La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE PSICOLOGÍA"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Proyecto de titulación para la obtención del título de psicóloga. Autora: María Belén Balarezo Torres. Fecha: Julio de 2014 “Caracterización de la Funcionalidad Familiar en hogares de adolescentes entre 14 a 17 años de edad con discapacidad intelectual del Centro de Recuperación Psicopedagógica (CEREPSI) en la ciudad de Guayaquil 2014”

2 Introducción al Estudio
Luckasson (2002) la discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años. Nord (1998) afirma que el involucramiento de los padres en la educación de su hijo es importante para el éxito escolar, pero no todos los niños tienen padres quienes se involucren en su escuela”.

3 Actualmente la discapacidad es un tema que se está tomando en consideración en diversas áreas gracias al gobierno del Econ.Rafael Correa, proyectos que a su vez han permitido que estas personas se inserten al área laboral también se han inaugurado nuevos centros de apoyo psicopedagógicos. El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad. Personas con discapacidad Constitución del Ecuador , sección sexta

4 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

5 PROBLEMA ¿Cuáles son las características del funcionamiento familiar de hogares con hijos que tienen discapacidad intelectual?

6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVO GENERAL Caracterizar la funcionalidad familiar en hogares de adolescente entre 14 y 17 años de edad con discapacidad intelectual. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar los cambios que provoca el saber que un hijo padece de discapacidad intelectual. 2. Indagar sobre las condiciones que han surgido en las familias con hijos con discapacidad intelectual. 3. Describir la calidad de vida que les brindan las familias a los hijos con discapacidad intelectual.

7 MARCO TEÓRICO “La Familia es el grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye el núcleo más primario del ser humano, en el hombre inscribe sus primeros sentimientos, sus primeras vivencias incorpora las principales pautas de comportamiento, y le da un sentido a sus vidas. (Arés, 2009, p26) Mejía hace referencia que la familia es el pilar fundamental para el ser humano el cual brinda elementos de apoyo como las creencias, fortalezas, y con frecuencia la fuente de estrés y de presiones que nos empujan al éxito o al fracaso.

8 Discapacidad Intelectual :“En las familias, además de luchar por el desarrollo de todas las capacidades del hijo con discapacidad, debemos continuar con nuestra independencia habitual. La familia no está discapacitada (Sarto Pilar, 1997). El Dr. Sánchez refiere que en la educación especial se deben cuidar las actitudes de sobreprotección, la cual impiden la autonomía y la independencia del adolescente, en especial los casos de discapacidad intelectual.

9 CÓMO REPERCUTE EL NACIMIENTO DE UN HIJO CON DISCAPACIDAD EN LA FAMILIA.  
Las familias que tienen un hijo con discapacidad generan ciertos cambios en el contexto familiar, ya sea en la relación conyugal, o en la familia en general. Blanca Nuñez refiere que la discapacidad de un hijo es una crisis accidental que produce un impacto psicológico a nivel de los distintos vínculos familiares.

10 FUNCIONALIDAD FAMILIAR
Es la categoría que sintetiza los procesos psicológicos que ocurren en toda familia. FUNCIONALIDAD FAMILIAR límites y jerarquías claras, capacidad de reajuste ante los cambios, y estrategias para resolver situaciones de conflicto. Se entiende por familias funcionales a aquellas en cuyas interrelaciones como grupo se favorece el desarrollo sano y el crecimiento personal, familiar y social de cada uno de sus integrantes. (Arés, 2009).

11 DISCAPACIDAD INTELECTUAL
La discapacidad intelectual es un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual, como también del comportamiento adaptativo, en los dominios conceptuales, sociales y prácticos. (DSMVp,17) Deficiencias de las funciones intelectuales Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de desarrollo Deficiencias del comportamiento adaptativo

12 CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Leve: LEVE Moderado: Organizar los materiales (CI de a 70) (CI entre y 50-55) Grave: gr Profundo: (CI de a 35-40) (CI por debajo de 20-25)

13 EL ADOLESCENTE CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Pineda y Aliño (1999), refiere que la adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la adultez, gradualmente se inicia por los cambios puberales, y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales. CAMBIOS FÍSICOS El físico de un adolescente con discapacidad intelectual va a depender del grado de discapacidad

14 DIFICULTAD EN EL PROYECTO DE VIDA
CAMBIOS PSICOLÓGICOS Desarrollo distinto al de un adolescente regular, esto se debe a los factores como: el grado de discapacidad, actitud de la familia y el tipo de discapacidad. DIFICULTAD EN EL PROYECTO DE VIDA Marta Schorn (2003) , refiere que el adolecente con discapacidad intelectual tiene proyectos pero no son oídos puesto que usualmente tienen algo que hacer, ya sea ir alguna terapia psicológica u ocupacional.

15 DISEÑO METODOLÓGICO

16 El tipo de esta investigación es no experimental.
El objeto de estudio de la investigación es caracterizar la funcionalidad familiar en hogares de adolescentes con discapacidad intelectual. El tipo de esta investigación es no experimental. Es transeccional, porque se realizará en un tiempo único. El tipo de estudio será descriptivo.

17 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
POBLACIÓN Y MUESTRA Se evaluaron a 10 familias con hijos adolescente con discapacidad intelectual, matriculados en la fundación “CEREPSI” ubicado al sur de la ciudad de Guayaquil TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Cuestionario APGAR familiar La entrevista semiestructurada Guía de observación Prueba de percepción del funcionamiento familiar

18 DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE VARIABLES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

19 Disfuncionalidad familiar Capacidad de adaptación. límites claros
CATEGORIA DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS FUNCIONALIDAD FAMILIAR: Se entiende por funcionalidad familiar a aquellos grupos familiares que favorece el desarrollo sano y el crecimiento personal de cada uno de sus miembros. Disfuncionalidad familiar Capacidad de adaptación. límites claros Comunicación funcional. FF-SIL APGAR FAMILIAR

20 Limitaciones en áreas de las habilidades adaptativas
CATEGORIA DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS DISCAPACIDAD INTELECTUAL: Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas . Leve moderado grave profundo Limitaciones en áreas de las habilidades adaptativas Observación entrevista

21 CATEGORIA DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS ADOLESCENCIA: Periodo de desarrollo que caracterizado por significativos cambios biológicos, por una posición intermedia entre el niño y el adulto.(Dominguez,2008) cambios evolutivos Cambios fisiológicos y psicológicos. Observación entrevista

22 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
El 50% son de tipo funcional, es decir que cumplen con ciertas características que posibilitan dicha funcionalidad; entre las que podemos mencionar la armonía en el hogar, roles establecido para cada miembro familiar y óptimos niveles de comunicación. El 30% de las familias investigadas son moderadamente funcionales ya que no cuentan con un buen establecimiento de roles y óptimos niveles de comunicación. Pero a pesar de esto, las familias han podido adaptarse a los cambios acontecidos en el núcleo familiar, tratando de convivir en armonía a pesar de las dificultades presentadas.

23 El 20% de las familias son de tipo monoparental y presentan una grave disfunción familiar. Por lo que no cuentan con límites, roles y niveles de comunicación que propician dicha disfuncionalidad. Podemos atribuir esta situación al poco apoyo familiar con el que cuentan ya que el común denominador de estas familias es que son madres solteras. Al momento del diagnóstico de sus hijos, estas familias mostraron sentimientos de tristeza, en algunas familias sus cónyuges presentaron rechazo hacia sus hijos, las familias refieren que la discapacidad que presenta su hijo impide llevar una vida “normal”, ya que requiere de más atención, y cuidado.

24 No necesariamente se puede considerar la discapacidad en la familia disfuncional, puesto que no es su consecuencia directa. En las familias investigadas se muestran familias funcionales con un miembro con discapacidad, estas familias han tenido la capacidad de afrontar los cambios, y de adaptarse a las funciones y responsabilidades de cada uno de los integrantes de la familia. Un dato a destacar en las familias investigadas, fue en el momento de la entrevista las madres presentaron una carga emocional al no saber cómo será el futuro de sus hijo en el momento que ellas no estén.

25 CONCLUSIONES El primer objetivo que responde a identificar los cambios que provoca el saber que un hijo padece de discapacidad intelectual, los mismo que son identificados ante el diagnóstico, fueron actitudes de rechazo, negación ante uno de los progenitores y sentimiento de culpa. El segundo objetivo comprende las condiciones que han surgido en las familias con hijos con discapacidad intelectual; se concluye que, las familias investigadas no proporcionan las condiciones adecuadas para los adolescentes, Entre ellas se identifican el proceso de formación como coadyuvante de habilidades con lo cual estas familias desean ver progresos que les proporcionen, a sus hijos, seguridad y autonomía para enfrentar la vida ya que están conscientes de que “no estarán con ellos para toda la vida”.

26 Se identificó las siguientes; la formación y progreso de habilidades que permitan crecer con seguridad, autonomía y actuar eficazmente en el ambiente social, ya que a estos adolescentes les dificulta su inserción a los diferentes entornos del campo social. El 50% de las familias investigadas que tienen a sus hijos matriculados en la fundación CEREPSI es porque no han tenido buena experiencia en las escuelas regulares por ese motivo asisten a dicha institución Referente a la calidad de vida a este grupo de personas se evidencia sus recursos económicos limitados, por lo cual deben restringir de muchas prácticas terapéuticas que pueden ser importantes para su correcto desarrollo.

27 RECOMENDACIONES Presentar los resultados de la investigación en la fundación donde se realizó el trabajo, para que se de apoyo y orientación a las familias con hijos con discapacidad intelectual. Es necesario que los adolescentes con discapacidad intelectual sean incluidos en escuelas regulares, pues tienen el derecho de compartir los mismos intereses aunque sus capacidades sean diferentes. Se deben realizar futuras investigaciones más amplias, relacionadas a las familias con hijos con discapacidad intelectual.

28 Es recomendable realizar capacitaciones a las familias sobre psicosexualidad, para que puedan orientar de forma idónea a sus hijos con discapacidad intelectual. . Se deben implementar programas de ayuda integral para las familias que incluya soporte psicológico, acceso a planes de salud que incluya medicamentos correspondientes para cada caso.

29


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE PSICOLOGÍA"

Presentaciones similares


Anuncios Google