La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

AUTORA: Erika J. Díaz A. María S. Jiménez P.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "AUTORA: Erika J. Díaz A. María S. Jiménez P."— Transcripción de la presentación:

1 AUTORA: Erika J. Díaz A. María S. Jiménez P.
Trabajo de investigación previo a la obtención del título de: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN «EDUCACIÓN INFANTIL» AUTORA: Erika J. Díaz A. María S. Jiménez P.

2 TEMA: ESTUDIO DE LA COMPRENSIÓN DE ORACIONES Y EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4-5 AÑOS DE EDAD, DEL CMEI “CASITA DE JUEGOS” DEL GADMUR UBICADO EN EL BARRIO SELVA ALEGRE, PARROQUIA SANGOLQUÍ EN EL AÑO PROPUESTA ALTERNATIVA. DIRECTORA CODIRECTORA Dra. Jackeline Chacón Mgs. Anita Tacuri

3 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EL NIÑO/A DE 4-5 AÑOS DE EDAD PRESENTA DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DEL LENGUAJE AFECTANDO SU PENSAMIENTO. CARENCIA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INNOVADORAS EN EL ÁMBITO DEL LENGUAJE INADECUADA ESTIMULACIÓN POR PARTE DE LOS ADULTOS REPRESENTATIVOS INMADUREZ SEMÁNTICA Y SINTÁCTICA

5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo se relaciona la comprensión de oraciones con el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas 4-5 años de edad del Centro Municipal de Educación Inicial “Casita de Juegos”?.

6 OBJETIVOS OBJETIVO ESPECÍFICO N°1
Determinar la importancia de la comprensión en el desarrollo del lenguaje a través del análisis de las diferentes corrientes psicológicas e identificar a la par sus elementos constitutivos. OBJETIVO GENERAL Determinar el nivel de relación entre la comprensión de oraciones y el desarrollo de lenguaje en niños y niñas de 4-5 años de edad del Centro Municipal de Educación Inicial “Casita de Juegos”. OBJETIVO ESPECÍFICO N°2 Identificar la relación entre el lenguaje y la inteligencia en los niños y niñas de 4 a 5 años del Centro Municipal de Educación Inicial “Casita de Juegos” perteneciente al GADMUR. OBJETIVO ESPECÍFICO N°3 Identificar cómo se desarrolla el lenguaje de los niños y niñas de 4 a 5 años del Centro Municipal de Educación Inicial “Casita de Juegos”, perteneciente al GADMUR.

7 CAPITULO II MARCO TEÓRICO

8 UNIDAD I: LENGUAJE Definición: Conjunto de signos
Expresarse y relacionarse Diferenciar, analizar y conceptuar Comprensión del entorno FUNCIONES EXPRESIVA O EMOTIVA CONATIVA O APELATIVA POÉTICA FÁTICA REFERENCIAL METALINGÜÍSTICA TIPOS DE LENGUAJE ORAL ESCRITO ICÓNICO KINÉSICO MATEMATICO

9 EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE INFANTIL
Hitos en el desarrollo del lenguaje Edad Conducta lingüística mostrada por el niño 24 meses Vocabulario de más de 50 palabras Frases de tres a cinco palabras 30 meses Incrementa vocabulario sin llegar a 1000 palabras 36 meses Vocabulario de 1000 palabras 48 meses Domina los aspectos básicos del lenguaje Fuente: Según Robert A. Baron, Psychology, Fourth Edition . Copyright 1998

10 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Lenguaje : “Desarrollo progresivo inherente, inalterable y evolutivo.” El pensamiento facilita la adquisición del lenguaje. Clasifica al lenguaje en egocéntrico y socializado. TEORIA DE JEAN PIAGET Influencia del medio histórico, cultural y social Superación de aprendizajes por interacción y necesidad ZDP , rol del mediador en la adquisición de nuevos aprendizajes TEORIA DE LEV VIGOTSKY Lenguaje desarrollado a través de su interacción social y sus procesos El lenguaje como herramienta principal para desarrollar la cognición. TEORIA DE BRUNER

11 UNIDAD II: EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS 4-5 AÑOS
Etapa Pre operacional Representaciones mentales de objetos Gestos simbólicos DESARROLLO COGNITIVO Desarrollo acelerado del cerebro facilita adquisición de habilidades más estructuradas. Decrece el ritmo de crecimiento comparado a los primeros años de vida. Desarrollo motricidad gruesa en etapa preescolar DESARROLLO FISIOLOGICO DESARROLLO SOCIAL Conducta pro social Imita acciones y comportamientos de los adultos El juego es un factor influyente en el comportamiento Finalización del estado egocéntrico Asume de manera natural reglas y normas. Creciente deseo de independencia El comportamiento de sus pares y adultos es de gran significación. DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

12 Estrategias Metodológicas
IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Despertar en él niño la motivación e interés Aprendizaje significativo Desarrollo integral. Definición: Actividades, técnicas y medios Planificadas en función de las necesidades de los niños Implementar el proceso de aprendizaje Alcanzar objetivos CAMPOS Y TIPOLOGÍA De repetición De elaboración De organización De control de la comprensión De apoyo o afectivas

13 El Mapa Mental como estrategia metodológica ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Creador Tony Buzan ¿Qué es? Forma fácil y creativa Activa los dos hemisferios cerebrales Amplia la capacidad de retención Incentiva la comunicación ¿En que se basan? En una idea central seguida de ideas asociadas El cerebro como una máquina de asociaciones ramificadas ¿Cómo esta diseñado? Esquema innovador Uso de imágenes, letras imprentas y diversidad de colores Organiza y estructura las ideas en jerarquías y categorías Basados en el pensamiento irradiante.

14 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

15 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ENFOQUE DE LA INVESTIGACION
ENFOQUE CUANTITATIVO RECOLECCIÓN DE DATOS PARA COMPROBAR HIPÓTESIS ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA DETERMINAR PAUTAS DE COMPORTAMIENTO Y PROBAR UNA TEORÍA. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION CUASI-EXPERIMENTAL SE EMPLEÓ LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DEL MAPA MENTAL SE APLICÓ UN PRE Y POST TEST PARA MEDIR LOS EFECTOS DEL MISMO TIPO DE INVESTIGACIÓN LA POBLACION ESTUVO CONFORMADA POR NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD. SE TRABAJÓ CON TODA LA POBLACIÓN POR SER UNA MUESTRA PEQUEÑA. POBLACIÓN Y MUESTRA

16 VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE COMPRENSIÓN DE ORACIONES
VARIABLE DEPENDIENTE DESARROLLO DEL LENGUAJE

17 HIPÓTESIS El mejoramiento de la comprensión de oraciones incide en el desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5 años de edad.

18 ANÁLISIS DE RESULTADOS
CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS

19 PUNTAJES NORMALIZADOS PRUEBAS VERBALES
WPPSI PRE Y POST TEST De acuerdo a la tabla de puntajes normalizadas del pre y post test, se observa que 22 de los 25 niños y niñas mejoran de forma global en la Escala Verbal, representando esto que un 88% de la población en estudio progresa.

20 ANÁLISIS DEL PRE Y POST TEST APLICADO
PRE TEST El promedio de los puntajes obtenidos en el pre test de las pruebas verbales WPPSI es de 48,48 POST TEST El promedio de los puntajes obtenidos en el post test de las pruebas verbales WPPSI, posterior a la aplicación del Mapa Mental es de 56,12 demostrando una mejoría significativa.

21 SUB ESCALA DE INFORMACIÓN
Se observa un progreso en el nivel de conocimiento del entorno, conocen mayor cantidad de palabras y discriminan mejor los objetos del entorno. El promedio de puntuación pasa de 9,92 a 11,64.

22 SUB ESCALA DE VOCABULARIO
En base a los resultados expuestos en el gráfico de la Sub escala de Vocabulario, podemos evidenciar un mejoramiento que implica el conocimiento de un mayor número de palabras y su significado. El promedio de puntuación avanza de 8,52 a 10,20.

23 SUB ESCALA DE SEMEJANZAS
En el presente gráfico se puede observar una mejora general en los niños y niñas, al igual que en las dos sub escalas anteriores, demostrando un progreso en las relaciones de objetos con sus similares. La puntuación promedio del pre test se ubica en un 10,32 alcanzando en el post test un promedio de 12,48.

24 SUB ESCALA DE COMPRENSIÓN
En este gráfico se denota el mejoramiento general de los niños en la sub escala de comprensión, la misma que se relaciona directamente con la capacidad de razonamiento. La puntuación promedio del pre test se ubica en un 10,16 alcanzando en el post test un promedio de 10,88.

25 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Fuente: Test aplicado con 25 niños y niñas del CMEI “Casita de Juegos” del GADMUR, Selva Alegre- Sangolquí. De acuerdo a la Tabla presentada, se puede observar que las medidas T reflejadas son valores negativos, por lo que se deduce de manera general que los valores del post test son mayores a los valores del pre test, esta comparación denota una mejoría general de todas las sub escalas aplicadas

26 CONCLUSIONES La adquisición del lenguaje oral y por tanto la comprensión del mismo, se produce gracias a un proceso de interacción con las personas y el entorno, y se asienta sobre bases fisiológicas y anatómicas concretas, siguiendo un proceso de desarrollo matizado con la intervención de procesos cognitivos, afectivos y lingüísticos. Por tanto la comprensión y el desarrollo del lenguaje resulta inseparable de la maduración del niño-niña. Los resultados obtenidos sobre las variables, vocabulario, información, comprensión y semejanzas, que corresponden a la prueba verbal por una parte, obedece a la edad cronológica de los sujetos investigados, y por otra a la metodología aplicada por la docente, así lo comprueba el pos-test cuando arroja que el 88% de los niños y niñas muestran un progreso en las sub-escalas de la prueba WPSSI. La estrategia metodológica Mapa Mental, aplicada entre el pre-test y el pos-test y los resultados obtenidos, permiten comprobar la hipótesis “la comprensión de oraciones sí incide en el desarrollo del lenguaje”, por consiguiente afirmar que los niños y niñas desarrollan el lenguaje y por consiguiente la comprensión. La estrategia metodológica mapa mental contribuyó al incremento de los puntajes normalizados entre el pre y post test en un 16 %, demostrando ser una estrategia activa y eficiente dentro del campo de la enseñanza. Las variables: vocabulario, información, comprensión y semejanzas, consideradas en esta investigación y que tienen que ver con habilidades lingüísticas: como el léxico, morfología, sintaxis, y fonología, funcionan en un sistema global, por tanto la estrategia metodológica debe ser integradora.

27 RECOMENDACIONES Potenciar el crecimiento del lenguaje verbalizado, sin limitarlo a la planificación específica del Ámbito: Comprensión y expresión oral, trabajarlo de manera permanente y paralela a cada ámbito de aprendizaje con estrategias activas y creativas. Innovar la práctica en aula incorporando estrategias como el Mapa Mental, para promover la organización de la información mediante el uso de las ideas irradiantes, desarrollando la comprensión de oraciones y en consecuencia mejorando el lenguaje. Se recomienda aplicar esta estrategia de manera sistemática, frecuente, dinámica, de forma flexible y siempre adaptándose a las necesidades de los niños y niñas. Elaborar el material didáctico relacionado con la estrategia metodológica a aplicar, con colores vivos, diferentes tamaños, con dibujos o imágenes atractivas y divertidas, con la finalidad de captar el interés de los niños y niñas. Hacer partícipes a padres y adultos significativos, para que fuera del entorno escolar sigan incentivando el lenguaje de los niños y niñas, mediante actividades sencillas y con la guía y apoyo de las docentes.

28 PROPUESTA ALTERNATIVA explorando y conociendo mi mundo”
“Me divierto explorando y conociendo mi mundo” Guía del Docente para potenciar la comprensión y desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 4 a 5 años, mediante la aplicación de la estrategia metodológica Mapa Mental.

29 Objetivos Desarrollar niveles más complejos de comprensión en niños y niñas de 4 a 5 años por medio de la aplicación de la estrategia Mapa Mental. Proporcionar al docente una herramienta innovadora y eficiente para potenciar el lenguaje.

30 Proceso de elaboración del mapa mental
Etapas del proceso de creación de mapas mentales como recurso didáctico. Definir el tema: idea principal, imagen clave Visión global: realizar las ramificaciones principales del mapa mental añadiendo un mayor número de imágenes Visión previa: primer y segundo nivel o clases visualizado en imágenes Visión interior: perfeccionar los detalles del mapa mental Revisión: culminar el mapa mental

31 Metodología de aplicación de sesiones

32 Ejemplo de Mapa Mental: «Mis amigos los animales»

33

34 Ejemplo de Mapa Mental: «La caperucita y el lobo»

35 ¡¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!


Descargar ppt "AUTORA: Erika J. Díaz A. María S. Jiménez P."

Presentaciones similares


Anuncios Google