La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRESIDENTES DE MEXICO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRESIDENTES DE MEXICO."— Transcripción de la presentación:

1 PRESIDENTES DE MEXICO

2 GUADALUPE VICTORIA 29 de septiembre de 1786 – 21 de marzo de 1843
Luchó por la victoria de la causa insurgente. Destacó durante la toma de Oaxaca y se unió a la tropa de Nicolás Bravo en Veracruz. Se dedicó a controlar el paso del puente del Rey, por el que se hizo famoso debido a sus exitosos asaltos a convoyes militares. Al país le dejo relaciones diplomáticas con el reino unido , abolió la esclavitud , promovió la educación y expulso del país a los españoles

3 VICENTE GUERRERO 10 de agosto de 1782 – 14 de febrero de 1831
Entró a la Presidencia el 1o. de Abril de 1829, habiéndose ausentado del poder del 17 de Diciembre de ese año, porque así se lo impuso su deber como militar, para batir a unos sublevados. Guerrero fue el último paladín que sostuvo en alto la llama de la libertad en el Sur. Víctima de una infame traición que le hizo el italiano Francisco Picaluga, dueño del velero "colombo " fue llevado a Cuilapa, donde se le pasó por las armas el 14 de Febrero de 1831. Le dejo al país la libertad y la independencia

4 JOSE MARIA BOCANEGRA 25 de mayo de 1787 – 23 de julio de 1862
Labor de la Troje ", en Aguascalientes, el 25 de Mayo de Guerrero lo llamó para que desempeñara la Cartera de Relaciones Interiores y Exteriores. Teniendo que salir a campaña, el presidente Guerrero lo dejó como interino, el 18 de Diciembre de 1829, pero cinco días después, una violenta insurrección militar en la ciudad de México lo derrocó. Su muerte fue el 23 de Julio de 1862.

5 PEDRO VELEZ el Congreso lo eligió para que ocupase la presidencia, puesto que era el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Compartió el poder con el historiador don Lucas Alamán y don Luis de Quintanar. su entrada a Palacio la hizo el 23 de Diciembre de 1829, durando en la presidencia sólo 9 días. Falleció en Guadalajara de una afección cardiaca en el año de 1865.

6 ANASTASIO BUSTAMANTE Tres veces ocupó la presidencia. El primer período se cuenta del 1o. de Enero de 1830 hasta el 13 de Agosto de El segundo: el 19 de Abril de 1837 hasta el 1o. de Marzo de Y el tercero del 11 de Julio de 1839 hasta el 21 de Septiembre de 1841 Fue honrado y energético pero traiciono a guerrero y por eso se mancho como presidente y como persona

7 MELCHOR MUZQUIZ tomó posesión el 14 de agosto de 1832, rindiendo la protesta en la Cámara de Diputados. Cuatro meses y nueve días duró su gobierno, entregado éste al general Ignacio Martínez, gobernador del Distrito Federal, el 27 de diciembre de Martínez no fue presidente, sino sólo encargado de cuidar el orden. Murió Múzquiz el 14 de diciembre de 1844 en la ciudad de México

8 VALENTIN GOMEZ FARIAS Fue cinco veces presidente de México, en sustitución de Santa Ana y con su carácter de Vicepresidente. El primer período fue el 1o. de Abril al 15 de Mayo de 1833, y sucesivamente del 2 al 17 de Junio del mismo año; del 6 de Julio al 27 de Octubre de 1833; del 5 de Diciembre de ese año al 23 de Abril de 1834, y del 24 de Diciembre de 1846 al 20 de Marzo de 1847.

9 ANTONIO LOPEZ DE SANTANA
a sido el presidente más discutido e inquieto en la historia de México. Ocupó once veces la presidencia, contándose sus períodos de este modo: 16 de Mayo al 1o. de Junio de 1833; 18 de Junio al 5 de Julio del mismo año; del 28 de Octubre al 4 de Diciembre de igual año; del 24 de Abril de 1834 al 27 de Enero de 1835; del 18 de Marzo al 9 de Julio de 1839; del 9 de Octubre de 1841 al 25 de Octubre de 1842; del 5 de Marzo al 3 de Octubre de 1843; del 4 de Junio al 11 de Septiembre de 1844; del 21 al 31 de Marzo de 1847; del 20 de Mayo al 15 de Septiembre de 1847; del 20 de Abril de 1853 al 9 de Agosto de En la llamada "Guerra de los Pasteles " combatiendo contra los franceses perdió una pierna. Le dejo al país una gran deuda

10 Miguel barragán La Cámara
de Diputados lo nombró presidente provisional, tomando posesión el 28 de Enero de 1835, substituyendo a Santa Ana, que había salido a campaña. Dejó la presidencia provisional el 2 de Noviembre del mismo año, y pasó a ser presidente de la flamante República Central. Un tifo indicación suya se le sepultó en tres lugares: Su corazón en su pueblo natal, su cabeza en Guadalajara y su cuerpo en el castillo de San Juan de Ulúa, cuya capitulación él logró.

11 JOSE JUSTO CORRO fue nombrado presidente interino de México por dos meses. Durante su mandato tuvo que enfrentar el desaliento que había cundido en el país al conocerse la derrota y captura de Santa Anna en Texas, sucedió la ruptura de relaciones con Estados Unidos. A José Justo Corro, le tocó poner en vigor en 1836 las Siete Leyes que darían cause a la nueva Constitución que derogaba a la de Redactada por los centralistas conservadores bajo la guía de Lucas Alamán. La nueva carta magna acabó con el sistema federal y estableció como forma de gobierno la república central. La nueva ley abrogó el voto universal y lo limitó a las personas que supieran leer y escribir.

12 ANASTASIO BUSTAMANTE (Jiquilpan, Michoacán, San Miguel Allende, Querétaro, 1853) Militar y estadista mexicano que fue en dos ocasiones presidente de la República ( y ). Estudió artes en el seminario de Guadalajara y medicina en la ciudad de México, aunque no llegó a titularse. Atraído por las armas, en 1808 se incorporó al ejército realista como oficial de caballería, a las órdenes del futuro general y virrey Félix María Calleja del Rey. Participó en las acciones del Ejército del Centro y alcanzó el grado de coronel.

13 NICOLAS BRAVO En las elecciones de 1846 a la presidencia compitió con el general Paredes, fue elegido vicepresidente y lo sustituyó el 28 de julio, al encargarse Paredes del mando del ejército que tenía que hacer frente a la invasión de las tropas estadounidenses. Bravo intentó gobernar desasistido de cualquier apoyo, mientras las fuerzas políticas y militares se polarizaban en torno a Paredes y a Santa Anna, hasta que el levantamiento del general Salas, el 4 de agosto en La Ciudadela, actuó como detonante inmediato de su destitución. Al pais le dejo la esencia de libertad y humildad

14 VALENTIN CANALIZO Inició su carrera militar en 1811 como cadete del regimiento de infantería de Celaya. Ya como teniente coronel, se adhirió al Plan de Iguala. Fue vocal del consejo que sentenció a muerte a Vicente Guerrero en Un par de años después, bajo la bandera de religión y fueros, atacó Oaxaca; fue gobernador del Estado de México en el periodo centralista. Como secretario de Guerra ( ), debió enfrentar el motín de los “polkos” en la Ciudad de México. Considerado “el más obediente de los adictos” a Santa Anna, éste lo colocó en dos ocasiones en la Presidencia. En la primera, el caudillo le impuso que los asuntos de gobierno debían ser resueltos por mayoría de votos de los ministros. En su segundo mandato, al sobrevenir un nuevo levantamiento, designó comandante en jefe a Santa Anna, decisión que causó escándalo porque no era legal que un presidente interino —Canalizo— diese órdenes al presidente constitucional con licencia.

15 JOSE JOAQUIN HERRERA Jalapa, 1792-México, 1854) Político mexicano. Aunque inicialmente combatió a los independentistas, desde 1823 ocupó varios cargos y ministerios, hasta llegar a la presidencia en Hubo de abandonarla, rechazado por sus negociaciones con los separatistas de Texas. Fue presidente nuevamente entre 1848 y 185

16 MARIANO PAREDES José Mariano Epifanio Paredes y Arrillaga (7 de enero de 1797 – 7 de septiembre de 1849) político y militar conservador mexicano que, tras dar un golpe de Estado en 1845, ostentó el cargo de Presidente Interino de México hasta Estuvo al frente del país al principio de la Intervención Estadounidense en México. Por su recio carácter y severa disciplina, fue considerado como uno de los mejores jefes del ejército mexicano. Paredes pudo ser juzgado por traición a la patria; pero a nadie le importó que, disponiendo de la mejor división del ejército mexicano, indispensable para enfrentar a Estados Unidos si intentaban invadir México; y apostando la debilidad de Herrera como presidente, utilizara las tropas bajo su mando para derrocarlo y apoderarse de la presidencia al grito de "orden y monarquía". Para lograrlo, Paredes convocó a un congreso constituyente que debía organizar el país bajo la forma monárquica de gobierno y en la convocatoria limitó el voto sólo a las personas que acreditaran disponer de recursos económicos. El presidente Paredes fue incapaz de organizar la defensa frente a la invasión estadounidense y al sobrevenir las primeras derrotas mexicanas un cuartelazo acabó con su gobierno.

17 MARIANO SALAS En 1813 ocupó plaza de cadete en el regimiento de infantería de Puebla. Obtuvo sus primeros ascensos combatiendo a los insurgentes. Participó durante la campaña de Texas. En plena guerra con Estados Unidos, Salas se rebeló contra Paredes y Arrillaga, asumió la Presidencia, puso en vigor nuevamente la Constitución de 1824 y convocó a elecciones que favorecieron, una vez más, a Santa Anna. Se empeñó, sin éxito, en obtener recursos para la guerra; abrió un concurso para que empresarios instalaran en la capital un nuevo alumbrado público; intentó establecer academias de idiomas y de historia y propuso la creación de una biblioteca nacional. Segundo jefe del Ejército del Norte durante la invasión norteamericana, fue hecho prisionero en Padierna. Entre 1855 y 1856 secundó un levantamiento conservador en Puebla. En 1859 Miguel Miramón le pidió que se encargara provisionalmente del Poder Ejecutivo. En 1863 fue miembro de la regencia que antecedió a la llegada de Maximiliano de Habsburgo.

18 VALENTIN GOMEZ FARIAS Vicepresidente con Santa Anna, sustituyó a éste en el cargo en varias ocasiones, las primeras entre y la última en , llevando a cabo una política liberal. Su gobierno se caracterizó por un abierto desafío al poder del clero y por la defensa de la autoridad civil. Negó el pase a las bulas papales procedentes de Roma, suprimió la Real y Pontificia Universidad de México y abolió la pena de muerte por delitos políticos. Sustituyó además parte de las tropas regulares por milicias y dio un gran impulso a la enseñanza estatal, lo que terminó con el monopolio de los colegios confesionales.

19 PEDRO MARIA ANAYA Durante la Intervención estadounidense en México, fue nombrado presidente de la República en sustitución de Antonio López de Santa Anna. Correspondió a su persona combatir a los invasores en el convento de Churubusco, defendiéndolo en la Batalla de Churubusco, que hoy es el Museo Nacional de las Intervenciones. En la defensa de este bastión, localizado en el sur del Distrito Federal, fue apoyado por el Batallón de San Patricio, formado por irlandeses católicos desertores de las filas estadounidenses. Se le atribuye la frase "si hubiera parque no estaría usted aquí", a propósito de que, tras la derrota, los militares estadounidenses le pidieron que entregaran las municiones y el armamento, que se habían terminado, obligando a los mexicanos y sus aliados irlandeses a luchar hasta con sus puños y bayonetas. Fue capturado y posteriormente liberado. Su servicio militar empezó a sus 16 años, un niño a quien se le dio el nombre de Pedro Bernardino, hijo de Pedro José Anaya y Maldonado y María Antonia de Álvarez, ambos españoles.

20 MANUEL DE LA PEÑA PEÑA (Tacuba, 1789-México, 1850) Político mexicano. Ministro del Interior (1837) y de Relaciones Exteriores (1847) y presidente de la Corte Suprema, asumió en dos ocasiones la presidencia provisional de la República (1847 y 1848). Durante su segundo mandato se firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo. Gobernador del estado de México (1849).

21 MARIANO ARISTA Inició su carrera militar en 1817 como cadete en Puebla. En 1821 era capitán del Ejército Trigarante. En 1833, ya como general de brigada, Santa Anna lo expatrió. De regreso, en 1836, fue nombrado miembro del Supremo Tribunal de Guerra. Como comandante del Ejército del Norte luchó contra la invasión estadunidense. Fue secretario de Guerra y Marina durante el gobierno de José Joaquín de Herrera. Tomó posesión de la Presidencia de la República en medio de una severa crisis económica. No obstante, estableció la primera línea telegráfica, que iba de la capital del país al puerto de Veracruz, y otorgó la concesión para construir un ferrocarril en esa misma ruta; trasladó la estatua ecuestre de Carlos IV a la entrada del paseo de Bucareli. La terrible situación financiera desencadenó una revuelta que pretendía elevar nuevamente al poder a Santa Anna. Ante la imposibilidad de hacerle frente debido a la escasez de recursos, Arista renunció a la Presidencia.

22 JUAN BAUTISTA CEBALLOS
Desde muy pequeño, su familia se trasladó a Morelia, donde estudió en el Colegio de San Nicolás. Fue diputado en 1842, 1847 y 1851.Como presidente de la Suprema Corte de Justicia, y ante la renuncia de Mariano Arista, se encargó del Poder Ejecutivo. Su primer acto de gobierno fue disolver las dos cámaras del Congreso. Diputados y senadores de opusieron a la medida e instigaron a la guarnición de la Ciudad de México para que se sublevara en apoyo del retorno de Santa Anna al poder. La presión fue tan grande que Ceballos se vio obligado a negociar. Para calmar las pasiones, se organizó una junta de notables que debía designar un presidente provisional. Sin embargo, ante el incremento de la agitación a favor de Santa Anna, Ceballos renunció. Formó parte del Congreso Constituyente de 1857, aunque no firmó la Constitución. Al iniciarse la Guerra de Reforma, salió del país y se estableció en París.

23 MANUEL MARIA LOMBARDINI
En 1814 formó parte de una milicia realista conocida como “patriotas de Tacubaya”. Combatió a los estadunidenses en la guerra de Se encargó del Poder Ejecutivo a la espera de la llegada de Antonio López de Santa Anna. Durante su ejercicio, Lucas Alamán escribió una célebre carta en la que estableció los principios que deberían fundamentar el proyecto político de los conservadores. Lombardini aprobó los razonamientos de Alamán y preparó una farsa electoral para legitimar el retorno del caudillo. Dictó además algunas disposiciones administrativas, una ley para juzgar sumariamente a los delincuentes y una orden para que en las escuelas de la Ciudad de México se enseñara la doctrina cristiana. Antes de entregar el poder, Lombardini emitió un decreto mediante el cual designó a Santa Anna “capitán general de mar y tierra, con facultades omnímodas”. Poco después fue designado jefe del Estado Mayor del ejército y comandante general, puesto que ocupaba cuando falleció.

24 MARTIN CARRERA Nació en Puebla, Puebla en Murió en la Ciudad de México en 1871. Su padre coronel realista, lo incorporó al ejército virreinal a los nueve años y a los 12 ya contaba con grado, en 1853, era general de división. Durante muchos años fue director general del cuerpo de Artillería. Se adhirió al Plan de Iguala. Ocupó diversos cargos militares. Estando en San Luis Potosí fue llamado para reprimir la insurrección popular de La Acordada. Conservador en política, fue miembro de la Junta Nacional Legislativa que redactó las Bases Orgánicas(1843). Senador de la República en 1844 y 1845 y, comandante militar del Estado de México en 1846. Combatió contra los estadounidenses durante la intervención(1847). Gobernador de la capital de 1853 a 1855. Debido a una renuncia de Santa Anna, fue designado presidente interino de la República del 15 de agosto al 12 de septiembre de Autor de un manual de Uso y prácticas de maniobra de artillería ligera de montaña(

25 ROMULO DIAZ DE LA VEGA En 1821 se sumó al Plan de Iguala. Por su participación en la campaña de Texas (1836) se le nombró teniente coronel. Combatió a los franceses durante la Guerra de los Pasteles (1838). Luchó contra la intervención norteamericana. Fue comandante militar de Puebla (1849) y Tamaulipas (1850) y gobernador de Yucatán (1853). En septiembre de 1855, como general en jefe de las fuerzas permanentes reunidas en la capital, se encargó de la Presidencia luego de la renuncia de Martín Carrera. Conservó el mando hasta la llegada del general Juan Álvarez en octubre de ese año. Combatió a los liberales en la Guerra de Reforma. En 1863 formó parte de la junta de notables que adoptó la monarquía y que eligió a Maximiliano de Habsburgo como emperador de México. Al triunfo de la República fue sentenciado a dos años de prisión, que le fueron conmutados por confinamiento en Puebla.

26 JUAN ALVAREZ BENITEZ n 1810 se integró a las filas de Morelos como soldado raso. Después de la muerte del Siervo de la Nación, se mostró siempre leal a Vicente Guerrero. En 1847 fue jefe de la caballería en la campaña del valle de México contra los estadunidenses. En 1849 propuso la creación del estado de Guerrero y fue el primer gobernador de dicha entidad. En marzo de 1854 proclamó el Plan de Ayutla en contra de Santa Anna. Al triunfo de esa rebelión fue electo presidente. Reunió en su gabinete a una generación excepcional: Ignacio Comonfort ocupó el ministerio de Guerra, Melchor Ocampo el de Relaciones Exteriores, Guillermo Prieto el de Hacienda y Benito Juárez el de Justicia. Durante su fugaz gobierno convocó a un Congreso Constituyente y abolió los fueros militar y eclesiástico. En la guerra de Reforma ( ) combatió contra los conservadores. En la Intervención francesa tuvo una influencia determinante en los jefes del ejército republicano.

27 IGNACIO COMONFORT Nació en 1812 en Amozoc Puebla. Murió en Chamacuaro, Guanajuato el 18 de noviembre de Con la muerte de su padre y ante la estrechez económica de su familia Ignacio Comonfort tuvo que abandonar sus estudios de derecho en el Colegio Carolino –actualmente Universidad Autónoma de Puebla- para ponerse al frente de su familia. En 1832 se adhirió al movimiento encabezado por Santa Anna, luchó en contra de Anastasio Bustamante. Obteniendo el grado de Capitán de caballería posteriormente fue comandante militar del distrito de Azúcar de Matamoros, prefecto y comandante militar en Tlapa , Guerrero. En 1842, 1846, y 1848 fue elegido diputado al congreso, sin embargo, en dos ocasiones (1842 y 1848) la Cámara fue disuelta primero por Santa Anna y luego por el general Paredes y Arrillaga. Fue senador el 1851; tres años después junto con Juan Álvarez colaboró en la redacción del Plan de Ayutla. Álvarez lo comisionó para que se dirigiera a Estados unidos para conseguir recursos para el levantamiento contra Santa Anna. Consiguió 60 mil pesos que le prestó Gregorio Ajuria –comerciante- quien le puso como condición que le regresaría 250 mil pesos en oro al triunfo de la revolución con el dinero fleto un barco cargado de armas, pero en ese momento Gregorio le dijo que si no conseguía el propósito lo atacaría por la retaguardia. El 7 de diciembre llegó a México, estableció su cuartel general en Huetamo Michoacán, desde donde inició sus operaciones. Fue nombrado ministro de Guerra cunado Santa Anna Abandono el País en 1855, este cargo lo desempeño con gran eficacia pues logró, aplacar diversas revueltas en Zacapoaxtla, Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí y Puebla, donde conservadores y Clero habían levantado en armas a los pobladores. Del 11 de diciembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857 fue presidente sustituto, durante su mandato promulgo la ley de amortización de los bienes de Manos Muertas. Conocida como ley Lerdo. Posteriormente fue electo presidente de la República el 1º de diciembre de 1857, en esta administración se enfrento en una reñida lucha con los conservadores y el Clero quienes vieron afectados sus intereses con la promulgación de la Ley Lerdo. Félix Zuloaga proclamó el Plan de Tacubaya el 17 de diciembre del mismo año, en esta desconocía la constitución, y por consiguiente al presidente. Comonfort disolvió el congreso el 11 de enero de Se exilió en Estados Unidos de donde regreso tres años después. Durante la intervención francesa en 1863, siendo Presidente Benito Juárez, fue nombrado comandante del ejército del Centro, al incorporarse a la lucha fue atacado y herido de muerte por una guerrilla cuando se dirigía al Molino de Soria en Celaya con una pequeña Escolta.

28 BENITO JUAREZ Benito Juárez nació en Oaxaca en Sus padres fueron Marcelino Juárez y Brígida García, quienes lo dejaron huérfano muy pequeño, por lo que fue criado por sus abuelos hasta los 12 años. Fue cuando partió rumbo a la Ciudad de Oaxaca, donde terminó la secundaria y estudió derecho. Se tituló en 1834, y trabajó defendiendo a los indígenas. Paralelamente, ingresó a la política y ocupó importantes cargos en Oaxaca. En 1847 fue elegido diputado y en 1855 fue nombrado Ministro de Justicia e Instrucción. Desde este cargo recortó los privilegios del clero y el ejército. En 1858, se convirtió en Presidente de México y al año siguiente promulga la "Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos". En 1862, los franceses invadieron México e impusieron como emperador a Maximiliano de Habsburgo. Benito Juárez lideró la resistencia. Sus tropas derrotaron al usurpador y lo fusilaron en El mismo año fue reelegido como Presidente de la República. En esta nueva etapa Benito Juárez implementó la educación gratuita y construyó vías de comunicación por todo el país. En 1871, postuló nuevamente a la presidencia y ganó. Entonces se sublevó Porfirio Díaz acusándolo de fraude, sin lograr derrocarlo. Pero Benito Juárez, de 66 años, ya sufría problemas cardiacos y respiratorios. En la noche de 18 de julio de 1872 una angina de pecho le quitó la vida.

29 FELIX MARIA ZULUAGA Desde muy pequeño vivió en Chihuahua, donde se unió a la guardia nacional. Se adhirió a los liberales y al Plan de Ayutla. Estuvo al lado de Ignacio Comonfort, luego proclamó el Plan de Tacubaya contra la Constitución de Tras desconocer a Comonfort, el partido conservador le entregó por unanimidad la presidencia a Zuloaga, artífice del golpe de Estado. Ocupó el poder en un México dividido. Su gobierno tuvo que combatir al de los liberales que encabezaba Benito Juárez. Comenzaba así la guerra de Reforma. En la presidencia fue casi una figura decorativa, pues el destino del país se definía en los campos de batalla, donde los militares Luis G. Osollo y Miguel Miramón tenían el mando. Sus compañeros decidieron removerlo mediante un pronunciamiento en la navidad de 1858; sin embargo, Miramón lo reinstaló en el cargo. En agradecimiento, Zuloaga lo nombró presidente sustituto.

30 MANUEL ROBLES PAZUELA Se distinguió en la guerra contra la intervención norteamericana. Secretario de Guerra y Marina ( ). Combatió la rebelión de Ayutla. En la guerra de Reforma combatió a los liberales. Comandante militar de la Ciudad de México cuando ocurrió el levantamiento en contra de Zuloaga en diciembre de 1858, a la caída de éste asumió la presidencia. Creyó que podría mediar entre liberales y conservadores e intentó convocar a las facciones para nombrar una junta de representantes a fin de elegir a un nuevo presidente capaz de garantizar la paz y la estabilidad del país. Sin respuesta y sin alternativas, se impuso cuidar y entregar la presidencia a Miramón. Entre 1859 y 1860 formó parte del Ejército de Oriente. Al iniciarse la Intervención francesa, se puso al servicio de los invasores. Mientras viajaba para reunirse con Juan Nepomuceno Almonte fue aprehendido por el general Ignacio Zaragoza y fusilado.

31 PORFIRIO DIAZ En lugar de ejercer su carrera, en 1854 se incorporó a las fuerzas de Juan N. Álvarez que lograron derrocar al presidente Antonio López de Santa Ana. Destacó en la Guerra de la Reforma ( ), derrotando a los conservadores en varias batallas. En 1861 se convirtió en diputado por Oaxaca. Durante la invasión francesa en México ( ) Porfirio Díaz sobresalió en las batallas de Puebla (1862), Miahuatlán (1866) y Carbonera (1866), contribuyendo notablemente a la victoria final del presidente Benito Juárez. En 1867 y 1871 fue candidato presidencial, pero en ambas ocasiones fue derrotado por Benito Juárez. El 8 de noviembre de 1871 inició la Revolución de la Noria para derrocar a Juárez, pero éste murió en 1872, y el poder recayó en Sebastián Lerdo de Tejada. Cuando Lerdó intentó reelegirse en 1876 Porfirio Díaz inició la Revolución de Tuxtepec y logró tomar al año siguiente. Su primer gobierno se desarrolló de 1877 a Este año le cedió el mando a su compadre Manuel González, quien gobernó hasta 1884.

32 FRANCISCO I MADERO (Francisco Indalecio Madero) Político de la revolución mexicana (Parras, Coahuila, México, 1913). Hijo de un terrateniente, Francisco Madero estudió en Francia y en Estados Unidos. Su preocupación por las condiciones de vida de las masas le hizo entrar en política, defendiendo ideas democráticas y de reforma social. Su oposición contra la dictadura de Porfirio Díaz le llevó a la cárcel (1910); se evadió a Texas y allí organizó la Revolución mexicana de Derrotado el gobierno por las tropas de Orozco y de Zapata, se celebraron elecciones presidenciales, en las que triunfó Madero (1911). En sus quince meses de gobierno, Francisco Madero quiso reconciliar a la Revolución con los restos del antiguo régimen; pero la división del movimiento revolucionario puso fin a sus planes. Madero había establecido un régimen de libertades y de democracia parlamentaria; pero no había satisfecho las aspiraciones de cambio social que latían en las masas revolucionarias.

33 VENUSTIANO CARRANZA José Venustiano Carranza Garza (Cuatro Ciénegas,Coahuila,4 14 de enero de Tlaxcalantongo, Puebla, 21 de mayo de 1920). Fue un importante político y empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana, tras el asesinato de Francisco I. Madero, con el que logró derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta. Fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de y Presidente de México de manera Constitucional de 1917 a 1920, año en que fue asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero.

34 EULALIO GUTIERREZ Miembro del Partido Liberal y después del Antirreleccionista, en 1910 se unió a Venustiano Carranza y secundó en 1913 el Plan de San Luis. Combatió al usurpador Victoriano Huerta hasta la victoria de Venustiano Carranza. En 1914 fue nombrado General de Brigada y gobernador de la provincia de San Luis de Potosí. La convención de Aguascalientes lo designó en noviembre de 1914 presidente provisional de la República. Sus disposiciones no fueron acatadas por numerosos dirigentes, por lo que se declaró en contra de Pancho Villa, Emiliano Zapata y el propio Carranza.

35 ADOLFO DE LA HUERTA El Congreso de la Unión declaró presidente provisional a Adolfo de la Huerta, quien debía terminar el período presidencial y convocar a elecciones. El gobierno de Adolfo de la Huerta fue de transición, y hubo de someter algunas rebeliones que surgieron en varios estados. Pancho Villa le comunicó al presidente su decisión de rendirse; después de los tratados de Sabinas, que pusieron fin al levantamiento villista, el gobierno le otorgó la hacienda el Canutillo. En este lugar, los villistas se organizaron en comunidad, construyeron escuelas y tiendas, y se distribuyeron las ganancias de manera equitativa.

36 ALVARO OBREGON Después del fracaso de la Convención de Aguascalientes, en 1914, Obregón derrotó a Pancho Villa en las batallas de Celaya y Aguascalientes. Carranza lo recompensó nombrándolo Ministro de Guerra y Marina. En 1919 postuló a la presidencia de México, pero Carranza, en lugar de apoyarlo, mandó encarcelarlo. Obregón logró escapar y se sublevó contra Carranza, quien trasladándose a Veracruz fue asesinado por los rebeldes. El presidente interino Adolfo de la Huerta convocó a elecciones para el 5 de setiembre de 1920, ganando fácilmente el general Álvaro Obregón. Como Presidente de México ( ) Obregón continuó la pacificación del país e inició el reparto de tierras en los Estados de México y Morelos. También promovió la educación, el arte y la cultura apoyando a su ministro José Vasconcelos.

37 PLUTARCO ELIAS CALLES Plutarco Elías Calles (fecha de nacimiento y muerte ) dio un gran impulso a la administración pública de este período, pero reflejó aversión y antipatía a la Iglesia y provocó enfrentamientos faticidas en México. Cabe destacar que buscó perpetuar su poder a través de la formación de un partido político. a) Aunque Álvaro Obregón se retiró a vivir a Sonora, para la opinión pública seguía siendo el hombre fuerte bajo la presidencia de Calles. b) En el período de Plutarco Elías Calles, los secretarios de Hacienda Alberto J. Pani y Luis Monte de Cos logran orden en las finanzas públicas. Suprimen la burocracia, les bajan los sueldos y cancelan subsidios. En septiembre de 1925 inauguran el Banco de México, S.A., institución a la que confiere el monopolio de la emisión de billetes.

38 LAZARO CARDENAS En 1913 se incorpora a la Revolución en Apatzingán, con las fuerzas del general Guillermo Guarda. En 1914 era capitán y teniente coronel en Después de la Convención de Aguascalientes militó en el villismo, a las órdenes del general Federico Morales. En 1915 se une al constitucionalismo. General de brigada desde 1920, secundó el Plan de Agua Prieta (23 de abril. de 1920). El l8 de julio de 1920 se encargó del gobierno de Michoacán. Desde antes se había integrado a la generación sonorense, y relacionado con uno de sus jefes: Plutarco Elías Calles. Entre 1920 y 1930 jefe de operaciones en Michoacán, el Istmo, la Huasteca, donde conoció de cerca las actitudes de las compañías petroleras, y los problemas sociales y económicos derivados de dicha industria. Durante la rebelión de la huertista, en 1923, la combatió; vencido por Rafael Buelna en Huejotitlán, en diciembre; prisionero del general Enrique Estrada, es liberado poco después. General de división en julio de Este año, fue electo gobernador de Michoacán, puesto que desempeñó, con breves ausencias, durante cuatro años.

39 MANUEL AVILA CAMACHO Manuel Ávila Camacho tomó posesión como Presidente de la República el primero de diciembre de Durante su gestión se realizaron obras y sucesos importantes. En 1943 se elevó el presupuesto para la creación de escuelas. En 1944 se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal pro-alfabetización, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio Se fundó el Instituto del Seguro Social; se reanudaron las relaciones diplomáticas con la Gran Bretaña y la Unión Soviética; se convirtieron en Secretarías de Estado los Departamentos de Marina y de Trabajo; la Secretaría de Guerra cambió su nombre a Secretaría de la Defensa Nacional; se decretó la congelación de rentas en beneficio de las clases populares; se continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos. La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria. El primero de abril de 1944 fue víctima de un atentado del teniente de Artillería Antonio de la Lama y Rojas.

40 MIGUEL ALEMAN VALDEZ Fue consultor de la Secretaría de Agricultura, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales. En 1930 fue elegido diputado por el estado de Veracruz y fue Senador de la República en 1936. Gobernador constitucional de Veracruz (1936-l940), presidente del bloque de gobernadores constituido con el objeto de apoyar al Ejecutivo con motivo de la Expropiación Petrolera de 1938, director de la campaña presidencial del general Manuel Avila Camacho y Secretario de Gobernación de 1940 a 1945; año en que dimitió para presentarse a las elecciones presidenciales como candidato del Partido de la Revolución Mexicana, (PRM) transformado en esas fechas en el actual Partido Revolucionario Institucional (PRI). Asumió la Primera Magistratura del país el 1o de diciembre de 1946. Con el apoyo de universitarios y abogados de prestigio los cuales integraron su gabinete, inició su gobierno con el desarrollo industrial del país y llevó a cabo un vasto programa de obras: caminos, obras de regadío, el Ferrocarril del Sureste, escuelas y obras portuarias.

41 ADOLFO RUIZ Durante el sexenio de Ruiz Cortines aumentó el control sobre los trabajadores. A su vez, hubo una intensa pugna entre los dirigentes obreros por el poder del movimiento organizado. Además, surgió un nuevo organismo obrero que agrupaba a varias centrales a favor del gobierno, pero que estaba en contra de la CTM. Esta nueva entidad se denominó Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). A través de la CNC el gobierno consiguió apoyo para llevar a cabo sus programas agrarios. El PRI también constituyó un puntal inseparable del gobierno. En lo que respecta a los gobernadores, Ruiz Cortines encontró el modo de quitar a quienes no estaban de acuerdo con su ideario, o que eran abiertamente alemanistas. En 1954 se devaluó el peso mexicano frente al dólar. Esto disminuyó todavía más el poder adquisitivo de los trabajadores y hubo en el país una seria amenaza de huelga general, conjurada gracias a la oportuna intervención del secretario del Trabajo, Adolfo López Mateos. En 1955 se convocaron elecciones federales para diputados, senadores y gobernadores de siete estados. El PRI llegó a esta contienda muy fortalecido, pues se habían incorporado a sus filas más de un millón de mujeres y los miembros de los sindicatos de burócratas. Además, ya no había divisiones en el seno del partido. La abstención fue muy alta, de cerca del 70 por ciento. El triunfo para el partido oficial fue rotundo, a pesar de que en el Distrito Federal el 43 por ciento de los votos favoreció al PAN

42 ADOLFO LOPEZ MATEOS Adolfo López Mateos tomó posesión el 1 de diciembre de Como al inicio de su gobierno aún perduraba el conflicto de los ferrocarrileros y la represión sólo había agravado la magnitud de los problemas, optó por una política que resolviera el descontento laboral a través de medidas para elevar el nivel de vida de los trabajadores. Por ejemplo, propició el alza salarial, medida que benefició especialmente a los obreros de la rama industrial y a los empleados de las paraestatales, o empresas propiedad del Estado. Además no se permitió que tomaran fuerza los dirigentes sindicales que no hubieran demostrado lealtad al gobierno. No obstante, hubo cierta apertura: se creó una nueva central obrera, la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), y surgió el Movimiento Liberal Nacional, relacionado con la revista Política, ácida publicación que desafiaba al sistema. A causa de los conflictos agrarios de 1958, López Mateos cambió la política en ese sector. Durante su gobierno se repartieron más de 16 millones de hectáreas y se organizaron ejidos ganaderos en varios estados del país. Desde la época de Cárdenas no se había llevado a cabo un reparto similar. En el fondo se buscaba mayor control sobre las organizaciones de masas con miras a la estabilidad política. A pesar de las medidas sociales, el gobierno de López Mateos empleó "mano dura" en algunos casos. Por ejemplo, el pintor David Alfaro Siqueiros fue encarcelado durante años por haber criticado al gobierno de México en países de América Latina que el presidente planeaba visitar en giras oficiales. Además, el dirigente agrario morelense Rubén Jaramillo fue asesinado en 1962 sin que se aclararan nunca los hechos.

43 GUSTAVO DIAZ ORDAZ tomó posesión el 1 de diciembre de 1964, se encontró con un país en situación de equilibrio y crecimiento económico, como resultado de los mandatos anteriores. Díaz Ordaz continuó creando empresas paraestatales, aplicó una adecuada política fiscal y crediticia y buscó la forma de controlar al movimiento obrero para evitar riesgos. El derecho a huelga quedó prácticamente anulado y los salarios se congelaron, con lo que se favoreció aún más a los empresarios que habían resultado beneficiados con la exención de impuestos y la asignación de subsidios. El gobierno invirtió en obras de infraestructura y bienestar social que, aunque tenían como objetivo mantener la estabilidad, no fueron suficientes.

44 CONCLUSION Los distintos presidentes que se han presentado a lo largo del tiempo han dejado huella tanto en la historia como en el desarrollo y decadencia del país por que a pesar de que México ha tenido buenos presidentes con algunos que han hecho al país un país deficiente y económica y culturalmente Y los que han sido buenos por errores se han ido manchando poco a poco lo que le falta al gobierno es tener candidatos honestos que en verdad piensen en el pueblo y no en sus bolsillos y hacer respetar el voto por que se supone que somos un pais democrata


Descargar ppt "PRESIDENTES DE MEXICO."

Presentaciones similares


Anuncios Google