Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDavid Miranda Rivas Modificado hace 7 años
1
SEGURIDAD SOCIAL, VIDA DIGNA Y SALUD DE LAS Y LOS TRABAJADORES
Facebook Movimiento Salud para Todos
2
La Crisis del Sistema de Salud en Chile
Caminos de superación desde el Movimiento Social
7
Las transformaciones del País, las políticas públicas y el modelo de Salud
8
Bases constitutivas del actual Sistema Nacional de Salud → Un análisis integrado
1938- ( ) ( )-1988 Sistema Capitalismo liberal Crisis del sistema: surgen socialismos reales. Al interior del Capitalismo disputa entre keynesianos v/s neoliberales Capitalismo de Estado → agudización de la participación estatal en la producción e ingreso nacional→ Crisis nacional y global → keynesianismo v/s neoliberales v/s socialismo Capitalismo Neoliberal Se inserta post golpe Y transforma las bases del modelo (los 11 pilares de fundación sol) Libre mercado Capitalismo Neoliberal: Asentamiento, expansión, transnacionalización de la economía. Modelo Productivo Extractivista de recursos naturales / Latifundio agrario →primeros cordones industriales Extractivista de recursos naturales / →Industrialización por sustitución de importaciones → desarrollo de industria y manufactura nacional →Reforma Agraria→ Nacionalización Cobre →Nacionalización Banca → Sector Servicios →Privatización industria nacional. → Privatización Banca → Capital Financiero (afp) → Devolución Latifundio → Auge Capital Financiero (afp) Clases y movimiento Social Formación movimiento obrero Consolidación de organización de trabajadores. Surgen partidos de clase. →Marmaduke Grove (1932) →Frente Amplio →Ley Maldita →Unidad Popular →Represión de movimiento social y político. → Articulación de movimiento popular para derrocar dictadura. → articulación política desde el centro a la izquierda → salida vía plebiscito →Precarización del trabajo →concertación →descomposición del movimiento social. →atomización organizacional → movimiento estudiantil →subcontrato/tercerizados/honorarios → crecen algunos sectores de trabajadores organizados Sobre el SNS. Incorpora elementos de la medicina social, en sus inicios apuesta a la creación de un sistema único, universal, financiado en base al presupuesto de la nación, integra la prevención, promoción, la recuperación de la salud, establece la centralización de la política sanitaria y la descentralización en la ejecución. Logra unificar y darle coherencia a una serie de instituciones previas, visión de predominio de lo público, en el marco de un Estado de bienestar. Contradicciones desde sus inicios, desfinanciamiento crónico, se abre el camino para el ejercicio de la medicina liberal. SNS acotado a indigentes y asalariados y medicina liberal para los empleados públicos, privados y los patrones. Estas contradicciones se agudizan en el periodo Participación popular en salud, limitaciones del decreto 602. Experiencias interesantes, Población Nueva Habana
9
1938- ( ) ( )-1988 Sistema Capitalismo liberal Crisis del sistema: Capitalismo de Estado → Capitalismo Neoliberal Capitalismo Neoliberal: Rol y características base del Estado Burguesia modernizadora v/s paternalismo Crisis del rol del Estado Estado subsidiario bajo enfoque del ‘Estado de bienestar’; Modelo Burocrático Subsidiario de la nueva burguesía nacional. Modelo Burocrático v/s transformación neoliberal → desmembramiento de redes institucionales a nivel nacional Subsidiario, Regulador entre actores que inciden en el mercado . Modelo Nueva Gerencia Público Políticas Públicas leyes que reconocen responsabilidad social del Estado / cobertura muy limitada Creación de Instituciones/ cobertura limitada en ciudades / escaza en zonas rurales Creación de sistemas de cobertura nacional en derechos sociales. Crece cobertura → se mantienen altos indicadores Enfoque de libre mercado Reducción de la cobertura (se le entrega al sector privado) Concepción de los derechos sociales como bienes/servicios de consumo. Desconcentración y descentralización de la red institucional Reducción del Gasto Público→ Regla Fiscal → Presupuestos ajustados. Mercado Público Modelo Incremental → reformas sobre reformas Sistema de Salud Público Nacional No existe Modelo Mixto →Caridad cristiana →Iglesia posee hospitales. No existe, crece red en principales ciudades. Sigue siendo Mixto Se crean las bases para un Sistema Público de Salud Se promulga 1n 1968 ley de salud laboral Modelo mixto de prestaciones: Fonasa v/s Isapres. Disminuyen mutuales sindicales, cajas de empleados y cooperativas Municipalización Concesiones de Hospitales Mercantilización de la enfermedad y remedio Mercantilización de la especialidad Precarización/flexibilización laboral. Externalización de servicios Hitos (1892) ley crea el Consejo Superior de Higiene Pública (1909) Se dicta el primer Código Sanitario (1927)Ministerio de Bienestar Social (1945) Se incrementa el gasto en obras de higiene ambiental. (1981) Reforma Salud 1979 – Creación del Sistema Nacional de Servicios de Salud y el Fonasa 1980 – Municipalización de la atención primaria (2004) Reforma Salud Sobre el SNS. Incorpora elementos de la medicina social, en sus inicios apuesta a la creación de un sistema único, universal, financiado en base al presupuesto de la nación, integra la prevención, promoción, la recuperación de la salud, establece la centralización de la política sanitaria y la descentralización en la ejecución. Logra unificar y darle coherencia a una serie de instituciones previas, visión de predominio de lo público, en el marco de un Estado de bienestar. Contradicciones desde sus inicios, desfinanciamiento crónico, se abre el camino para el ejercicio de la medicina liberal. SNS acotado a indigentes y asalariados y medicina liberal para los empleados públicos, privados y los patrones. Estas contradicciones se agudizan en el periodo Participación popular en salud, limitaciones del decreto 602. Experiencias interesantes, Población Nueva Habana
10
Seguridad Social v/s vida digna
11
Municipalización Salud Primaria
Hitos de la Seguridad Social en Chile Primer código sanitario Ministerio de Bienestar Social Reforma Previsional Chile miembro OIT. Decreto 3.500 Crea AFPs Salud: DL N°3 27/04/81 Crea ISAPREs (+ de $255000) DL N°2763 de 1979 Crea FONASA Ley Municipalización Salud Primaria Informe Comisión Bravo Informe Consolidado Reforma Isapre LEY 16744 Accidentes trabajo y salud profesional + de 400 organizaciones mutualistas Matanza de Santa María de Iquique. Servicio de Seguro Social, Servicio Nacional de Salud y el Seguro de Pensiones para los Empleados Particulares. + de 200 huelgas Fines del siglo XIX, cambios en la estructura económica y social: urbanización, migración, industrialización. Auge de la explotación del salitre. Deterioro de las condiciones de vida. Caja de Previsión de Empleados Particulares y la Caja del Seguro Obrero Obligatorio
12
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Seguridad Social Declaración Universal de los Derechos Humanos. 10 dic. 1948: Art. 25: “Toda Persona, tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de perdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.
13
Seguridad Social Normativa
Chile, siendo un estado miembro de la OIT desde su fundación en 1919, no ha ratificado el convenio 102, por lo que no está obligado a aplicarlo en su legislación o ponerlo en práctica. A pesar de ello, Chile posee un Sistema Previsional y ha firmado 24 convenios bilaterales y 1 multilateral (Iberoamericano). Convenio número 102 sobre la seguridad social (norma mínima) de 1952: se exige que se garanticen a las personas: La concesión de asistencia médica, prestaciones monetarias en caso de enfermedad, desempleo, vejez, y accidentes laborales, prestaciones de maternidad, invalidez y sobrevivencia, e igualdad de trato a residentes no nacionales.
14
Seguridad Social Sistema Previsional chileno Salud laboral
15
Seguridad Social Sistema Previsional Chileno TRABAJADORES DEPENDIENTES COTIZACIONES DEL TRABAJADOR (Dependiente): 10% Ahorro Previsional. Comisión AFP 5 o 7% Cotización FONASA/ISAPRE 0,6% Cotización Seguro de Cesantía PAGOS DEL EMPLEADOR: 1,15% Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. 0,95% / 0,05% adicional (Base) Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. 2,4% o 3% Cotización Seguro de Cesantía. 0 a 3,4% Siniestralidad
16
Seguridad Social Sistema Previsional Chileno TRABAJADORES INDEPENDIENTES SUELDO MINIMO IMPONIBLE (1 julio 2017) AFP DESCUENTO AFP: 10% Seguro de Invalidez y Sobrevivencia 1,15% Mas comisión por administración 0,47% a Nuevos cotizantes 27.000 3.105 1.269 SALUD FONASA O ISAPRE: 7% 18.900 SEGURO ACCIDENTES DE TRABAJO O ENFERMEDADES PROFESIONALES LEY : 0,95% 2.565 TOTAL DESCUENTOS 52.839
17
Prima de siniestralidad – DS 110
18
Nunca ha existido acceso universal al derecho de la salud como tal.
Bases constitutivas del actual Sistema Nacional de Salud → Un análisis integrado Nunca ha existido acceso universal al derecho de la salud como tal. El déficit de salud es estructural en nuestra sociedad y lo ha sido así desde nuestra conformación. La crisis actual de salud bajo el modelo neoliberal chileno es precisamente por las características deficitarias que históricamente arrastramos. Existen otros países neoliberales con menores o casi nulo déficits en derechos sociales. El movimiento de trabajadores y sus luchas han sido motor fundamental en sentar las bases de un sistema de salud. Primero a través de las mutualidades y cooperativas. Luego a través de la constitución de frentes políticos capaces de disputar el poder con el fin de mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora. En el actual proceso de crisis la articulación del movimiento de trabajadores en la Salud es esencial para que los movimientos e iniciativas de organizaciones sociales por una Nueva Salud puedan continuar su avance Sobre el SNS. Incorpora elementos de la medicina social, en sus inicios apuesta a la creación de un sistema único, universal, financiado en base al presupuesto de la nación, integra la prevención, promoción, la recuperación de la salud, establece la centralización de la política sanitaria y la descentralización en la ejecución. Logra unificar y darle coherencia a una serie de instituciones previas, visión de predominio de lo público, en el marco de un Estado de bienestar. Contradicciones desde sus inicios, desfinanciamiento crónico, se abre el camino para el ejercicio de la medicina liberal. SNS acotado a indigentes y asalariados y medicina liberal para los empleados públicos, privados y los patrones. Estas contradicciones se agudizan en el periodo Participación popular en salud, limitaciones del decreto 602. Experiencias interesantes, Población Nueva Habana
20
“1975 es el año de la transición para la incorporación de la salud a la política económica de libre mercado en la que el pago de la atención de salud deberá estar de acuerdo con la capacidad de los ciudadanos para costearla y será proporcional a la renta del grupo familiar, desapareciendo la gratuidad de los servicios y el concepto estatista y socializante imperante hasta esta fecha, permanecerá sólo como una obligación apenas para los casos de extrema indigencia.” Herrera Latoja, General de Aviación, Ministro de Salud 1975
21
Deuda Hospitalaria 2015: 131.476 MILLONES
PROYECCIÓN 2016: MILLONES Gasto bolsillo en 2014: $
22
Contexto Histórico 1979 – Creación del Sistema Nacional de Servicios de Salud y el Fondo Nacional de Salud 1980 – Municipalización de la atención primaria 1981 – Creación de las ISAPRES “descentralizar la gestión del sector salud hacía más factible en el futuro la transferencia gradual de las acciones estatales de salud al sector privado” Hernán Buchi, Subsecretario de Salud
23
Contexto histórico (1990 – 2016)
Aumento del gasto público en salud Profundización de un sistema mixto público-privado Reforma de Salud 2004 Régimen General de Garantías en Salud Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión La Salud Dividida, Chile 1990 – 2010, Dr. Carlos Montoya-Aguilar AUGE: Canastas de intervenciones a proveer de manera individual, según sus patologías, garantía respaldada judicialmente. Contenido de la canasta y enfermedades incluidas con base epidemiológica. Compra de prestaciones al sector privado (garantía judicial)
24
Caracterización El Sistema de Salud de Chile: una tarea pendiente, Alejandro Goic, Revista Médica de Chile, Junio 2015
25
Financiamiento
26
Financiamiento
27
Financiamiento Público en Salud
Avances, retrocesos y ausencias en el presupuesto de salud de Chile para 2015, Matías Goyenechea
28
Transferencias al sector privado
2015, M 7,9 % Avances, retrocesos y ausencias en el presupuesto de salud de Chile para 2015
29
Ganancias ISAPRES Las clínicas privadas el 2015 obtuvieron ganancias por 55 mil millones de pesos, 7% con respecto al 2014 Diario La Tercera, Revista Punto Final
30
La Salud Laboral 1. Es un ámbito contemporáneo, surge posteriormente al desarrollo de la industrialización a nivel global. 2. Las y los trabajadores son esenciales en su legitimación e instalación a nivel global. Es a través de la organización sindical y de trabajadores que empieza su caminar en las mutualidades y cooperativas, las que inician su recorrido a partir de 1840 en nuestro país. “Desde 1840, a lo largo de todo Chile, se organizaron agrupaciones de trabajadores y trabajadoras destinadas a brindar protección ante accidentes, enfermedad o muerte a sus afiliados. De forma solidaria, las mutuales y sociedades de socorro mutuo reunían sumas de dinero -a partir de la cotización directa de sus miembros, por lo general agrupados por tipo de oficio o lugar de trabajo- que les permitía cubrir los gastos de enfermedad, invalidez o fallecimiento de sus cotizantes. (…) se vincularon desde sus inicios, a las distintas formas de organización política del movimiento popular chileno, desde la Sociedad de la Igualdad hasta la formación de los primeros partidos políticos obreros. A su alero florecieron las tertulias y filarmónicas, instancias de desarrollo de la vida cultural y la educación autogestionada por los trabajadores y trabajadoras organizados.”
31
Los conceptos de salud laboral
OMS La Salud Laboral se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar posible en el trabajo características 1. Medio ambiente de trabajo adecuado. 2.Condiciones de trabajo justos. 3. Que los trabajadores puedan desarrollar una actividad con Dignidad . Chile “La importancia del trabajo como un determinante social de la salud y el bienestar, debido a su significado en el desarrollo humano (más allá del ingreso) implica posición en la jerarquía social, redes de relaciones y de apoyo, uso de las capacidades y habilidades de las personas y la posibilidad de acceder a un mayor nivel de desarrollo familiar.” Minsal Salud Ocupacional.
34
8.635,88 millones de trabajadores en 2015 Ine (trimestre octubre-diciembre)
41
Denuncia individual enfermedad profesional
45
Los dueños de la seguridad social en Chile
46
Mutualidades MUTUAL CONTROLADO ¿Cómo se financian? IST ASISA (1956)
→ Cotización 0,9% sobre sueldo impobible → Cotización extra 0,05% (pago pensiones que deben entregar el seguro) →Cotización adicional (en base a siniestralidad de la empresa y actividad económica) CAMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN (1966) ACHS SOFOFA (1958) ISL FISCO
47
Cuadro 1 AFPs: Participación por activos y número de afiliados Administradora Por activos al 31/01/16 Por afiliados al 28/08/16 Controlada por: Provida 27,5% 32 % MetLife (EEUU) Habitat 26,1% 20 % Inv La Construcción – Prudential Financial (EEUU) Cuprum 21,3% 6 % Principal Financial Group (EEUU) Capital 20,0% 17 % Sura (Colombia) Modelo 2,2% 15 % Grupo Navarro Planvital 2,9% 10 % Generali (Italia) Total 100% 100 % Fuente: Superintendencia de Pensiones.
48
Isapres: Participación del mercado a septiembre 2015
Fuente: Superintendencia de Salud. En porcentajes del total. Isapre % part. Controlada por: Cruz Blanca 21,3 Bupa Chile Banmédica 20,5 Grupo Penta Consalud SA 20.1 Cámara Chilena de la Construcción. /INVERSIONES LA CONSTRUCCIÓN Masvida 17,2 6.500 médicos son sus dueños→ en proceso de traspaso a Southern Cross (Raúl Sotomayor y Norberto Morita) Colmena Golden Cross 16,0 Inversiones Telefónica móvil (97,1%) Telefónica España Vida Tres 4,2 Clínica Alemana, Clínica Las Condes, Clínica Indisa
49
¿Qué posee Inversiones la construcción?
50
Finalmente en el neoliberalismo, el trabajador y sus derechos se han convertido en uno de los pilares básicos del enriquecimiento de los grandes grupos económicos nacionales y transnacionales: →Producimos la riqueza de nuestro país. –que se distribuye desigualmente-→Entregamos a un grupo de empresas mediante ahorro forzoso nuestra cotización previsional. → un 88% del gasto bolsillo se consume en medicamentos (Grupos Farmaceuticos) → A través de nuestras prestaciones médicas, independiente de si estamos en Fonasa o Isapre. → y a través de las Mutuales que a través de sociedades coligadas traspasan los fondos correspondientes a las cotizaciones de la salud laboral.
51
Institucionalidad y Política Sanitaria en Chile, Carlos Molina, LOM.
Salud y Democratización. Luis Weistein Dependencia y Subdesarrollo, F.H. Cardoso y Enzo Faletto, Siglo XXI Editores 1969
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.