producción Precio de mercado Valor ponderado (VP) de producción VP precio mercado - costos adicionales VP precio mercado - costos y margen utilidad adicional

13 Volumen físico de la producción
Los costos acumulados de un proceso conjunto (CC) se reparte entre las clases de los productos obtenidos de ese proceso, usando el factor (f): Qn = cantidad de la clase de producto n. CCn = Parte del costo conjunto asignado al producto n EJEMPLO El costo total conjunto de una bodega es S/ 540,000 y la producción del periodo fue 10,000 litros de vino tinto y 30,000 de vino borgoña. Factor: Costo conjunto asignado al vino tinto CCvt = 13.50*10,000 = 135,000 Costo conjunto asignado al vino borgoña CCvb = 13.50*30,000 = 405,000

14 Precio de mercado Este método distribuye los costos conjuntos (CC) sobre la base de los precios (Pn ) de mercado que tienen los productos en el estado que salen del proceso conjunto. CCn = Parte del costo conjunto asignado al producto n CC = Costo conjunto total EJEMPLO El costo total conjunto de una bodega que produce vino tinto y vino borgoña es S/ 540,000; cuyos precios de mercado en el estado que salen del mercado son S/ 25 y S/ 15, respectivamente. CC vino tinto =13500*25= 337,500 CC vino borg =13500*15= 202,500

15 Valor ponderado de la producción
Los costos conjuntos se distribuyen ponderando los precios de mercado con las cantidades producidas en el periodo. Costo Conjunto asignado al producto n: El costo conjunto de una bodega es S/ 540,000, la producción 10,000 litros de vino tinto y 30,000 de vino borgoña, cuyos precios en estado que fenece el proceso conjunto son S/ 25 y S/ 15, respectivamente. CC vino tinto = *10000*25= 192,857 CC vino borg = *30000*15= 347,143

16 Valor ponderado a precios de mercado menos costos adicionales
EJEMPLO El costo conjunto de una bodega es S/ 540,000, la producción 10,000 litros de vino tinto y 30,000 de vino borgoña, sus precios de mercado S/ 35 y S/ 22 y los costos adicionales por litro S/ 7 y 4, respectivamente. Pn de vino tinto = 35 – 7 = 28 Pn de vino borgoña = 22 – 4 = 18 CC vino tinto = 184,390 CC vino borgoña = 355,610 A los precios de mercado de los productos terminados ( ), se deducen los costos adicionales ( ) de cada producto conjunto. El factor de distribución se calcula con el precio deducido. Costo Conjunto asignado al producto n:

17 EJEMPLO Con los mismos datos del ejemplo que antecede:
Valor ponderado a precios de mercado menos costos y márgenes de utilidad adicionales A los precios de mercado de los productos finales, se deduce los costos adicionales y la utilidad atribuible a estos costos adicionales ( ) EJEMPLO Con los mismos datos del ejemplo que antecede:

18 Valor neto realizable Además de deducir los costos adicionales y el margen de utilidad del precio de mercado de cada producto conjunto, también se deduce los gastos de operación esperados (ventas, administración, etc.) inherentes a cada uno de ellos. El procedimiento es similar al anterior: los gastos de operación esperados se suman y se distribuyen en función al valor realizable (ventas). En el caso de subproductos, habrá necesidad de calcular sus costos de producción, siempre y cuando tengan un valor comercial relevante; si no lo tienen, es recomendable registrar solo el ingreso que puedan generar; es más, muchas veces su eliminación puede representar gastos adicionales para empresa, los cuales deben incorporarse al costo del producto principal al cual corresponden.

19 Refinería Carhuamayo SAC (RECSAC)
RECSAC se dedica a la refinación de petróleo crudo, del cual obtiene gasolina de 84 octanos, de 96 octanos, diesel 1 y diesel 2. Reinicia sus operaciones del mes con dinero en efectivo S/ 85,000; depósitos en cuenta bancaria S/ 412,800; facturas por cobrar S/ 856,800; 150,000 galones de petróleo crudo a S/ 4.80 c/u; 65,000 galones de petróleo en proceso de refinación a S/ 5.30 c/u (lote 1); instalaciones de la refinería S/ 314,000; maquinarias y equipo S/ 390,000; 8 camiones cisternas a S/ c/u; muebles y enseres S/ 60,420; depreciación acumulada de instalaciones S/ 115,000; de maquinaria y equipo S/ 68,000; de camiones cisterna S/ 216,000; de muebles y enseres S/ 12,000; pagos a cuenta del impuesto a la Renta S/ 32,480; IGV por pagar S/ 42,822; ISC por pagar S/ 184,920; ESSALUD por pagar S/ 78,582; AFP por pagar S/ 48,521; ONP por pagar S/ 44,120; facturas por pagar S/ 482,526; préstamos del Banco Minero 1,500,000, que devenga 1.2% de interés mensual, 2,000 acciones a S/ 460, reservas S/ 180,000; saldo resultados acumulados. Día 1: La estación de refinado transfiere a Acabados 62,000 galones de petróleo, 3,000 fueron desechados que se vendieron a S/ 0.50 c/u (lote 1). Refinado recibe del almacén 80,000 Gal de petróleo crudo (lote 2). Día 2: Compra materiales auxiliares S/ 150,000, con cheque, p. f.; ingresa al almacén. Sale para materiales auxiliares para la estación de Acabados, para concluir con la refinación del lote 1: para gasolina de 84º S/ 6,200, para gasolina de 96º S/ 12,802; para diesel 1 S/ 4,105 y diesel 2 S/ 4,160 (lote 1). Día 8: Ingresa al almacén 12,400 Gal de gasolina 84º; 6,200 Gal de gasolina 96º; 24,800 gal de diesel 1 y 18,600 Gal de diesel 2 (lote 1).

20 RECSAC (continuación)
Día 9: Refinado transfiere a Acabados 75,000 gal (lote 2); el saldo fue desechado y se vendió a S/ Refinado recibe del almacén 70,000 Gal de petróleo crudo (lote 3). Sale para materiales auxiliares para la estación de Acabados, para concluir con la refinación del lote 2: para gasolina de 84º S/ 7,500, para gasolina de 96º S/ 14,650; para diesel 1 S/ 4,940 y diesel 2 S/ 5,424. Día 14: Ingresa al almacén 15,000 Gal de gasolina 84º; 7,500 Gal de gasolina 96º; 30,000 Gal de diesel 1 y 22,500 Gal de diesel 2 (lote 2). Día 15: Se cobra facturas por cobrar por S/ 800,000 y se paga con cheque todas las obligaciones tributarias y el 50% de las facturas por pagar pendientes al inicio del mes. El pago a cuenta del Impuesto a la Renta es S/ 15,422. Día 16: Vende al crédito 25,000 Gal gasolina 84º a S/ c/u, 12,500 gal de gasolina 96º a S/ c/u, 50,000 gal de diesel 1 a S/ 9.60 y 40,000 gal de diese 2 a S/ Día 18: Cobra el 50% de las ventas del día 16. Día 19: Compra 180,000 gal de petróleo crudo a S/ 4.50 c/u, 50% al contado y p. f. Se recibe en almacén. Día 21: Refinado transfiere a Acabados 68,000 gal (lote 3); el saldo fue desechado y se vendió a S/ Refinado recibe del almacén 100,000 Gal de petróleo crudo (lote 4). Sale para materiales auxiliares para la estación de Acabados, para concluir con la refinación del lote 3: para gasolina de 84º S/ 6,240, para gasolina de 96º S/ 12,120; para diesel 1 S/ 3,864 y diesel 2 S/ 4,020.

21 RECSAC (continuación)
Día 23 Ingresa al almacén 13,600 Gal de gasolina 84º; 6,800 Gal de gasolina 96º; 27,200 Gal de diesel 1 y 20,400 Gal de diesel 2 (lote 2). Día 30. En el mes devengaron electricidad S/ 63,514; agua S/ 5,210 y los intereses del préstamo. En efectivo se hizo los siguientes gastos: útiles de oficina S/ 6,900 a p. f.; parajes y viáticos del personal de distribución S/ 22,480, de la gerencia general S/ 5,000; se pagó dietas del directorio S/ 4,500. Se empleó 12 obreros para la refinería, 8 para acabados (2 por cada producto), 4 para seguridad, 2 de limpieza, 8 conductores de vehículos, cada uno con sus ayudantes. El jornal de los obreros de refinería y acabados es S/ 60, del resto es S/ 40. Los sueldos del personal administrativo es S/ 32,420. Todos tienen carga de familia (ya está incluido en los sueldos), todos se afiliaron a la AFP Z que cobra 11.04%.

22 Lácteos Santa María SAC (1 de 2)
LASAMA se dedica a la elaboración de derivados lácteos: yogur, queso y mantequilla. Inicia sus operaciones de octubre de 2010 con los siguientes saldos de balance: depósito en el banco Zeta S/ 8,528; 1,500 litros de yogur a S/ 2.82; 8,942 Kg de queso holandés a S/ 8.94; 4,500 Kg de queso paria a S/ 6.98 y 800 libras de mantequilla a S/ 5.92; 600 gal de combustible a S/ 10.80, instalaciones de la fábrica S/ 252,000; maquinarias y equipo S/ 152,400; 2 camiones cisternas para acopio de leche a S/ 47,500 c/u; 2 camiones para reparto de la producción a S/ 51,200; los activos fijos tienen una antigüedad de 3 años y 9 meses; 1,000 acciones a S/ 300 c/u, reservas S/ 30,000; el saldo es resultados acumulados. Día 1: Vende al contado 1,500 litros de yogur a S/ 3.50; 8,000 Kg de queso holandés a S/ 10; 4,500 Kg de queso paria a S/ 8. Día 2: Acopia a contado 15,000 litros de leche a S/ 0.98 c/u, p. f., que ingresa a al proceso de hervido y refrigerado. Luego se destina un 1/3 a la producción yogur, un 1/3 queso holandés, 1/3 a queso paria; utilizando 200 gal de combustible. Día 3: compra con F/ Kg de cepas de yogur a S/ 20 c/u, 50 Kg de cuajo a S/ 28 c/u, 500 Kg de cera, 10 mill de envase de yogur a S/ 380 c/u, 10 mill de envases para queso a S/ 68 c/u, 5 mill, de mantequilla a S/ 30 c/u, 25 millares de etiquetas a S/ 30 c/u, al contado y p. f.. Estas compras ingresan al almacén el día 5.

23 Lácteos Santa María SAC (2 de 2)
Día 6: Sale del almacén con la fábrica de derivados lácteos: 50 kg de cepas de yogur, 25 kg de cuajo, 5,500 envases de yogur, 1,750 envases de queso, 1,250 envases de mantequilla y 7,500 etiquetas. Día 12: se transfiere 10,000 litros de suero a la fábrica de mantequilla. Día 15: Acopia a contado 25,000 litros de leche a S/ 0.93 c/u, p. f., que ingresa a un proceso de hervido y refrigerado. Luego se destina un 1/2 a la producción yogur, un 1/4 queso holandés, 1/4 a queso paria. Se utiliza 400 gal de combustible. Día 18: ingresa al almacén: 4,500 litros de yogur, 850 Kg de queso holandés, 900 Kg de queso paria y 1,200 libras de mantequilla. Día 20: se destina a la fábrica 125 Kg de cepas de yogur y Kg de cuajo. Día 26: se transfiere 20,000 litros de suero a la fábrica de mantequilla. Día 28: sale del almacén 5,500 envases de yogur, 1,750 envases de queso, 1,250 envases de mantequilla y 7,500 etiquetas. Día 30: En el mes se ocupó para acopio 2 operarios, hervido y refrigerado: 5; elaboración de yogur: 6, elaboración de queso: 6 y mantequilla: 2 operarios. El jornal es S/ 30. Sueldo del gerente de fábrica S/ 1,800; 3 administrativos a S/ 1,100 c/u. Devengó electricidad S/ 4,200, agua S/ 1,500, al p. f., publicidad S/ 800. Al lote en proceso le falta un 5% para concluir el proceso.

24 CONTABILIDAD DE COSTOS ABC

25 CONTABILIDAD DE COSTOS ABC
El sistema de costos ABC es un método analítico basado en el flujo o en la cadenas de los valores de los insumos que se emplean en los procesos de producción de bienes y servicios. La contabilidad de costos ABC es un sistema de información financiera ordenado, coherente y analítico que permite establecer los costos de las actividades que conforman los procesos productivos; diferente a la tradicional contabilidad analítica porque se sustenta el principio o la política contable de la Relevancia. JUSTIFICACIÓN Los costos ABC se emplean en la planeación y gestión estratégicas porque permiten identificar y analizar cuales actividades, procesos, bienes, servicios, segmentos, mercados, etc., agregan ó destruyen valor o rentabilidad económica, social o estratégica. Esta información es útil para que los ejecutivos puedan adoptar decisiones o diseñar estrategias más eficaces y eficientes.

26 DIFERENCIAS ENTRE LOS METODOS DE COSTOS TRADICIONAL Y ABC
CRITERIO TRADICIONAL ABC Destino de los costos de producción y operación Los costos de producción de activan; los de operación y los aquellos cuando se venden, se a imputan a resultados Ambos se activan y se imputan a resultados si se venden. Asignación de costos indirectos Se asignan a los centros de costos sobre la base de la cantidad y precio de los productos terminados. Se asignan a las actividades; y éstos se asocian de manera consiste a los productos. Distribución de costos indirectos Horas hombre, horas máquina, volúmenes de producción, etc Utiliza criterios de asociación más coherentes y por cada actividad. Informes de costos Por grandes unidades (secciones, departamentos, productos, etc.). No proporciona información por actividades. Los costos se informan por actividades, procesos, productos, mercados, etc.

27 Determinación del valor entregado al cliente
= _ Valor total `. para el cliente Costo total Para el cliente = = Valor del producto Costo monetario + + Valor de los servicios Costo de tiempo + + Valor de imagen Costo psíquico

28 Análisis del valor entregado al cliente
Está conformado por: Valor del producto: suma de los valores o costos de los factores de producción de los bienes y servicios, vendidos al cliente. Valor de los servicios: valor de los servicios adicionales que brinda el productor al cliente (garantía, capacitación, etc.), incluidos en el precio. Valor del imagen: valor de lo reconocido que está el producto en el mercado, efecto del posicionamiento (marca, v. gr.) El objetivo de toda empresa es maximizar el valor entregado al cliente, pero al menor costo. Una estrategia para lograr ese objetivo es analizar los costos para identificar las fuentes que pueden otorgar ventaja competitiva a la empresa, en particular de aquellas actividades generadoras de valor. Las ventajas competitivas se logran cuando la empresa desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales

29 Estrategia para proporcionar valor y satisfacción al cliente, según Porter
Infraestructura de la organización Actividades de apoyo Administración de recursos humanos MARGEN Desarrollo de tecnología Compras Servicio de salida Logística Marketing y ventas de entrada Logística. Operaciones MARGEN Actividades primarias

30 Jerarquía de la cadena productiva
Procesos primarios: diseño, producción, marketing, innovación, etc., de los productos. Procesos secundarios: de apoyo a los anteriores para lograrlas con eficacia y eficiencia. MACRO PROCESOS Conjunto de actividades que tienen un propósito común y que tienen cierto orden o secuencia. PROCESO Conjunto de acciones o tareas ordenadas que forman parte de un proceso. ACTIVIDADES Una acción específica orientada a la realización de una actividad. TAREA

31 Proceso de cálculo y gestión los costos ABC
1. Identificar las actividades que conforman el proceso operativo 2. Establecer las unidades de trabajo, los transmisores de costos y los factores de conversión (de insumos a productos terminados) para medir la productividad y transmitir racionalmente los costos a los productos. 3. Analizar la cadena de actividades y procesos para calcular los costos y visualizar los puntos críticos que permitan mejoras. 4. Identificar los inductores de eficiencia y enfocarlos hacia la mejora de la calidad u otra característica de los procesos y los productos.   5º Establecer los indicadores de control para monitorear las actividades, los procesos y los inductores de eficiencia. Los inductores de eficiencia son los factores (trabajo, tecnología, etc.) que influyen en el mejoramiento de algún atributo de la actividad, mayor calidad, mejor presentación, diversifica aplicaciones, etc.

32 Asignación de los costos a las actividades
Los costos se asignan sobre un criterio consistente, es decir que realmente corresponda al trabajo o actividad ejecutada. PROCEDIMIENTO Se identifica cuáles actividades y procesos originan el producto cuyo costo se quiere calcular. Se establece los costos por cada tipo de actividad, puede ser a partir de los documentos fuente o de los estándares. El costo de las actividades se asignan a los procesos y éstos a los productos. 4. Si un mismo tipo de actividad o proceso se emplea para varios tipos de productos, su costo se distribuye sobre la base de un factor homogéneo (unidades de trabajo, v. gr.). Este método se aplica también para distribuir los gastos generales. 5. El costo unitario es igual al costo del producto entre las unidades producidas. Método que también se aplica para calcular los costos unitarios de las actividades (costo total entre unidades de trabajo, v. gr.)

33 Cuentas para registrar los costos ABC
Para registrar los costos ABC se emplean las cuentas, sub-cuentas y divisionarias de la clase 9 del PCGE. En cada una de éstas se acumulan los costos por actvidades o procesos Los centros de costos son cuentas que se emplean para revelar los costos incurridos (por el consumo de materiales, retribución del personal, etc.) en cada uno de las actividades, procesos, productos o segmentos de la entidad. Los centros de resultados son análisis de los importes de las cuentas de las clases 7 y 9 para determinar la ganancia o pérdida de cada una de las actividades, procesos, etc. La información es útil por ejemplo para decidir si conviene encargar o no un trabajo. Los centros de inversiones son análisis de las cuentas 7, 9 y 5 o 3 para determinar la rentabilidad de un segmento de la entidad, cuyos responsables tienen capacidad de decidir para comprometer los recursos que le fueron asignados.

34 Ejemplo de asignación de costos de insumos a actividades
Agro SAC elabora mermeladas de fresa y lúcuma, empleando las mismas máquinas e instalaciones, procesos y personal. La inversión en aquellas es S/ 340,000. El proceso consta de selección (300 kg de fresa y 500 de lúcuma ambos por jornal), la capacidad del equipo de empaste a cargo de 5 obreros es 250 Kg de fresa y 300 Kg de lúcuma ambos por hora, el de envasado, a cargo de 8 obreros es 1500 kg por día. El jornal es S/ 40. El factor de conversión en fresa es 1.5 y el de lúcuma 2; se emplea 10 gr de preservadores por c/Kg de mermelada y ésta se envasa en frascos de ½ Kg. Los precios de fresa es S/ 4.20 c/kg y de lúcuma S/ 2.90 c/kg, el Kg del preservador es S/ 200 y el millar de frascos es S/ 600 (todos a p. f.). Las máquinas de empaste han consumido 18,400 Kw de electricidad a S/ 0.80 c/ Kw. En el mes ha procesado 3 lotes de fresa y 1 de lúcuma de 10,000 Kg c/u. No existe inventario inicial ni final. PROCEDIMIENTO Calcular los costos de los insumos (materiales, mano de obra, otros) Asignación de los costos por actividades. Distribuir de los gastos generales a las actividades o procesos Asignación de los costos de las actividades o procesos a los productos Elaborar asientos de diario en c/etapa.

35 CALCULO DE COSTOS DE LOS INSUMOS
Cantidad Prod Term Factor Conversión Unidad Medida Cantidad insumo Costo Unitario TOTAL Fresa 30.000 1,50 Kg 45.000 3,53 ,53 Lúcuma 10.000 2,00 20.000 2,44 48.739,50 Preservadores 40.000 0,01 400 168,07 67.226,89 Envases 0,002 Millar 80 504,20 40.336,13 Selección de fresas 300 Jornal 100 72,84 7.284,00 Selección de lúcumas 500 20 1.456,80 Empastado 150 10.926,00 Envasado 240 17.481,60 Energía eléctrica Kw 18.400 0,67 12.369,75 Depreciación 0,0083 Mes 1 2.833,33 ,53 CALCULO TARIFA JORNAL CONCEPTO Unidad Medida Cantidad Costo Unit S/ Mano de obra Jornal 1,00 42,00 40,00 DSO 1 dia*semana 0,167 7,00 Asignación familiar S/ 55 por mes 1,83 Subtotal 48,83 Prov. vacaciones 1 mes / año 0,083 4,07 Prov. grarificaciones 2 meses/año 8,14 Otras Específico Rem. computable 61,04 ESSALUD Rem Comput 0,09 5,49 SCTR 0,0104 0,63 IGV de SCTR 0,19 0,12 SENATI (+20 Trab) 0,0075 0,46 CTS 0,08333 5,09 72,84

36 ASIGNACION DE COSTOS POR ACTIVIDADES
INSUMO Costo Total U M del inductor Cantidad del inductor C U del Inductor SELECCIONADO EMPASTADO ENVASADO GASTOS GENERALES Cantidad Costo Fresa ,53 Kg 45.000 3,53 Lúcuma 48.739,50 20.000 2,44 Preservadores 67.226,89 400 168,07 Envases 40.336,13 Millar 80 504,20 Selección de fresas 7.284,00 Jornal 100 72,84 Selección de lúcumas 1.456,80 20 Empastado 10.926,00 150 Envasado 17.481,60 240 Energía eléctrica 12.369,75 Kw 18.400 0,67 Depreciación 2.833,33 Mes 1 TOTAL ,53 ,03 78.152,89 57.817,73 15.203,08

37 ASIGNACION DE LOS GASTOS GENERALES A LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES
INSUMO Costo Total U M del inductor Cantidad del inductor C U del inductor SELECCIONADO EMPASTADO ENVASADO Cantidad Costo Energía Eléctrica 12.369,75 Jornales 510 24,25 120 2.910,53 150 3.638,16 240 5.821,06 Depreciación 2.833,33 5,56 666,67 833,33 1.333,33 Subtotal 15.203,08 3.577,20 4.471,49 7.154,39 Asignación primaria ,45 ,83 78.152,89 57.817,73 COSTO TOTAL POR ACTIVIDADES ,53 ,02 82.624,39 64.972,13 ASIGNACION DE COSTOS A LOS PRODUCTOS ACTIVIDAD Costo Total U M del inductor Cantidad del inductor C U del inductor MERMELADA DE FRESA MERMELADA LUCUMA Cantidad Costo Seleccionado Materia Prima ,03 Kg 65.000 45.000 ,53 20.000 48.739,50 Mano de obra 8.740,80 Jornales 100 7.284,00 20 1.456,80 Gastos generales 3.577,20 40.000 0,09 30.000 2.682,90 10.000 894,30 Empastado 82.624,39 2,07 61.968,29 20.656,10 Envasado 64.972,13 1,62 48.729,09 16.243,03 COSTO TOTAL POR PRODUCTO ,53 ,81 87.989,72 COSTOS UNITARIOS 9,32 8,80

38 ASIGNACION DE LOS COSTOS DE
LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS A LAS PRINCIPALES ACTIVIDAD SECUNDARIA Costo Total Unidad de medida del inductor Cantidad del inductor Costo Unitario de cada inductor ACTIVIDAD PRINCIPAL 1 ACTIVIDAD PRINCIPAL 2 ACTIVIDAD PRINCIPAL N Cantidad o % Costo

39 ASIGNACION DE LOS COSTOS DE LAS ACTIVIDADES
PRINCIPALES A LOS PRODUCTOS (Bienes o servicios) ACTIVIDAD PRINCIPAL Costo Total Unidad de medida del inductor Cantidad del inductor Costo Unitario de cada inductor PRODUCTO A PRODUCTO B PRODUCTO N Cantidad o % Costo

40 Criterios para evaluar relevancia de costos de actividades
Por el tipo de actividad: Tareas: acciones específicas indispensables: ejemplo: pintado. Lotes: productos con el mismo diseño cuya producción y venta son relevantes Líneas: productos con el mismo uso con las características anteriores. Por la frecuencia: Repetitivas: se llevan a cabo siempre; p. e. preparación de materiales. Ocasionales: se llevan a cabo cada cierto tiempo. Ejem: innovación del producto. Por la capacidad para añadir valor al producto: Añaden: producto acabado con la calidad deseada. No añaden: costo de refabricación Actividades Principal Auxiliar Repeti-tiva No repetitiva Añade valor. No añade valor A1 A2 A3 Totales

41 Tabla para evaluar la relevancia de los costos
Actividades Principal Auxiliar Repeti-tiva No repetitiva Añade valor. No añade valor A1 A2 …….. An Totales.

42 Hotel Continental SAA Hotel Continental SAA inicia sus operaciones de enero de 2008 con el siguiente inventario: dinero en efectivo S/ 26,400; depósito en cuenta bancaria S/. 612,440; facturas por cobrar S/ 168,940; terrenos S/ 216,000; edificios S/ 15’400,000 (hotel con capacidad 300 camas: 60%, restaurante: 10%, cochera, jardines, salones, pasadisos y demás áreas comunes: 25% y áreas administrativas: 5%); muebles y enseres S/ 1’560,400 (60% enseres del hotel, 20% enseres de restaurante, 10% enseres de áreas comunes, 10% enseres administrativos); unidades de transporte S/ 240,000; alimentos para personas S/ 46,840; materiales de limpiezancaria S/ 18,000; otros suministros diversos S/18,126; el edifico tiene una antiguedad de 15 años, los demás activos fijos una antiguedad de 3 años: IGV por pagar S/ 214,112, facturas por pagar S/ 333, 160; CTS por pagar S/ 55,600; Capital Social S/ 17’000,000; reservas S/ 340,000; el saldo es resultados acumulados. Los informes de las actividades del mes de enero son: Se compró al contado y a precio de factura: alimentos para personas S/ 58,450; materiales de limpieza S/ 42,512; combustibles y lubricantes S/ 26,910; otros suministros S/ 8,950; renovación de los enseres del hotel S/ 36,800. Todas las compras ingresaron al almacén. Salidas del almacén: Alimentos para personas: S/ 72,914 (25% para desayunos y 75% para menús). Materiales de limpieza: S/ 55,856 (55% para el hotel, 25% para restaurante, 10% para áreas comunes, 5% para transporte y 5% para las oficinas administrativas). Combustibles y lubricantes S/ 26, (243 galones para transporte de huéspedes y 30 galones para administración). Otros suministros S/ 11,210 (solo se destinó a las oficinas administrativas). Enseres del hotel S/ 19,415

43 Hotel Continental SAA (/continuación ...)
3. Personal: Las remuneraciones brutas del personal (incluye DSO y asignación familiar) fueron: del personal de camareros S/ 29,011; cuarteleros S/. 20,450; cocineros y mozos S/ 20,210; lavandería S/ 15,412; conductores de vehículos S/ 3,812; administrativos S/ 8,412; gerente S/ 5,000; recepcionistas S/ 4,220. 4. Servicios de terceros: En el mes devengaron al precio de factura: electricidad S/ 36,850 (3,800 Kw para el hotel, lavandería 460 Kw., 230 Kw para cocina y restaurante, 1,200 Kw para las áreas comunes, ransporte y 120 Kw para las oficinas administrativas); agua S/ 12,412 (8,420 M3 para el hotel, 1,610 M3 para cocina y restaurante, 2,486 M3 para áreas comunes y 248 M3 para las oficinas administrativas); publicidad S/ 8,211 (tanto para el hotel como para el restaurant), teléfono S/ 12,400 (recepción: 3420 min, huéspedes : 8140 min; administración: 540 min; gerencia: 4850 min; restaurante: 942 min.). 5. Ventas: Se alojaron 3,240 huespedes en habitación simples pagando S/ 120 por cama y noche; 5,760 huéspedes en habitaciones dobles pagando S/ 80 por cama y noche, 3,780 huéspedes en habitacioes triples pagando S/ 70 por cama y noche; y se sirvieron en el mes 12,40 menús continentales a S/ 18. El hotel ofrece un desayuno continental a cada huésped, servicio que está incluido en el precio del alojamiento. Los precios son al contado y precio de factura. 6. Tesorería: Todas las operaciones fueron al contado, excepto los servicios públicos y tributos que devengaron en el mes, que quedaron pendientes; se cobraron o pagaron las facturas pendientes al inicio del ejercicio.


Descargar ppt "Contabilidad de Costos II Primera Unidad"

Presentaciones similares


Anuncios Google