La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CETPROP “Padre José Luis Idígoras Goya”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CETPROP “Padre José Luis Idígoras Goya”"— Transcripción de la presentación:

1 CETPROP “Padre José Luis Idígoras Goya”
Huamaní Ramos Iván

2 COSTOS: DEFINICION Y SU CLASIFICACIÓN

3 ¿QUE ES EL COSTO? Es la inversión de dinero que una empresa hace, con el fin de producir un bien, comercializar un producto y/o prestar un servicio. Estos no involucran los gastos de operación, representados por los gastos administrativos y los de ventas, entre otros gatos.

4 ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES?
Los Costos son importantes por que ayudan a la toma de decisiones que permiten mejorar los resultados financieros del negocio, y , a su vez, permite el control de los 3 elementos del costo: materia prima, mano de obra y costos generales de producción.

5 OBJETIVOS DE LOS COSTOS
Conocer la cantidad a invertir para producir un bien. Establece las bases para fijar el precio de venta, el margen de rentabilidad y la utilidad real. Controlar los costos de producción. Compara costos reales vs presupuestados, y así controlar todo el proceso productivo.

6 CLASIFICACION DE LOS COSTOS
DE ACUERDO A SU NATURALEZA Materia Prima: Forma la mayor parte del costo , es importante como parámetro de medición y control de la variación. Mano de Obra: Es elemento indispensable en la producción, y es el segundo elemento más importante del costo. Costos Indirectos de Fabricación: Es el que se conforma por los pagos y causaciones de los anteriores.

7 DE ACUERDO AL VOLUMEN DE PRODUCCION
FIJOS: Son los que permanecen constantes durante el proceso de producción. VARIABLES: Son aquellos que cambian según cambie el nivel de producción. SEMIVARIABLES: Son los que varían pero no en forma proporcional al volumen de producción.

8 DE ACUERDO A SU ASIGNACION AL PROCESO PRODUCTIVO
DIRECTOS: Son aquellos que intervienen directamente en el proceso de producción. INDIRECTOS: No intervienen directamente en el proceso de producción, pero son importantes en el desarrollo de un producto

9 PARA QUÉ SIRVEN LOS COSTOS?
TOMA DE DECISIONES CONTROL PLANEACION

10 ¿CÓMO SE OBTIENE EL COSTO?
EN UNA EMPRESA: el costo se obtiene de sumar el total de materia prima más la mano de obra directa más los costos indirectos de fabricación. CT= Mat. Prima + MOD + CIF. Luego, obtenemos el Costo Unitario de Fabricación, de la división del costo total sobre las unidades producidas en el período. CUF = CT Und. Prod.

11 Costo General = Total costo producción + total de gastos
Para hallar el Costo General de Producción, se hace el mismo proceso que se realizó para hallar el costo de producción, pero se le agregan los gatos de administración y de ventas y se dividen entre las unidades producidas así: Costo General = Total costo producción + total de gastos Unidades Producidas Esto nos da como resultado, el Costo general unitario, el cual nos servirá para determinar el precio.

12 Hallar el costo de producción.
EJEMPLO Materia Prima S/ Mano de obra directa S/ Costos Indirectos Fab. S/ Gtos. Administración S/ Gtos. de ventas S/ Unidades Fabricadas 100 Hallar el costo de producción.

13 CP = S/ S/ S/ CP = S/ Para hallar el Costo Unitario de producción, divido el Costo de Producción entre las unidades fabricadas. Así: CUP= S/ 2.500 100 CUP = S/ 25.00

14 Para hallar el Costo General de Producción, se lleva a cabo el mismo procedimiento anterior, pero se incluyen en la fórmula los Gastos Administrativos y los Gastos de Ventas, así: CGP = S/ S/ S/ S/ S/ CGP = S/ Si queremos hallar el Costo General Unitario, dividimos el Costo General entre las unidades fabricadas, así: CGU = S/ 100 CGU = S/ 43.00

15 ¿CÓMO SE DETERMINAN LOS COSTOS EN UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA?
Los costos en una empresa comercializadora varían. Lo usual es llamar costo al Costo de Adquisición que, a la larga, resultaría siendo el costo más importante en este tipo de empresas. COSTO DE ADUISICIÓN: Es el costo que paga la empresa por adquirir el producto para venderlo, así como sus asociados al proceso como tal (costos de importación, fletes, seguros, etc. )

16 ¿QUE ES EL GASTO? Se puede definir como la salida de dinero que realiza una empresa, o persona natural , con el objetivo de administrar adecuadamente un proceso productivo o un negocio, así como también ejecutar las labores de venta, promoción y distribución de los productos manufacturados, los servicios prestados y las mercancías adquiridas para revender. R

17 DOBLE CIRCULACION DE ECONOMICA

18 El gasto produce una doble circulación económica porque: por un lado sale dinero y, por el otro, entran bienes y servicios con los cuales se podrán obtener unos ingresos derivados de la actividad económica con lo que se conseguirá recuperar los desembolsos iniciales. Los gastos se pueden afectar únicamente el período en que se origina (gasto corriente) o afectar a varios períodos (gasto amortizable)

19 CLASIFICACION DE LOS GASTOS
GASTOS OPERACIONALES Son disminuciones transitorias en el patrimonio, ocasionadas por el esfuerzo financiero de generar ingresos. Entre los más importantes tenemos: ADMINISTRATIVOS: Salidas o giros de dineros para administrar Eficientemente una empresa. Ejemplo: gastos de personal, honorarios, impuestos, seguros, ect. DE VENTAS: Los destinados para efectuar labores de promoción, distribución y venta de los productos fabricados.

20 GASTOS NO OPERACIONALES
Son aquellos que no son necesarios para la obtención de los ingresos operacionales. Entre los más representativos están: FINANCIEROS: Son pagos para hacer frente a las obligaciones con la banca. Ejemplo: pago de intereses corrientes, intereses moratorios, etc.

21 SISTEMAS DE COSTOS Un Sistema de Costos es un conjunto de procedimientos y técnicas para calcular el costo de las distintas actividades. Los Sistemas de Costos se clasifican de la siguiente manera:

22 1) SEGÚN LA FORMA DE PRODUCIR
1) SEGÚN LA FORMA DE PRODUCIR. Según la forma de cómo se elabora un producto o se presta un servicio, los costos pueden ser:   a) COSTOS POR ÓRDENES. Se utilizan en aquellas empresas que operan sobre pedidos especiales de clientes, en donde se conoce el destinatario de los bienes o servicios y por lo general él es quien define las características del producto y los costos se acumulan por lotes de pedido. Normalmente, la demanda antecede a la oferta, y por lo tanto a su elaboración. Por ejemplo, la ebanistería, la sastrería, etc.   b) COSTOS POR PROCESOS. Se utiliza en aquellas empresas que producen en serie y en forma continua, donde los costos se acumulan por departamentos, son costos promedios, la oferta antecede a la demanda y se acumulan existencias. Por ejemplo, empresas de: gaseosas, cervezas, telas, etc.   c) COSTOS POR ENSAMBLE. Es utilizado por aquellas empresas cuya función es armar un producto con base en unas piezas que lo conforman, sin hacerle transformación alguna. Por ejemplo, ensamblaje de automóviles, bicicletas, etc.

23 2) SEGÚN LA FECHA DE CÁLCULO
2) SEGÚN LA FECHA DE CÁLCULO. Los costos de un producto o un servicio, según la época en que se calculan o determinan, pueden ser:   a) COSTOS HISTÓRICOS. Llamados también reales, son aquellos en los que primero se produce el bien o se presta el servicio y posteriormente se calculan o determinan los costos. Los costos del producto o servicio se conocen al final del período.   b) COSTOS PREDETERMINADOS. Son aquellos en los que primero se determinan los costos y luego se realiza la producción o la prestación del servicio. Se clasifican en Costos Estimados y Costos Estándares.   COSTOS ESTIMADOS. Son los que se calculan sobre una base experimental antes de producirse el artículo o prestarse el servicio, y tienen como finalidad pronosticar, en forma aproximada, lo que puede costar un producto para efectos de cotización. No tienen base científica y por lo tanto al finalizar la producción se obtendrán diferencias grandes que muestran la sobre aplicación o sub aplicación del costo, que es necesario corregir para ajustarlo a la realidad. Los costos de un artículo o servicio se conocen al final del período.   COSTOS ESTÁNDARES. Se calculan sobre bases técnicas para cada uno de los tres elementos del costo, para determinar lo que el producto debe costar en condiciones de eficiencia normal. Su objetivo es el control de la eficiencia operativa. Los costos de un artículo o servicio se conocen antes de iniciar el período.

24 3) SEGÚN MÉTODO DE COSTO. Los costos, según la metodología que utilice la empresa para valorizar un producto o servicio, pueden clasificarse así:   a) COSTO REAL. Es aquel en el cual los tres elementos del costo (costos de materiales, costos de mano de obra y costos indirectos de fabricación) se registran a valor real, tanto en el débito como en el crédito. Este método de contabilización presenta inconvenientes, ya que para determinar el costo de un producto habría que esperar hasta el cierre del ejercicio para establecer las partidas reales después de haberse efectuado los ajustes necesarios.   b) COSTO NORMAL. Es aquel en el cual los costos de materiales y mano de obra se registran al real y los costos indirectos de fabricación con base en los presupuestos de la empresa. Al finalizar la producción, habrá que hacer una comparación de los costos indirectos de fabricación cargados al producto mediante los presupuestos y los costos realmente incurridos en la producción, para determinar la variación, la cual se cancela contra el costo de ventas. Este método de costo surge por los inconvenientes que se presentan en el costeo real. La principal desventaja del costo normal es que si los presupuestos de la empresa no han sido establecidos en forma seria, los costos del producto quedarían mal calculados. c) COSTO ESTÁNDAR. Consiste en registrar los tres elementos (costo de materiales, costo de mano de obra y costos indirectos de fabricación) con base en unos valores que sirven de patrón o modelo para la producción. Este método de costo surge, debido a que se hizo la consideración de que si los costos indirectos de fabricación se podían contabilizar con base en los presupuestos, siendo un elemento difícil en su tratamiento, ¿Por qué no se podía hacer lo mismo con los materiales y la mano de obra? Se podría decir que el costo normal fue el precursor del costo estándar.

25 4) SEGÚN TRATAMIENTO DE LOS COSTOS INDIRECTOS
4) SEGÚN TRATAMIENTO DE LOS COSTOS INDIRECTOS. El costo de un producto o de un servicio prestado puede valorarse dependiendo del tratamiento que se le den a los costos fijos dentro del proceso productivo. Se clasifica así:   a) COSTO POR ABSORCIÓN. Es aquel en donde tanto los costos variables y fijos entran a formar parte del costo del producto y del servicio.   b) COSTO DIRECTO. Llamado también variable o marginal, es aquel en donde los costos variables únicamente forman parte del costo del producto. Los costos fijos se llevan como gastos de fabricación del período, afectando al respectivo ejercicio.   c) COSTO BASADO EN LAS ACTIVIDADES. Es aquel en donde las diferentes actividades para fabricar un producto consumen los recursos indirectos de producción y los productos consumen actividades, teniendo en cuenta unos inductores de costos para distribuirlos.

26 COSTEO DIRECTO Y ABSORBENTE

27 COSTEO ABSORBENTE El Costeo por Absorción, se define como la incorporación de todos los costos de fabricación, tanto variables y fijos al costo del producto.

28 COSTEO ABSORBENTE Los elementos que forman el costo de un articulo bajo este sistema son: materia prima mano de obra gastos directos e indirectos de fabricación que pueden ser variables o fijos

29

30 COSTEO DIRECTO Es un método de costeo de inventarios, en el que todos los costos directos producción ( materiales directos y mano de obra directa) y los costos indirectos de fabricación variables se incluyen como inventariables, excluyendo a los costos indirectos de fabricación fijos, puesto que los mismos son considerados como costos del período en que se incurrieron.

31 COSTEO DIRECTO En la integración del costo de producción, deben tomarse en cuenta los siguientes elementos: materia prima consumida mano de obra gastos directos de fabricación variables “que varía en relación a los volúmenes producidos”

32

33 NOTA: I.S.R. = Impuesto Sobre La Renta
P.T.U. =participación de las utilidades a los trabajadores La utilidad bruta: es la diferencia entre los ingresos de una empresa por la venta de bienes y servicios y lo que cuesta producir esos bienes y servicios. Utilidad marginal: es el cambio en la Utilidad total que experimenta el Consumidor a consecuencia de variar en una cantidad muy pequeña el Consumo de un determinado Bien, permaneciendo constante el Consumo de los otros Bienes.

34 CASOS PRACTICOS

35 PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE CASO 1

36 PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE CASO 1

37 PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE CASO 1

38 PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE CASO 1

39 PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE CASO 1

40 PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO CASO 1

41 PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO CASO 1

42 PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO CASO 1

43 PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO CASO 1

44 PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO CASO 1

45 COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE COSTEO ABSORBENTE Y DIRECTO Caso 1

46 PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE CASO 2

47 PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO CASO 2

48 SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDARES
CAPACIDAD: Reconoce la importancia de los costos estándar en la planeación y control de la producción de bienes y servicios

49 COSTOS ESTÁNDAR CONCEPTO:
Un costo estándar es un patrón de medida que nos indica cuánto debería costar la elaboración de un producto o la prestación de un servicio si se dan ciertas condiciones. También se puede decir que un sistema de costos estándar es el conjunto de procedimientos y normas que permiten determinar el costo estándar y además ayudar en el control y la toma de decisiones.

50 IMPORTANCIA La importancia del estándar la encontramos al momento de querer planear y controlar las operaciones futuras de una entidad económica, fundamentalmente del ramo productivo. El estándar es de gran relevancia para el buen control y plantación presupuestal, ya que la administración de la empresa se basa en este para fijar los objetivos a alcanzar y las estrategias para lograr los mismos. Otro de los puntos relevantes del estándar es que la administración se apoya en el mismo para tomar decisiones de carácter interno como de carácter externo, es decir si la empresa acepta o rechaza determinadas alternativas. En función al estándar los ejecutivos deciden si la empresa puede vender o no vender, comprar o hacer, eliminar líneas productivas, aumentar o disminuir sectores de la empresa, y todas aquellas decisiones que dependen del costo de producción.

51 TIPOS DE COSTO ESTÁNDAR
Ideal: Son calculados bajo condiciones ideales, los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación son adquiridos a precios mínimos. Fijo o básico: Cuando se calculan no se puede modificar, puede ser ideal o alcanzable. Alcanzables: Son calculados basados en un alto grado de eficiencia.

52 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
Es el nivel de actividad de producción que se desea obtener en un periodo, puede establecerse de acuerdo a: Capacidad Teórica o ideal: Es la cantidad máxima de producción capaz de producirse, sin interrupciones. Es la producción de fabricación con máxima eficiencia del 100% del tiempo. Capacidad práctica o realista: Es la máxima producción obtenible y alcanzable, teniendo en cuenta interrupciones previstas e inevitables en la producción. Capacidad normal: Es la capacidad productiva ajustada por la demanda promedio de los consumidores durante un periodo de tiempo. Capacidad esperada: Está basada en la capacidad de producción estimada para el periodo siguiente, la cual depende del presupuesto de ventas y de los inventarios de productos . Capacidad alcanzable: Es calculada en base a un alto grado de eficiencia.

53 CASO PRÁCTICO I HOJA DE COSTOS ESTÁNDAR
La compañía IDÍGORAS S.A. tiene establecido para su producción el procedimiento de registro de costos estándar, para la fabricación de su artículo X cuenta con los siguientes datos: HOJA DE COSTOS ESTÁNDAR Producto: “X” MATERIA PRIMA S/ Material Directo I S/ Material Directo II S/ MANO DE OBRA DIRECTA S/ 5 Horas x producto Costo x hora S/ COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN S/ Horas h Coeficiente de aplicación S/ COSTO UNITARIO ESTÁNDAR S/

54 COSTO UNITARIO ESTÁNDAR
CASO PRÁCTICO II La compañía GOYA S.A. tiene establecido para su producción el procedimiento de registro de costos estándar, para la fabricación de su artículo X cuenta con los siguientes datos: HOJA DE COSTOS ESTÁNDAR PRODUCTO: “X” CONCEPTO CANTIDAD COSTO P. UND PARCIAL TOTAL MATRIA PRIMA 10 20 S/ S/ S/ S/ S/ A B MANO DE OBRA 23hr 9hr S/ S/. 8.00 S/ S/ S/ COSTO INDIRECTO S/ S/ S/ S/ S/ COSTO UNITARIO ESTÁNDAR S/


Descargar ppt "CETPROP “Padre José Luis Idígoras Goya”"

Presentaciones similares


Anuncios Google