La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Autonomía de Gestión Escolar en el Marco de la Reforma Educativa:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Autonomía de Gestión Escolar en el Marco de la Reforma Educativa:"— Transcripción de la presentación:

1 La Autonomía de Gestión Escolar en el Marco de la Reforma Educativa:
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Dirección General Adjunta de Gestión Taller: La Autonomía de Gestión Escolar en el Marco de la Reforma Educativa: Autonomía, ¿en qué? y ¿para qué? Enero 2014

2 Etapa I: Encuadre 1.1. Presentación de participantes
1.2. Organización del grupo en mesas de trabajo 1.3. Nombrar un moderador y relator por mesa de trabajo 1.4. Agenda de trabajo 1.5.Propósitos del Taller

3 Agenda de Trabajo Taller: La Autonomía de Gestión Escolar en el Marco de la Reforma Educativa: Autonomía, ¿en qué? y ¿para qué? TIEMPO ETAPAS 30’ I Encuadre 90’ II Recuperación de saberes en torno a lo que supone la nueva línea de política en materia de autonomía bajo los siguientes cuestionamientos: ¿Qué es la calidad educativa? ¿Qué es la Autonomía Educativa? ¿Autonomía en qué? y ¿Autonomía para qué? 40’ III Análisis normativo y conceptual sobre calidad educativa y el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar en el marco de la Reforma Educativa IV Definición de las acciones que tendrán que asumir los directores para fortalecer su autonomía de gestión escolar 20’ V Cierre del taller

4 Propósitos del Taller Que los participantes:
Identifiquen los puntos centrales que establece la Reforma Educativa en materia de autonomía de gestión escolar. Integren en la práctica de sus centros escolares los elementos que constituyen la autonomía de gestión escolar. Definan las acciones que se tienen que realizar desde la función supervisora para el fortalecimiento de la autonomía de gestión en sus escuelas

5 Etapa II: Recuperación de saberes en torno a lo que supone la nueva línea de política en materia de autonomía 2.1. En cada mesa de trabajo dar respuestas a las preguntas: ¿Qué es la Calidad Educativa? ¿Qué es la Autonomía Educativa? ¿Autonomía en qué? ¿Autonomía para qué? y anotar sus aportaciones en hojas para rotafolio. (30’) 2.2. En plenaria y de manera muy concreta (5 minutos máximo por equipo) cada mesa presenta su trabajo. (30’) 2.3. A partir del trabajo realizado cada equipo identifique sus 2 principales inquietudes respecto a los temas de calidad educativa y autonomía de gestión escolar. (5’) 2.4. Solicite a una mesa que exprese sus inquietudes y pídale a otra que trate de dar respuesta y así sucesivamente hasta agotar los cuestionamientos (25’), simultáneamente registre las inquietudes en una hoja para rotafolio.

6 Etapa III: Análisis normativo y conceptual sobre el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar 3.1. Recupere las inquietudes generadas respecto a los temas de calidad y autonomía de gestión escolar. (5’) 3.2. En plenaria presente la normatividad y conceptualización que sustentan a la Calidad Educativa y a la Autonomía de Gestión Escolar (¿Autonomía en qué?) y explique el esquema del Sistema Básico de Mejora (¿Autonomía para qué?) (30’) 3.3. A partir de la exposición realizada retome las inquietudes manifestadas y asegúrese de haberles dado respuesta. (5’)

7 Calidad Educativa y Autonomía de Gestión Escolar en el Marco de la Reforma Educativa

8 La Reforma Educativa y la Nueva Escuela Pública Mexicana…
La Reforma Educativa al Artículo 3º. Constitucional y a la Ley General de Educación, mandata: Que las escuelas de educación básica cuenten con una organización escolar que garantice al máximo el logro del aprendizaje de los alumnos, esto implica asegurar la eficacia y eficiencia del servicio educativo que se presta en los centros educativos, conlleva, además, a asignar nuevos significados y funciones de los actores encargados de preservar la calidad educativa y a fortalecer los procesos de gestión y autonomía escolar.

9 Política Nacional del Subsistema de Educación Básica
Reforma Educativa Constitucional Garantizar la calidad en la educación y su equidad. Se establece el Servicio Profesional Docente. Se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Se otorga autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propio al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). Se crea el Sistema Nacional de Información y Gestión Educativa. Se mandata el fortalecimiento de la Autonomía de Gestión Escolar. Se da carácter constitucional al compromiso de impulsar la modalidad educativa de tiempo completo.

10 ¿qué es la Autonomía de Gestión Escolar?

11 Artículo 28bis de la Ley General de Educación aborda con mayor claridad la Autonomía de Gestión
Las autoridades federales, locales y municipales, en el ámbito de sus atribuciones, deberán ejecutar programas y acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas. En las escuelas de educación básica, la Secretaría emitirá los lineamientos que deberán seguir las autoridades educativas locales y municipales para formular los programas de gestión escolar, mismos que tendrán como objetivos: I.- Usar los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora continua en cada ciclo escolar; II.- Desarrollar una planeación anual de actividades, con metas verificables y puestas en conocimiento de la autoridad y la comunidad escolar, y II.- Administrar en forma transparente y eficiente los recursos que reciba para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta.

12 Algunos principios clave desde los que la Subsecretaría concibe a la Autonomía de Gestión.
Es un medio para acceder a la calidad y equidad educativa de la escuela Contextualizar las estrategias pedagógicas a la realidad de cada escuela Brindar a cada escuela y alumno lo que realmente necesita No es un fin, es un medio Mayores recursos públicos para la escuelas (ETC, PEC, Escuelas de Excelencia) Un sistema de acompañamiento y asistencia cercano a la escuela Fortalecimiento de la supervisión Exige un sistema fortalecido de apoyo Responsabilidad de la autoridad educativa para brindar las condiciones y recursos necesarios Responsabilidad de la comunidad escolar con los resultados educativos Responsabilidad de los padres de familia y la sociedad en general, etc. Implica responsabilidad compartida Exige el desarrollo de competencias de la comunidad escolar Esquemas diferenciados de asistencia y autonomía en función de los resultados Evaluación permanente y rendición de cuentas Requiere de un proceso de fortalecimiento

13 En suma, por Autonomía de Gestión entendemos
Deberá desarrollar y/o fortalecer una cultura del trabajo colaborativo, autogestivo y corresponsable bajo el liderazgo directivo que le lleve a tomar las mejores decisiones para mejorar las condiciones escolares y optimizar el uso de sus recursos con la finalidad de obtener resultados educativos satisfactorios. A través de la gestión escolar deberá desarrollar ambientes pacíficos, armónicos, democráticos e inclusivos que contribuyan a la mejora de los aprendizajes. La participación de estudiantes, maestros, padres de familia y comunidad, bajo el liderazgo del director y el acompañamiento cercano de la supervisión y del sistema de asistencia técnica, es determinante en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta. Aquella escuela cuya comunidad educativa cuenta con el derecho y la capacidad de tomar decisiones para generar mejores ambientes en favor del aprendizaje, en función de su contexto, con base en relaciones de colaboración y corresponsabilidad en sus procesos y resultados, en un marco normativo nacional.

14 La escuela a la que aspiramos: una escuela con el derecho y capacidad de ejercer la autonomía
Algunos rasgos de la escuela: Buen funcionamiento del CTE como espacio colaborativo para la mejora de la escuela y el aprendizaje entre pares. Una escuela que diagnóstica sus problemas, orienta la planeación hacia las prioridades educativas. Cuenta con asistencia técnica y seguimiento cercano del supervisor. Se asume como corresponsable de los resultados educativos de cada uno de sus alumnos, particularmente de aquellos en rezago. Capaz de gestionar con flexibilidad, transparencia y eficiencia recursos públicos para atender las prioridades. Rinde cuentas a la comunidad escolar y a la autoridad. Corresponsabilidad de padres de familia y sociedad civil

15 ¿Autonomía en qué?

16 Reforma Educativa Transitorio Quinto, Apartado III Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas ante los órdenes de gobierno que corresponda con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta.

17 Tres dimensiones clave para fortalecer la autónoma de gestión escolar
Planeación Anual Única Clima de Convivencia Participación Social Transparencia y Rendición de Cuentas Sistema de Información Proyecto Pedagógico Gobierno y funcionamiento escolar Flexibilidad Curricular Formación Docente Materiales Educativos Evaluación Interna del Aprendizaje Evaluación Interna de la Gestión Escolar Asistencia Técnica Gestión Administrativa y Financiera Asignación y Ejercicio de Recursos Financieros Administración de Personal Infraestructura y Equipamiento Control Escolar Gestión Pedagógica

18 ¿Autonomía para qué?

19 Para construir la Nueva Escuela Pública Mexicana.
¿Autonomía Para qué? Para construir la Nueva Escuela Pública Mexicana. Constituirse como un espacio y comunidad escolar responsable dedicado al mejoramiento constante y al máximo logro educativo de todos los educandos Garantice la equidad, pertinencia, eficacia y eficiencia del servicio Fortalezca la organización escolar y el desarrollo profesional del colectivo docente Propicie ambientes favorables para el aprendizaje Identifique y priorice sus necesidades educativas Desarrolle una planeación anual única orientada a la mejora educativa Logre la permanencia y el egreso de todos los alumnos Participación corresponsable de todos los actores educativos para la resolución de sus retos

20 Calidad y Equidad Escuelas de Tiempo Completo Retención Mi Compu MX
3 prioridades generales 4 condiciones generales 2 proyectos específicos SISTEMA BÁSICO DE MEJORA Mejora del aprendizaje Lectura, escritura, matemáticas Alto a la deserción escolar Consejos Técnicos Escolares y de Zona Fortalecimiento de la Supervisión Escolar Descarga Administrativa Normalidad mínima Calidad y Equidad Un nuevo modelo de escuela: Escuelas de Tiempo Completo Retención Un nuevo recurso educativo: Mi Compu MX Participación Social Responsable

21 Normalidad mínima escolar
¿Qué debemos garantizar? Los 8 aspectos básicos que fortalecen o disminuyen las posibilidades de aprender en una escuela Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar Todos los maestros inician puntualmente sus actividades Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje Las actividades que propone el docente logran que todos alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo Prioridad 1. Normalidad mínima escolar Consejo Nacional de Autoridades Educativas / Abril 2013 / Un nuevo enfoque para la educación básica

22 Etapa IV: Definición de las acciones que tendrán que asumir los directores para fortalecer su autonomía de gestión escolar 4.1. Con base en las tres dimensiones de la autonomía de gestión escolar: Gobierno y Funcionamiento Escolar, Gestión Pedagógica y Gestión Administrativa-Financiera solicite a dos mesas por dimensión que definan las acciones que tendrían que emprender los directivos escolares para fortalecer su autonomía de gestión escolar (20’) 4.2. En plenaria, cada equipo presenta su trabajo, complementando las aportaciones en cada área (30’) 4.3. A partir de los productos presentados establezcan las acciones que como supervisores tendrán que emprender en cada dimensión para fortalecer la autonomía de gestión en sus centros escolares. (20’) 4.4. Presenten sus aportaciones complementando las acciones en cada dimensión de la autonomía de gestión. (20’)

23 Gobierno y Funcionamiento Escolar Gestión Administrativa-Financiera
Acciones desde la función directiva Gobierno y Funcionamiento Escolar 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Gestión Pedagógica 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Gestión Administrativa-Financiera 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

24 Gobierno y Funcionamiento Escolar Gestión Administrativa-Financiera
Acciones desde la función supervisora Gobierno y Funcionamiento Escolar 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Gestión Pedagógica 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Gestión Administrativa-Financiera 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

25 Etapa IV: Cierre del Taller
5.1. Solicite a los participantes qué aprendizajes les deja el taller (8’) 5.2. Solicite a los participantes qué expresen a qué se comprometen para apoyar a sus directivos en materia de autonomía y gestión escolar (8’) 5.3. Finalice haciendo una exhortación respecto al compromiso que tenemos como Sistema Educativo para Mejorar la calidad educativa y como parte de ello la participación en os foros de consulta para Construir el Nuevo Modelo Educativo de México. (4’)

26 Aprendizajes y compromisos
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. COMPROMISOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

27 Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Dirección General Adjunta de Gestión ¡Gracias por su participación! Alinka García Garcés Lilia Julieta Guzmán Acevedo Jorge Abraham Mejía Reyna


Descargar ppt "La Autonomía de Gestión Escolar en el Marco de la Reforma Educativa:"

Presentaciones similares


Anuncios Google