Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Gerardo Torres Salcido
Seminario “La transformación del Sistema Alimentario Mexicano para garantizar el Derecho a la Alimentación” Gerardo Torres Salcido Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades - UNAM 24 de agosto de 2011 Cámara de Diputados, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA)
2
Cambios en el concepto de Seguridad Alimentaria
Mínimos energéticos de acuerdo a la disponibilidad nacional y global de alimentos (años 70) Acceso seguro y estable a niveles nacionales y locales de los hogares a una alimentación adecuada (años 80) Una alimentación sana y nutritiva, libre de riesgos sanitarios (Años 90) Como acceso a una alimentación que reúne las características anteriores pero con el añadido de ser “culturalmente adecuada”. (2000 a la actualidad)
3
Soberanía alimentaria
El derecho de las instituciones de acción colectivas –Estado, sociedades locales, etcétera- para disponer y decidir los procesos alimentarios en la producción, la transformación industrial y la distribución Soberanía alimentaria nuevos movimientos sociales Seguridad y soberanía son ejes del mismo proceso, pero la soberanía aparece ligada más ampliamente a los países del Sur----- Vía campesina
4
Declaración de Nyéleny, Mali
“La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo… La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales”.
5
Conclusiones Enfocar desde la ética la construcción de alternativas
Privilegiar la corresponsabilidad en función de la dignidad. Asegurar el acceso a los alimentos por medio de la ayuda internacional, de la activación de sus recursos territoriales y del entramado o mallaje institucional y social en los territorios Desarrollar las capacidades de los sistemas productivos alimentarios locales como una construcción de alternativas productivas.
6
Conclusiones Integrar el desarrollo agrario dentro de un enfoque de diversificación productiva y multifuncionalidad Impulsar políticas públicas de agregación de valor en el seno de la unidad productiva familiar, en posibles SIAL en función de la satisfacción de necesidades básicas, ciudadanía, seguridad y soberanía Asignar nuevas funciones territoriales de la agricultura en la gestión del espacio rural y del medio ambiente local desarrollo sostenible Construir a escala local de un entorno institucional y de generación de capital social sobre bases éticas de corresponsabilidad
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.