La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El consejo dietético en la población inmigrante

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El consejo dietético en la población inmigrante"— Transcripción de la presentación:

1 El consejo dietético en la población inmigrante
Marta-Latifa Escudero Uribe Instituto Halal II Congreso Asociación Española Dietistas-Nutricionistas

2 Perspectivas actuales en torno a la inmigración (I)
Fenómeno reciente y acelerado en España. Se ha triplicado su número en la última década. En el año 2020 una de cada tres personas será de origen extranjero. Actualmente se sitúa en de personas: realmente más. Para entrar en materia, es imprescindible conocer la situación actual de la inmigración en nuestro país, lo cual nos va a ayudar a centrar el tema y a comprender muchos de los aspectos de los que hablaremos a continuación. La inmigración, de larga tradición en algunos países europeos, es en España un fenómeno reciente, que se ha producido de forma muy acelerada, En los años 90 se ha triplicado el número de extranjeros de fuera de la Unión Europea residentes en el país. Y se prevé que para el año 2020 una de cada 3 personas será de origen extranjero. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, los inmigrantes censados ascienden exactamente a más de 2 millones y medio de personas (cerca del 7% de la población) a lo que habría que sumar una estimación de 1 millón aproximadamente de inmigrantes no registrados, con lo que estaríamos hablando de unos 3 millones y medio de personas. Según otras fuentes, se estima que puede haber 3 inmigrantes no registrados por cada inmigrante oficial.

3 Perspectivas actuales en torno a la inmigración (II)
Se ha pasado de ser un país de emigrantes a ser receptor. La población inmigrante huye de sus países en general por pobreza, miseria o guerras.                                         Por tanto, en los últimos años, España ha pasado de ser un país de emigrantes a ser un país receptor de inmigración de otros países. Con la diferencia de que los emigrantes salían de España para obtener mejoras laborales o buscar mayores posibilidades de desarrollo, pero la población inmigrante que ahora recibimos, es una población que huye de sus países por situaciones generalmente catastróficas como pobreza, miseria o guerras. Aquí se muestra un gráfico en el que se refleja el rápido crecimiento que se ha dado desde el año 96, con medio millón de inmigrantes, hasta situarse por encima de los 2 millones y medio oficiales.

4 Distribución Fuente: INE
Ese 7% de población inmigrante del que hemos hablado se distribuye de forma desigual por España, siendo las zonas de mayor densidad de población extranjera Madrid, Levante y las islas, siguiendo con Cataluña, Murcia y Aragón (datos oficiales del INE) Fuente: INE

5 Características sanitarias del paciente inmigrante (I)
En ocasiones mayor morbilidad general. Hábitos nutricionales inadecuados por: Dificultades de adaptación Dificultades económicas Enfermedades propias del país que los recibe A continuación veremos algunos aspectos generales, desde el punto de vista sanitario, que caracterizan al paciente inmigrante. La pobreza y las malas condiciones higiénico-sanitarias de muchos de los lugares de origen provocan que los inmigrantes que llegan presenten en muchos casos una mayor morbilidad general. Los hábitos alimentarios pueden ser inadecuados, por las dificultades de adaptación a una nueva cultura como por ejemplo no hablar el idioma, no saber qué productos se ofrecen ó dónde conseguir los alimentos a los que están acostumbrados, etc; Esto se va a ver favorecido por dificultades económicas ó sociales que casi siempre van a existir. Y también van a estar expuestos a enfermedades propias del país que los recibe.

6 Características sanitarias del paciente inmigrante (II)
Falta de tradición de educación sanitaria. Resistencia a los programas preventivos. Sus demandas no se ajustan a nuestro sistema sanitario. Desconocimiento del profesional de hábitos, creencias y costumbres. Abordaje sanitario difícil Por otro lado, los inmigrantes de países en vías de desarrollo no tienen una tradición de educación sanitaria de promoción de la salud, lo que justifica que a veces muestren una gran resistencia a los programas preventivos. Sus expectativas ó demandas sanitarias no se suelen ajustar a nuestro sistema sanitario, ya que a menudo no sabemos cuales son sus necesidades. Si a esto unimos el gran desconocimiento que tenemos de sus hábitos tradicionales y religiosos, creencias y costumbres propias de cada país de origen, nos vamos a encontrar con un paciente en el que el abordaje sanitario va a ser difícil, pero no por ello menos interesante.

7 Problemas de salud relacionados
Marroquíes: Diabetes: Problema en Ramadan. Pakistaníes: Cáncer de colon, estreñimiento, problemas de estómago. Rumanos: Grupos cerrados y problemáticos: difícil actuar. Niños: Retraso crecimiento, anemias, raquitismo, parásitos intestinales. En cuanto a algunos problemas de salud relacionados con la dieta que se han visto en algunos colectivos. Antes de nada hay que decir que este aspecto es un campo bastante nuevo en el que hay pocos estudios hechos y en el que os animo a profundizar. A nivel general si que se ha observado que en marroquíes se dan muchos casos de diabetes, que no sé si podría estar relacionado con el elevado consumo de té verde muy azucarado, dulces y bollería. Durante el mes de Ramadan desean seguir el ayuno aunque estén enfermos, y tengan que seguir unas pautas dietéticas, aun siendo la enfermedad un motivo que exime de ayunar. Los pakistaníes que viven aquí llevan una dieta muy rica en arroz blanco, azúcares y refrescos, especias y picantes, con ausencia de fibra y frutas, ya que las frutas a la que están acostumbrados es cara en España, por lo que presentan problemas diversos del tracto digestivo. Se da principalmente en hombres que viven solos: cuando se da la reagrupación familiar mejoran. Rumanos: Son grupos muy cerrados y en general problemáticos, difícil de actuar sobre ellos, por lo que no hay muchos datos sobre su situación. En los niños se dan retrasos de crecimiento, raquitismo por escasa exposición al sol, anemias ferropénicas, parásitos, hepatitis B.

8 Abandono lactancia materna
Dieta equilibrada: Los de mayor edad, mayor tiempo en España y que viven en familia. Por desgracia, y pese a tener problemas económicos, muchas madres abandonan la lactancia materna pensando que las leches maternizadas son mejores. Se observa una dieta más variada y equilibrada en aquellos inmigrantes que llevan más tiempo en España, los de mayor edad y los que viven en familia.

9 Pautas para el consejo nutricional multicultural (I)
Necesidad conciencia multicultural Recordar que las costumbres alimentarias están muy arraigadas en las personas. Seña de identidad Complemento de integración Este desconocimiento del que hablamos anteriormente nos lleva a la necesidad por parte del nutricionista (aunque se podría aplicar a cualquier otro profesional) de tener una visión y una conciencia multicultural, con un conocimiento lo más amplio posible de las culturas en las que esté involucrado. No debemos olvidar que las costumbres alimentarias son un aspecto profundamente arraigado en la mayoría de las civilizaciones La forma de alimentarse es de gran importancia en la identificación cultural de una persona, y tiene muchos significados simbólicos en relación con las tradiciones familiares, sentimientos de seguridad, expresiones del estado social y prestigio: es una seña de identidad. Por ello el dietista no debe cambiar los hábitos dietéticos de una persona, por pintorescos que sean, sino estudiar primero si son o no equilibrados y adecuarlos en la medida de lo posible a las recomendaciones dietéticas, y en los casos más problemáticos en que haya patologías, tratar siempre de ofrecer alternativas a aquellos productos que se deban eliminar de la dieta. La alimentación debería pues considerarse como un complemento de integración de las barreras socioculturales, buscando que la alimentación sea más variada y enriquecedora para todos.

10 Aquí vemos ejemplos de distintas formas de alimentarse
           Aquí vemos ejemplos de distintas formas de alimentarse Mercado en Galicia Señor comiendo saltamontes Cena en Ramadan Matanza del cerdo en Galicia

11 Pautas para el consejo nutricional multicultural (II)
1. Ser consciente de cómo los antecedentes culturales, actitudes y prejuicios tienen influencia sobre los consejos nutricionales. 2. Ser consciente de la propia herencia cultural y de valorar y respetar las diferencias. Sin entretenernos demasiado, para llevar a cabo un adecuado consejo nutricional sería conveniente que reflexionásemos sobre una serie de aspectos: Ser consciente de cómo los propios antecedentes culturales, experiencias, actitudes, valores y prejuicios tienen influencia sobre los consejos nutricionales. Ser consciente y sensible de la propia herencia cultural y de valorar y respetar las diferencias.

12 3. Pensar en las diferencias de estilo en la comunicación
3. Pensar en las diferencias de estilo en la comunicación. Cómo la persona puede dificultar o facilitar el proceso de aconsejar a los individuos culturalmente distintos. 4. Comprender que raza, cultura y economía pueden afectar no solamente a las prácticas alimenticias sino también a los problemas de salud. Hay que pensar en las diferencias de estilo en la comunicación y en cómo la propia persona puede dificultar o facilitar el proceso de aconsejar a los individuos culturalmente distintos. Comprender que aspectos como raza, cultura y economía pueden afectar no solamente a las prácticas alimenticias sino también a los problemas de salud.

13 5. Buscar recursos adicionales
6. Tener habilidad para ganarse la confianza y el respeto de los individuos que son culturalmente diferentes a uno mismo. 7. Entender la selección, preparación y almacenaje de los alimentos, en un determinado contexto cultural Conviene identificar recursos adicionales (agencias de cooperación, personas, grupos de ayuda, tiendas de alimentos étnicos). Tener la habilidad para ganarse la confianza y el respeto de los individuos que son culturalmente diferentes a uno mismo. Este apartado es unos de los más importantes. Entender la selección, preparación y almacenaje de los alimentos, en un determinado contexto cultural

14 8. Conocer los patrones culturales tales como los alimentos básicos, las celebraciones tradicionales y los ayunos. 9. Familiarizarse con las investigaciones y últimos hallazgos respecto a las prácticas alimenticias y problemas de salud de grupos raciales y étnicos. 10. Adquirir un conocimiento de las creencias sobre la salud y prácticas nutricionales de grupos culturalmente diferentes, pero cercanos al entorno. Conocer los patrones culturales de la comida y las tradiciones familiares tales como los alimentos básicos, las celebraciones y los ayunos. Familiarizarse con investigaciones relevantes y los últimos hallazgos respecto a las prácticas alimenticias y a los problemas relacionados con la salud de grupos raciales y étnicos. Adquirir un conocimiento específico de las creencias sobre la salud y prácticas nutricionales de grupos culturalmente diferentes, cercanos al entorno.

15 Zonas de procedencia Marruecos
Africa subsahariana: Nigeria, Senegal, Guinea, Mali y Camerún. Latinoamérica: Ecuador, Colombia, Argentina, Perú, Cuba. Europa Oriental: Rumanía, Rusia, Polonia, Bulgaria. Asia: China, Pakistán, Bangladesh. Aquí vamos a hacer referencia a las zonas de procedencia de la inmigración, destacando 5 grandes zonas principales, cada una de ellas con sus particularidades sociales, culturales, y por supuesto alimentarias: - Una zona importante es Marruecos, aunque también hay gente procedente del Sahara y de Argelia. - Del Africa Subsahariana llegan inmigrantes procedentes de Nigeria principalmente, además de Senegal, Guinea, Mali y Camerún. - Respecto a Latinoamérica, el país de procedencia principal es Ecuador. Destacan también Colombia, Argentina, Perú y Cuba. - De Europa Oriental hay muchos inmigrantes procedentes de Rumania, Rusia, Bulgaria, Ucrania, Polonia, etc. - Y finalmente de Asia, destaca China. Aunque también se observa la llegada de pakistaníes y de ciudadanos de Bangladesh.

16 Aquí se muestra lo que ya hemos comentado, destacando por su volumen los ecuatorianos, con un 15 % sobre el total de extranjeros, los marroquíes, con un 14%, colombianos (un 9%), rumanos (un 5 %). Recordemos que estos son los datos oficiales, y que en realidad los porcentajes serían superiores. Fuente: INE

17 Pautas alimentarias en la población musulmana
Importancia: Volumen elevado. Precepto religioso: la alimentación Halal presenta un componente de obligatoriedad que no se da en el resto de culturas Pasamos ya a explicar las características alimentarias particulares de cada grupo de inmigrantes, donde me centraré en los hábitos dietéticos de la población musulmana, por ser el colectivo en el que más experiencia tengo, además de que sería imposible hacer una descripción muy detallada de la alimentación de todos en los 25 minutos que me corresponden. El conocimiento de los hábitos nutricionales de este colectivo es importante, debido, por una parte: Al volumen elevado de inmigrantes de esta religión: Aproximadamente una tercera parte de los que llegan a nuestro país son musulmanes (es decir, estamos hablando de más de 1 millón de personas), A nivel de hábitos alimentarios, a este grupo habría que sumar a la población musulmana de Ceuta y Melilla y a los musulmanes españoles conversos -Por otra parte, el hecho de seguir una alimentación islámica ó halal es un precepto religioso, y por tanto presenta un componente de obligatoriedad que no se da en el resto de culturas. Esto no implica que después la persona desee cumplir esos preceptos, hay quienes no los cumplen o lo hace sólo parcialmente.

18 Hay que destacar que no existen unas pautas alimentarias exclusivas del mundo musulmán, ya que se trata de un grupo muy amplio y por tanto no se pueden unificar unos criterios. Dependerá del país de origen de la persona, que puede proceder de muy diversas culturas , desde Marruecos, pasando por muchos países del Africa subsahariana, Pakistán, Bangladesh e incluso China). Lo que si existen son una serie de normas, que implican evitar una serie de alimentos que si serán aplicables a todo el colectivo en su conjunto y que veremos a continuación englobadas en el término halal.

19 ¿Qué es Halal? Halal significa permitido, autorizado ó saludable.
Los alimentos Halal son aquellos que son aptos para el consumo por parte del colectivo musulmán. (se pronuncia así, Jalal, no Alal) Esta palabra significa permitido, autorizado o saludable; y cuando es aplicada a alimentos o bebidas, implica que éstos son aptos para el consumo de los musulmanes. Los alimentos Halal deben estar exentos de cualquier sustancia o ingrediente que proceda de un animal prohibido por la Ley islámica, y debe ser un producto elaborado, manufacturado y almacenado usando utensilios o maquinaria que se ajuste a lo que estipula la normativa islámica y por supuesto las normas sanitarias españolas; En el caso de la carne, ésta debe provenir de animales permitidos, que deben ser sacrificados de una forma determinada (Veremos más adelante cómo debe realizarse dicho sacrificio).

20 Productos ilícitos o prohibidos
La carne del animal hallado muerto, la carne de cerdo y jabalí y sus derivados, la sangre y aquellos animales no sacrificados de forma halal. El animal muerto por asfixia, estrangulado, apaleado, por una caída, de una cornada o devorado por una fiera, salvo si, estando aún vivo, ha sido debidamente sacrificado. Animales como perros, serpientes o monos. Animales carnívoros con garras y colmillos, como leones, tigres, osos y otros animales similares Aves de presa ó carroñeras con garras, como águilas, buitres y otras aves similares. Animales dañinos como ratas, ciempiés, escorpiones y otros animales similares. Animales a los que el Islam prohíbe matar, por ejemplo, hormigas, abejas y pájaros carpinteros. Se consideran productos prohibidos, según la normativa islámica, los que aquí aparecen: (aunque parezca una lista muy extensa, luego veremos que no lo es tanto):

21 Se puede comprender viendolo, ya que es un animal precioso, y sería una pena comérselo.

22 Mulas y burros domésticos.
Animales que en general se consideran repulsivos, como piojos, moscas, gusanos y otros animales similares. Animales que viven tanto en la tierra como en el agua, como ranas, cocodrilos o tortugas. Mulas y burros domésticos. Todos los animales acuáticos venenosos y peligrosos. El alcohol, las bebidas alcohólicas, las sustancias nocivas ó venenosas, y las plantas o bebidas intoxicantes. Partes de animales que se hayan cortado mientras estaban vivos. Ingredientes procedentes de animales prohibidos o de animales no sacrificados de forma halal. Aditivos alimentarios compuestos de estos productos. La lista sigue con animales que se consideran repulsivos… Puede haber ligeras diferencias de opinión en cuanto a lo que es o no halal según las distintas escuelas islámicas de pensamiento, Para la mayoría sunnita, por ejemplo, todo lo que venga del mar está permitido, mientras que para la minoría chií el marisco está prohibido por ser un animal que se arrastra.

23 Alimentos a evitar en la confección de dietas para la población musulmana
Carnes de todo tipo que no hayan sido obtenidas con arreglo a la ley islámica. Carne de cerdo, manteca de cerdo y carne de jabalí. Jamón, embutidos, chacinas y preparados cárnicos que lleven carne o grasa de cerdo en su composición. Sangre de cualquier animal: p. ej. morcilla. Platos elaborados con alguno de estos ingredientes: Lentejas con chorizo, revueltos con jamón, paella con carne de cerdo, caldos elaborados con tocino ó huesos de dicho animal. Dulces que lleven grasa animal ó manteca de cerdo en su elaboración: mantecados, ensaimadas, hojaldres, empanadas. Gominolas, natillas, yogures desnatados u otros productos elaborados con gelatina de cerdo. Bebidas alcohólicas de todo tipo y derivados. Ranas y tortugas. A efectos prácticos, se podría hacer un cuadro resumen de los alimentos a evitar en las dietas destinadas a este colectivo: Habrá que prescindir de: Carnes de todo tipo …. Cualquier otro alimento no mencionado aquí se considera Halal: pescados, frutas, verduras, cereales, lácteos, etc.

24 Características del sacrificio islámico
Con el menor sufrimiento Animal tumbado sobre el costado izquierdo, en dirección a la Meca. Animal totalmente desangrado mediante corte en la yugular. El matarife debe pronunciar el nombre de Dios mientras sacrifica al animal: intención de matarlo sólo para alimentarse. Aquí se especifica cómo debe realizarse el sacrificio islámico para que la carne sea considerada Halal. La gran mayoría de musulmanes preferirá consumir carnes que hayan sido sacrificadas conforme al rito islámico, y puede que no consuma ningún tipo de carne que no le inspire confianza. También puede que haya personas dispuestas a consumir carne normal si en la ciudad no hay facilidades para adquirir carne halal o si no hay otro alimento disponible, ya que El Corán recoge que está permitido consumir carnes sacrificadas por personas de otras religiones, por lo que en ausencia de productos halal, los musulmanes estarán dispuestos a utilizar los productos cárnicos “kosher” (obtenidos según la ley judía).

25 Orígenes de las prohibiciones
Aparece en el capítulo 2 del Corán, titulado “La Vaca”. Hoy en día, el consumidor musulmán en general desea consumir productos halal más por motivaciones socioculturales o de identidad que por motivos religiosos. Orientadas a preservar la salud. Destacar aquí que hoy en día, el consumidor musulmán en general desea consumir productos halal más por motivaciones socioculturales o de identidad que por motivos religiosos. Y que las prohibiciones suelen estar orientadas a preservar la salud. (alcohol entendido como una sustancias nociva que puede causar problemas de salud; o el cerdo considerado como animal impuro).

26 Otros aspectos de interés
Cualquier alimento no prohibido está permitido. Se recomienda moderación en la comida, hospitalidad y generosidad. En las fiestas se consumen platos a base de cordero y dulces. No se aconseja fumar. - Cualquier alimento que no esté específicamente prohibido está permitido, recomendándose especialmente algunos alimentos como la leche, miel, dátiles, aceite de oliva, granadas, uvas, cereales integrales, carne… - No se aconseja fumar (por lo que ya hemos visto sobre tender a lo saludable).

27 Alimentos étnicos frecuentes
Es frecuente el consumo de alimentos étnicos procedentes de Oriente o Marruecos: bulgur (un tipo de trigo), cuscús (sémola de trigo), tahini o pasta de sésamo (alimento muy rico en calcio), leben (especie de yogur líquido), datiles, berenjenas, espinacas. Podriamos aquí, por ser el colectivo marroquí el grupo mas numeroso de inmigrantes de religión musulmana, comentar algunos aspectos de sus hábitos alimentarios: En general van a ser hábitos similares a los nuestros, y cambiando ciertas materias primas, no suelen encontrar problemas de adaptación en cuanto a la dieta: Elevado consumo de carne, sobre todo de cordero Empleo de especias, que va a ayudar a la conservación Consumo elevado de dulces muy energéticos, a base de frutos secos Como bebida nacional destaca el té verde con hierbabuena, muy azucarado. De hecho, el cuscús sería una versión de nuestro cocido, pero cambiando la patata o los fideos por la semola de trigo.

28 Ayuno de Ramadán 1 mes al año, varía según el calendario lunar.
Abstención de comida, bebida y tabaco desde la salida a la puesta del sol. No deben ayunar los niños, los enfermos ni mujeres embarazadas o época lactancia. Cambios más destacados en la dieta: cambio en el horario de comidas. El peso suele mantenerse estable. Algunas pinceladas sobre el Ramadan: SE realiza durante 1 mes al año, cada año varía El ayuno consiste en abstenerse de comer, beber y fumar desde que sale el sol hasta que se pone; la ingesta de alimentos se hace antes y después de la salida del sol. Los niños, los enfermos ó las mujeres embarazadas o que están amamantando no deben ayunar. Los cambios más destacados en la dieta durante este mes es el cambio en el horario de las comidas: Muy temprano, se suele hacer un desayuno fuerte. Al atardecer, se rompe el ayuno con agua o leche y se acompaña con dátiles y frutos secos; también es frecuente tomar dulces y una sopa espesa hecha a base de legumbres, llamada Harira.

29 Después, más tarde, se suele cenar lo habitual que se tome en cada casa.
Respecto a las posibles variaciones de peso, en este mes decir que algunas personas adelgazan, pero la mayoría se mantiene estable y otros incluso engordan. Sopa Harira

30 Dotado de un registro de marca genérico:
Objetivo principal: Regular y certificar los productos y servicios destinados al consumo de los musulmanes en España, en el ámbito de la UE y y para la exportación a países de mayoría islámica. Dotado de un registro de marca genérico: A continuación voy a hablaros sobre el Instituto Halal. Hasta ahora eran los propios imames de las mezquitas quienes certificaban el sacrificio de los animales, pero no existía un estándar alimentario que regulase este tipo de alimentación. Por este motivo, se buscaba unificar los criterios, surgiendo así el Instituto Halal, que es una entidad sin ánimo de lucro, creada hace cuatro años por Junta Islámica en colaboración con la Junta de Andalucía, que tiene como objetivo principal regular y certificar los productos y servicios destinados al consumo de los musulmanes en España. Está dotado de un registro de marca genérico, cuyo logotipo es este que vemos. Con la Ley 26/92 el Estado Español se comprometió a garantizar la alimentación halal en los lugares públicos como las escuelas y universidades, hospitales, prisiones y en el Ejército, La creación de este instituto pretende ser un paso en el desarrollo de este derecho. Se trata de que un niño ó por ejemplo un recluso, tengan derecho a recibir una alimentación Halal, y Quizá con la información que os estoy proporcionando podamos contribuir a ello.

31 Aquí se muestra el portal de la pagina web del Instituto Halal

32 Cómo realiza la certificación
Auditorías periódicas en las empresas. Muestras de los productos para comprobar que no existen restos de ADN de porcino. TRAZABILIDAD Para ello se realizan auditorías periódicas en las empresas y se toman muestras de los productos para comprobar que no existen restos de ADN de porcino. Se trata de mantener un sistema que en este sector se llama trazabilidad. O sea, saber qué pasa desde el matadero hasta el supermercado, qué ocurre en cada etapa del proceso.

33 Laboratorio de NBT, uno de los pocos homologados en España y que realiza los análisis para el Instituto Halal sobre posible contenido de porcino en los alimentos.

34 Un aspecto importante de estas auditorías es que valoran factores de sentido común: como que estos productos no tengan sustancias nocivas o prohibidas por la normativa española. De esta forma garantizan que lo que se certifica, además de ser apto para un musulmán, es perfectamente sano para cualquier consumidor, con la garantía de haber pasado por un control extra. En muchos casos, estos productos pueden ser interesantes por su bajo contenido en grasa, ya que muchos se hacen a base de pavo.

35 Stand de un supermercado con productos certificados del Instituto Halal

36 Empresas certificadas
60 empresas nacionales certificadas: El Pozo, Casademont, Tello, Martínez Barragán. En proceso Carrefour, Eroski y Alcampo. Valor añadido: aumento volumen de ventas. Hasta el momento, hay unas 60 empresas de toda España inscritas en los registros del Instituto, algunas tan conocidas como Casademont o El Pozo. Varias de ellas exportan sus productos a países como Indonesia, Marruecos o Francia. Las grandes superficies como Carrefour, Eroski y Alcampo venderán en un futuro próximo productos con la garantía halal. Para muchas empresas tener dicha certificación es un valor añadido ya que les permite llegar a mas consumidores y exportar a paises del mundo islámico, lo cual puede suponer un importante volumen de ventas.

37 Cada vez son mas los supermercados que incorporan una sección de carnicería Halal

38 Proveedores Halal LA CARLOTEÑA DE ASADOS: Productos: Pollo relleno al horno FRIBIN SAT: Productos: Vacuno fresco FRIGOLOURO (Coren): Productos: Fiambre de ave COREN INTERNACIONAL SCP: Productos: Aves frescas (pollo y pavo) FERCE S.A: Productos: Vacuno fresco PURAC BIOQUÍMICA S.A.:Productos: Ácido láctico, lactato sódico y tamponados HIJOS DE JUAN PUJANTE S.A.: Productos: Aves frescas MURGACA S.A.: Productos: Ovino JUAN JOSÉ ALBARRACÍN S.A. Productos: Pimentón, Oleorresina de pimentón, Cayena, Azafranes, etc. ALFLO S.A.: Productos: Oleorresina de pimentón CARTA MAESTRA, S.L. : Actividad: Elaboración de Platos Cocinados AVES LÁZARO, S.L. Productos: Aves frescas MERCAMURCIA S.A.: Productos: Vacuno fresco SIERRA MÁGINA S.A.: Productos: Mortadela de Vaca, mortadela de pavo, mortadela de pavo con aceitunas y chopped de pavo. MARTINEZ BARRAGÁN S.A.: Productos: Chopped de pavo, mortadela pollo siciliana, mortadela pollo con queso, galantina pollo de verdura, mortadela pollo con aceitunas, mortadela amgarni, mortadela ternera queso, mortadela ternera siciliana, mortadela ternera con aceitunas y galantina de ternera. A continuación aparece un listado de las empresas que ofrecen productos halal, que puede ser interesante conocer para saber a qué proveedores dirigirse en un momento determinado.

39 TORRENT I FILLS, S.A. :Productos: Aves frescos
CALDOS DEL NORTE S.L.: Productos: Caldo sabor carne, Caldo de pollo y Caldo de pescado CRISMONA S.A.: Productos: Fiambre de Ave UGENA PRODUCTOS INDUSTRIALES DEL AVE S.L.: Productos: Harina de ave y Grasa de Ave DECOMER HQF ESPAÑA S.L.: Productos: Pincho moruno adobado, salchicha fresca blanca, hamburguesa y chorizo (todo cordero) POLGRI S.A. : Actividad: Fábrica de conservas cárnicas y platos elaborados IBERICOS DEL SUR S.A. : Productos: Vacuno y cordero fresco QUINTANA I FILLS S.A. Productos: Aves frescas GESTION CARNICA S.L.: Productos: Vacuno fresco ALIMCARAT S.L.Actividad: Fabricación de ingredientes alimenticios MATADERO AVÍCOLA DE CASTILLA S.A. (MAISA): Productos: Aves frescas COMPAÑÍA ALIMENTARIA DEL SUR DE EUROPA S.A. (ARTEOLIVA): Productos: Aceite, aceitunas y salsas RGF SUMINISTROS CARNICOS S.L.:Productos: Vacuno despiezado QUESOS TORRELAREINA S.L.: Productos: Queso fresco, queso semicurado en aceite. OVINO DEL SUROESTE S.L.: Productos: Ovino fresco CARNICAS AQUILINO S.A. Actividad: Fabrica de Hamburguesas y elaborados Carnicos

40 INDUSTRIAS CÁRNICAS TELLO S.A.: Actividad: Industria Carnica
GIMAVE S.L.: Productos: Ave fresca y despiece INCARLOPSA: Productos: Ovino EL POZO ALIMENTACIÓN S.A.: Productos: Pechuga de pavo, mortadela de pavo ONLY NATURAL S.L.: Productos: Paella, Pizza y productos precocinados INDUSTRIAS CÁRNICAS CARPISA S.L.: Productos: Hamburguesa de vacuno EMBUTIDOS CHACÓN S.L.: Productos: Pollo relleno LUIS OLIVERAS S.A.: Actividad: Fabrica de Embutidos INDUSTRIAS CÁRNICAS MOLINA PORLAN S.A.: Actividad: Fábrica de embutidos PRODUCTOS NOREÑENSES S.L.: Actividad: Elaboración de Platos cocinados JRSABATER S.A.: Actividad: Fabricación y envasado de vinagre. CASADEMONT S.A. Actividad: Industria Cárnica. Fábrica de embutidos

41 Las tiendas localizadas en gasolineras han sido pioneras en incorporar productos Halal

42

43

44 Recetario Halal En el 2003 el Instituto Halal publicó un recetario, en el se intenta reflejar cómo pueden elaborarse platos típicos de la cocina española sin que contengan derivados cárnicos procedentes del cerdo en su composición. Puede ser una herramienta útil para la adaptación de platos en restauración colectiva, para preparar, por ejemplo, un cocido ó unas lentejas con chorizo pero “sin cerdo”, y que nos van a servir tanto para el consumidor musulmán, como para el diabético que no debe tomar grasa, o el paciente que tenga el colesterol alto.

45 Platos típicos También se recogen platos típicos de otros países y que son muy consumidos, como por ejemplo el hummus (que es una especie de paté hecho a base de garbanzos), el cuscus, el cordero a la miel ó el té moruno.

46 Otros colectivos: comida étnica
Ecuatorianos Cubanos Chinos Rusos En cuanto a otros colectivos, es difícil resumir en unos pocos minutos, (creo que ya estoy fuera de tiempo), la inmensa variedad culinaria existente en los diversos países de origen, por lo que sólo hablaremos de algunos. En este sentido, los llamados alimentos étnicos están adquiriendo un volumen importante de demanda, ya que ayudan a los inmigrantes a mantener las tradiciones culinarias de su país. Además, la comida étnica, contribuye a dar más variedad a nuestra dieta y a abrir nuestras fronteras culinarias.

47 Hábitos dietéticos ecuatorianos
El pescado y el marisco son la base de la dieta, aunque también son muy habituales las empanadas y los “encocaos” (mariscos o pollo con salsa de coco). Se emplea mucho el maíz, la yuca, el arroz y los plátanos, incluyéndose en casi todas las comidas. El pescado y el marisco son la base de la dieta ecuatoriana, aunque también son muy habituales las empanadas, y los “encocaos” (mariscos ó pollo con salsa de coco). En la cocina ecuatoriana se emplea mucho el maíz, tanto el maíz tierno, al que llaman choclo, como el maíz blanco, llamado mote; la yuca, el arroz y los plátanos, incluyéndose en casi todas las comidas. El Arroz acompaña casi todos los platos. El Cocolón es el arroz duro que se forma en la parte de abajo de la olla y es considerado un manjar. Se consume bastante carne de cerdo y de pollo y muchos fritos, empleando aceite vegetal o manteca de cerdo para freir. Hay una gran variedad de frutas, siendo las naranjas y los plátanos las más económicas.

48 El plátano, diferente del que aquí conocemos y del que hay muchas variedades, se emplea verde ó maduro. Chifles: Son plátanos verdes, finamente cortados; se utiliza principalmente como acompañamiento. Patacones: Hechos también con plátano verde, pero de un grosor diferente, se fríen y machacan con una piedra (‘patacón pisao’) y se vuelve a freír. Se los usa también como un acompañamiento, pero el sabor es totalmente distinto al del chifle. Hay muchas variedades de plátano, 2 ejemplos de cómo los preparan son los chifles y los patacones, preparados de forma parecida pero con un grosor diferente.

49 Platos típicos ecuatorianos (I)
Entrantes: Ceviche Sopas: Gran variedad Sancocho blanco Caldo de manguera Caldo de pata Caldo de burra Locro Fanesca: Típico Semana Santa en los Andes. En cuanto a algunos platos típicos: Como entrantes y acompañamientos destacan el Ceviche, las empanadas de viento, la yuca frita… Llaman ceviche a algunos platos de marisco encurtido o ligeramente cocinado. (diferente del Ceviche peruano). . Sopas: Hay una gran variedad: Sancocho Blanco.- Una Sopa blanca de carne, servido con verde majado y salsa de cebolla colorada. Caldo de Manguera.- Dicen que es una deliciosa sopa preparada con intestino de chancho (cerdo) rellena con arroz y sangre. Caldo de Pata.- Sopa preparada con patas de chancho y mote (un maíz blanco). Caldo de Burra.- Sopa de camarón de Río con Yuca, plátano verde y maní. Caldo de Bola de verde.-  Caldo de carne con Bolas de verde rellenas de carne y maní. Locro .- Sopa de papas (patatas) queso y leche; se come con aguacate. Fanesca.- Plato tradicional de Semana Santa en la Sierra (Andes). Es un guisado hecho con muchos granos y con Bacalao.

50 Platos típicos ecuatorianos (II)
Platos fuertes: Llapingachos Fritada Guatita Bolón de verde Aliños: Achiote Cebolla roja y cebolleta Ají: Pasando ya a los platos fuerte, destacan los: Llapingachos.- Pequeñas tortillas de patata rellenas con queso. Fritada.- Chancho frito en su propia grasa. Guatita.- Esto es un guisado de estomago de vaca (callos) con patatas y salsa de maní. Bollos de pescado.- Plátano verde , maní y pescado, envuelto en una hoja de banano. Bolón de Verde.- Una bola hecho con plátano verde aplastado y chicharrones o queso. Se acompaña con café negro. Corviches.- Pequeñas tortitas de verde con maní y pescado. Churrasco.- Es carne frita con cebolla, pimiento y tomate, servido con Arroz, papas fritas y 2 huevos fritos. Aliños: Ají, que es una salsa preparada con chile picante, Achiote.- Achiote o Anatto, es una pequeña semilla que se usa para dar color y sabor a la comida, Es un ingrediente que no puede faltar en muchos platos. Postres: Arroz con leche, dulce de higos, bonitísimas, Bien me Sabe: Postre de Coco. Como Bebida: Toman cuaker, preparada con avena y se sirve muy fria.

51 Hábitos dietéticos cubanos
Fuentes de proteína: Judías negras, carne, pescado, huevos. Verduras: Tubérculos nativos: malanga, yuca, boniato, chayote… Sobre Cuba, podemos decir que Como fuentes de proteína, toman judías de todos los colores (negras, rojas, navy, amarillas, lima, verdes). Las judías negras con arroz y cerdo asado es uno de los platos favoritos y se come en los días de Navidad. Los huevos se comen diariamente: fritos, revueltos o incluso como postre. Se consumen carnes como el buey, cerdo, cordero, ternera, pollo ó embutidos: ((El cerdo se prepara asado o frito. El buey y el pollo se preparan en sopas, al vapor, asados, a la brasa.)) De pescado hay muchas variedades que se consume frito, hervido, marinado, asado, ahumado ó salado. Consumen muchos tubérculos nativos tales como yuca, malanga (blanca y amarilla), boniato, chayote. Los cuecen y sirven con mojo (salsa hecha con naranja amarga, ajo picado, rodajas de cebolla y aceite caliente), o en puré con mantequilla y leche. Los plátanos fritos, maduros o verdes constituyen un plato favorito.

52 Cereales: Arroz blanco largo para comer y cenar, maíz.
Lácteos: Leche fresca, condensada. Leche de cabra (enfermos), nata agria. Queso “de mano”. Cereales: Arroz blanco largo para comer y cenar, maíz. Grasas:Tocino y aceites vegetales. Bebidas: Café negro fuerte, cerveza, vino. Lácteos: Destinan la leche de cabra para los enfermos. Como queso destaca el queso de mano que es un queso nativo parecido al requesón y que se come con pasta de guava. Cereal: El favorito es el arroz blanco, largo y el maíz. Grasa : Tocino, aceite de oliva, de cacahuete, de soja, También mantequilla, margarina. Condimentos : Los mismos que aquí más ó menos: vinagre, comino, orégano, pimienta, ajo, cebolla, pimienta verde. Bebidas : Café negro fuerte, con o sin azúcar. Cerveza, vino, te, bebidas gaseosas.

53 Frutas: Muchos tipos de frutas tropicales:
Mamey Guanábana Marañón Chirimoya Papaya y mango… Postres típicos: Pasta de guava Boniatillo Raspadura marañón Tienen muchos tipos de frutas tropicales, con nombres curiosos, como el marañón, mamey, guanábana, chirimoya, papaya, zapote, mango, pomelo, naranja (dulce y amarga), coco. Se comen frescas, en zumo, o en postre. Postres : Además de frutas, helado, tartas, tortas, pudings, como aquí, se toman pastas de guava, ciruela y mango; galletas de morón, boniatillo, buñuelos, cafiroleta. La raspadura es el postre nativo más típico, que destaca por estar muy dulce. mamey

54 Hábitos dietéticos chinos
Pocos productos lácteos: planear dieta para evitar déficit de calcio. Poca carne roja: limitaciones de terreno. El arroz es la base. En general, la dieta de los países asiáticos contiene muy poca leche y productos lácteos, siendo el arroz el principal alimento. Por ello es necesario planear cuidadosamente la alimentación para que se ingieran cantidades adecuadas de calcio. Consumen muy poca carne roja o vacuno, debido a las limitaciones de terreno para los pastos. El cerdo y el pollo son más frecuentes, así como las legumbres y los huevos.

55 Carnes: Cerdo, pollo. Se aprovecha todo.
Se toma en poca cantidad en trozos pequeños. Utilizan muchos métodos para conservación y secado. Pescados y mariscos: Al horno, agridulces ó secados. En cuanto a carnes, la de cerdo es la favorita, además de pollo, pavo, pato, cordero, cabra. Se come todo el animal, incluyendo las vísceras, cerebro, médula espinal, piel y sangre coagulada. La cantidad que se come es poca y habitualmente se corta en pequeños trozos, se fríe, se añade salsa de soja, y se sirve mezclado con verduras troceadas, ya que Según Confucio, hay que ingerir los alimentos sólo después de que hayan sido cortados o finamente troceados Les gusta el pescado y los mariscos. El pescado se hace frecuentemente al horno con especias típicas o preparado en platos agridulces. También los secan.

56 Otras proteínas: Huevos, legumbres, soja y derivados de soja.
Verduras: Zanahoria, cebolla, bambú, brotes de soja, hojas de rábano, col, nabos… Cereales: Arroz frito ó hervido. Pasta de tamaño fino. Pan en el desayuno. Lácteos: Muy poco. Otras proteinas consumidas por los chinos son los huevos, prefiriendo los de pichones cuando pueden disponer de ellos; legumbres y productos de soja. La soja se utiliza para tortas, como legumbre, como leche para los lactantes y en multitud de productos. Los huevos se conservan secos (los llamados “huevos de 1000 años”); también, combinados con pollo, setas y se sirven con salsa de soja (se parece a una tortilla vegetal), que se denomina foo yong. Multitud de verduras: se utilizan zanahorias, cebollas, puerros, guisantes, col, nabo, maiz, calabazas, judías verdes y amarillas, hojas de rábanos, brotes de soja, de bambú. Como ya hemos comentado siempre se cortan en trozos muy semejantes y se fríen o se añaden a la carne. También se utilizan ampliamente en las sopas. De cereales, el arroz se come a cualquier hora, hervido ó frito. También es popular la pasta y el pan al horno se come en el desayuno. Leche y queso: Se consume muy poco. La leche se da los niños y a los inválidos.

57 Grasas: Aceite de cacahuete.
Condimentos: Sésamo, jengibre, ajo, hierbas frescas, pimienta roja, salsa de soja. Bebidas: Té Frutas: Kumquat Grasas: El principal aceite es el de cacahuete. Se utiliza un poco el aceite de soja, de sésamo y tocino. Practicamente no consumen mantequilla ni nata. Condimentos: Semillas de sésamo, jengibre, ajo, hierbas frescas, pimienta roja, y por supuesto la salsa de soja, de gran contenido en sal. Bebidas : Te es la bebida nacional. Cuando lo tienen disponible lo consumen en todas las comidas. De las frutas destaca el kumquat por ser la preferida. Se utiliza como postre.

58 Hábitos dietéticos rusos
Mismos productos, preparación diferente. Patata, col, remolacha, pepinos en conserva. Dulces Bebidas: Té, vodka y champán. En Rusia, - Los productos en general son los mismos, pero la forma de prepararlos es bastante diferente. - La patata es la favorita además de otras verduras, tales como la col, la remolacha, pepinos salados (o en conserva). Hay que tener en cuenta que hay más de medio año de invierno y ya que el verano es bastante corto, la cosecha tiene que rendir al máximo por lo que la cosecha veraniega se conservar con sal, vinagre y hierbas. También se hacen todo tipo de mermeladas de bayas que se pueden encontrar en bosques y jardines en verano. En cuanto a otras frutas, les encantan los plátanos, pero suelen ser muy caros y por tanto inasequibles. También les encantan los dulces, posible motivo de que el 95% de la población lleve dientes postizos, a menudo de oro. Bebidas: Té, vodka y champán.

59 Pescado: “Arenque bajo el abrigo”, salmón ahumado.
Platos típicos rusos Sopas: Shi Borsch Ensaladas: Stolichnaya-Olivié Vinegret Pescado: “Arenque bajo el abrigo”, salmón ahumado. “Pelmeni”: especie de raviolis. Entre los platos más destacados, cabe mencionar: Sopas: las más populares son el Shi (col, zanahoria, patata) y el Borsh (col, remolacha). Ambas a la hora de servir se les añade un poco de perejil, hinojo y crema de leche (“llamada smetana"). - Preparan muchos tipos de ensaladas, sabrosas y nutritivas, empleando como base remolacha, col, huevos y mayonesa. Como entrada se suele servir la famosa ensaladilla rusa, que alli tiene doble nombre: en unas ocasiones se le dice "Stolíchnaya" y en otras Olivié. Otra ensalada típica de remolacha, zanahoria, patata es el vinegret. No comen mucho pescado pero se puede mencionar el "arenque bajo el abrigo“ y el salmón ahumado Otro plato típico son los "Pelmeni“ que se parecen a los ravioli italianos. Son bolitas de carne picada con ajo y cebolla en una masa hecha de agua y harina.

60 Otros colectivos: Rumanos: Carne de cerdo y pollo, sopa agria, patatas, “mamaliga” (polenta), “sarmale” (bollos de carne de cerdo condimentados), frutas y verduras. Polacos: Carne cerdo, embutidos, patatas, col, bollos al vapor (“pampuchy”), quesos tiernos, sopas variadas. Similar a la alimentación en Rusia Rumanos y polacos dieta similar a la rusa.

61 ¿Qué se esta haciendo? Comedor de refugiados en Madrid
Programas de mediación en Barcelona Otros… Para finalizar, algunos ejemplos de lo que se está haciendo en cuanto a atención a inmigrantes en el campo de la alimentación, son por ejemplo: Comedor refugiados de Madrid. Como peculiaridad solo decir que el 80 % de los que acuden son inmigrantes universitarios varones que hablan 3 idiomas. Programas de mediación en Barcelona. El que conozco se trata de un programa de mediación intercultural sanitaria que empezó como un convenio entre el Hospital del Mar, (que está en uno de los distritos donde se concentra la mayor parte de la población inmigrante en Barcelona) y la asociación Salud y Familia, supervisado por el Servicio de Atención al Usuario. el equipo está compuesto por mediadoras y en el hospital hay dietistas que se encargan de elaborar las dietas en términos generales para todos los usuarios dependiendo del tipo de patología, etc. las mediadoras inciden en que se respeten las pautas alimenticias de los usuarios según su tipo de dieta ya sean de tipo religioso como de otro tipo. En general no suele haber problemas, y se consiguen los cambios de dietas para satisfacción de los usuarios que perciben que se tienen en cuenta sus principios alimentarios. Sí han observado que la educación es difícil. A corto plazo más o menos se consiguen objetivos, pero a largo plazo es muy difícil conseguir cambios duraderos. Se necesitan personas que les inspiren confianza, que hablen su idioma y que sean capaces de transmitirle la información. (esto es lo mismo que comentábamos al principio).

62 Conclusiones El consejo dietético como:
Elemento de Integración Elemento de Promoción de la salud Propuestas: Con ayuda de la Administración: creación de equipos multidisciplinares en el que se incluyan dietistas-nutricionistas y mediadores culturales. Cursillos sobre alimentación halal y étnica para personal de colegios, ONGs, cárceles, etc. Como conclusión final, decir una vez más que tenemos que ver el consejo dietético como un: Elemento integración y un Elemento de Promoción de la salud Como posibles propuestas, sería imprescindible que se crearan, con ayuda de la Administración, equipos multidisciplinares en el que se incluyan dietistas-nutricionistas y mediadores culturales. O la impartición de cursillos sobre alimentación Halal y étnica para personal de colegios, ONGs y demás centros implicados en la alimentación de inmigrantes.

63 “Conocer la forma y el porqué de la alimentación de los demás es una vía para comprenderlos y aceptarlos” Said Ibn Abdussalam

64 - Anderson L et al. Nutricion y dieta de Cooper. Interamericana.17 ed.
BIBLIOGRAFIA - Anderson L et al. Nutricion y dieta de Cooper. Interamericana.17 ed. - Orejón de Luna G. Atención al niño de origen extranjero desde la consulta de Atención primaria. En AEPap. ed Curso de actualización en Pediatría Madrid: Exlibris Ediciones 2003; p - - - - - - -Acuerdos de Cooperación entre el Estado Español y la Comisión Islámica de España BIBLIOGRAFIA - Anderson L et al. Nutricion y dieta de Cooper. Interamericana.17 ed. - Orejón de Luna G. Atención al niño de origen extranjero desde la consulta de Atención primaria. En AEPap. ed Curso de actualización en Pediatría Madrid: Exlibris Ediciones 2003; p - - - - - - -Acuerdos de Cooperación entre el Estado Español y la Comisión Islámica de España OTROS no recogidos aqui


Descargar ppt "El consejo dietético en la población inmigrante"

Presentaciones similares


Anuncios Google