La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FOMENTO DE LAS RELACIONES DEMOCRATICAS Y ASERTIVAS COMO MECANISMO PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR DIRECCION GENERAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FOMENTO DE LAS RELACIONES DEMOCRATICAS Y ASERTIVAS COMO MECANISMO PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR DIRECCION GENERAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES."— Transcripción de la presentación:

1 FOMENTO DE LAS RELACIONES DEMOCRATICAS Y ASERTIVAS COMO MECANISMO PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR DIRECCION GENERAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

2 Algunas cifras acerca de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes …

3 Acerca de la violencia contra los NNA

4

5 Acerca de la violencia contra los NNA

6 Periodo Enero – Diciembre 2016 Principal Persona Agresora
Fuente: PNCVF - MIMP Principal Persona Agresora del Niño, Niña y Adolescente atendido en los CEM según grupo de edad y Tipo de Violencia Periodo Enero – Diciembre 2016 Tipo de Violencia 0-5 años 6-11 años 12-17 años Principal Persona Agresora % Psicológica Madre/Padre 91% 85% 75% Otros a/ 9% 15% 25% Física 68% 32% Sexual Familiar 60% 51% 46% No Familiar b/ 40% 49% 54% (a/) Algún miembro de la familia y/o persona fuera del entorno familiar (vecino, profesor, amigo, conocido, desconocido, entre otros) (b/) Persona fuera del entorno familiar (vecino, profesor, amigo, conocido, desconocido, entre otros) De enero a diciembre del 2016, el PNCVFS registró la atención de 70,510 personas por violencia familiar y sexual a través de los Centros de Emergencia Mujer (CEM), de las cuales 23,039 fueron niñas, niños y adolescentes, es decir el 33% del total de casos atendidos. El tipo de violencia mas frecuente en menores de 18 años fue la psicológica (40%), seguida de la física (34%) y sexual (26%). La cifra para el primer trimestre del 2017 es de 19,969 casos atendidos por el PNCVFS, de los cuales el 31% corresponde a niñas, niños y adolescentes. Fuente: PNCVFS – MIMP

7 Acción del Estado para la protección de las niñas, niños y adolescentes …

8 Integral en Niñas, Niños y Adolescentes
La Protección Integral en Niñas, Niños y Adolescentes Protección y Servicios Generales Para todo niño, niña, adolescentes y familias. Por ejemplo, salud física y mental, educación preescolar, escolar, orientaciones educativas, otras acciones vinculadas a políticas universales. Protección y Prevención Focalizada Niños, niñas y adolescentes con problemáticas altamente complejas Protección y Servicios Especializados Niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos, que pueden categorizarse como de mediana complejidad Con la finalidad de garantizar el ejercicio de derechos de NNA y evitar situaciones como la violencia familiar u otras formas de vulneración de derechos, se implementa la política de Protección Integral, entendida como el conjunto de acciones, planes y programas que con prioridad absoluta se dictan y ejecutan desde el Estado, con el involucramiento de la familia y la sociedad, para garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes gocen, de manera efectiva y sin discriminación, de los Derechos Humanos a la supervivencia, al desarrollo, la participación, la igualdad y no discriminación, al tiempo que atiende las situaciones especiales en las que se encuentra comprendido un sector de la población menor de 18 años de edad, esto es los grupos focalizados. La Protección Integral se resume en TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, lo cual demanda de la aplicación de instrumentos jurídicos cuyo fin esencial no es más que garantizar la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes en todas sus áreas de desarrollo, tratando de lograr un engranaje entre familia, la comunidad y el Estado. En nuestro caso, como país recientemente hemos dado un paso importante en la protección de nuestra niñez y adolescencia, al haber sido aprobado el D.L que dicta acciones para la intervención de grupos específicos en desprotección familiar, privilegiando el derecho del niño, niñas y adolescente a vivir en familia, lo cual demanda de un especial apoyo para el fortalecimiento de las mismas. Tal como se puede apreciar en la lámina, la protección integral se compone de acciones para favorecer el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes de manera universal, lo cual podemos establecer como un primer nivel de intervención, el mismo que se complementa con intervenciones específicas y focalizadas en un segundo y tercer nivel, para la atención de aquellos grupos en los que se produce la vulneración de algunos de sus derechos. En este contexto, el fortalecimiento de las competencias parentales representa una acción clave que debe llevarse a cabo como parte de la política integral de protección a la niñez y adolescencia, pues permite lograr un impacto positivo sobre el desarrollo, pudiendo hacer la diferencia entre una vida plena y una trayectoria vital limitada. Fortalecimiento de las competencias parentales

9 La Política de Protección al NNA
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (Resolución Legislativa Nº publicada ) DIRECTRICES NNUU SOBRE MODALIDADES ALTERNATIVAS DE CUIDADO DE LOS NIÑOS ( ) Estado Padres, Madres, Familiares responsables de garantizar su bienestar Obligación del Estado de apoyar a las familias para cumplir sus responsabilidades parentales Actuación en base a: Principio de Subsidiaridad Principio de Progresividad Principio de Necesidad Principio de Idoneidad RESPONSABLES DE GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NNA El Decreto Legislativo Nº 1297, aprobado en diciembre del 2016, tiene su sustento en la Convención sobre los Derechos del Niño que establecen los derechos de las NNA, así como en las “Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños” aprobada en Asamblea General de las Naciones Unidas el , que promueven la aplicación de las disposiciones pertinentes para la protección y bienestar de las NNA privados del cuidado parental o en peligro de encontrarse en esa situación. De esta manera, el Decreto Legislativo Nº 1297 se alinea a los estándares internacionales para la protección de esta población. Debe recordarse que es derecho de toda NNA vivir en su familia y no ser separado de ella, sino como resultado de una revisión judicial y en función a la evaluación de su interés superior, por ello son responsables en primer lugar de garantizar su bienestar, los padres, las madres y familiares; y en caso que ellos no puedan ni siquiera con el apoyo que se les brinde, el Estado. Así el Decreto Legislativo Nº 1297 formula la obligación del Estado para apoyar a las familias para cumplir sus responsabilidades parentales, en función a los siguientes principios: Principio de subsidariedad progresiva de la actuación del Estado: Cuando la familia de origen (donde reside la NNA) tenga dificultades para cumplir con sus obligaciones de cuidado y protección, el Estado actúa para garantizar los derechos de la NNA, y dicha actuación es proporcional o progresiva de acuerdo a la situación de riesgo o desprotección familiar en la que se encuentre la NNA. Principio de Necesidad por el cual la separación de la NNA de su familia, sólo será dispuesta cuando todos los medios posibles para mantenerlo en su familia, no han surtido efecto o han sido descartados; es decir, cuando para proteger al NNA se debe adoptar una medida de acogimiento alternativo. Principio de Idoneidad por el cual la selección de la medida de protección debe ser la más adecuada y que mejor satisfaga las necesidades de cada NNA. e Idoneidad, Derecho de los NNA a vivir en su familia

10 DESPROTECCIÓN FAMILIAR FORMAS DE ACTUACIÓN ESTATAL
LA ACTUACIÓN ESTATAL FINALIDAD Sistema Local (DEMUNA) MIMP Prevenir la separación de su núcleo familiar Brindar la protección necesaria y lograr la reintegración familiar de la NNA Se orienta a incrementar factores de protección y eliminar o disminuir los factores de riesgo, a través de acciones preventivas e intervención en su ámbito socio-familiar. Se orienta a incrementar factores de protección y eliminar o disminuir los factores de riesgo, a través de medidas de protección de cuidado alternativo y acciones en ámbito socio familiar. DESPROTECCIÓN FAMILIAR RIESGO En el esquema que nos plantea el DL 1297 existe una participación mucho mas activa de los gobiernos locales a través de las DEMUNA, específicamente en los procedimientos por riesgo, así como una colaboración mucho mas fluida en la protección de niñas, niños y adolescentes en situación de desprotección familiar. A partir de este esquema, corresponde a las DEMUNA orientar su acción al incremento de factores de protección y eliminar o disminuir los factores de riesgo, a través de acciones preventivas e intervención en el ámbito socio-familiar. Una de estas acciones preventivas es la señalada en el Artículo 33 del DL 1297, referida al apoyo a la familia para fortalecer competencias de cuidado y crianza, lo cual permite dotarlas de habilidades para el establecimiento de relaciones democráticas y asertivas entre sus integrantes, de manera que se configura en el ambiente familiar un contexto de seguridad y protección para el niño, niña y adolescente. Esto se ha planteado en la norma, como una medida de protección a adoptar desde las DEMUNA, una vez que se encuentren registras, acreditadas y capacitadas por el MIMP. FORMAS DE ACTUACIÓN ESTATAL

11 Factores de influencia en las Competencias Parentales
Factores biológicos y hereditarios Experiencias vividas Contextos sociocultural Desde la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías de la Dirección General de Niñas, Niños y adolescentes, se ha venido trabajando una propuesta para la capacitación de las DEMUNA en la aplicación de la medida de protección señalada en el art. 33 del DL La propuesta recoge la definición que señala la norma, entendiéndose las competencias parentales como el conjunto de responsabilidades, derechos y deberes que permiten a la familia afrontar de forma flexible y adaptativa la tarea de cuidar y educar a las niñas, niños o adolescentes, de acuerdo con sus necesidades de desarrollo y aprendizaje. Esta definición es complementada con lo que señalan Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy (2007), quienes afirman que las competencias parentales corresponden a la definición de las capacidades prácticas de los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurándoles un desarrollo sano, aunque pueden ser asumidas por adultos significativos aun cuando no sean progenitores de los niños. Este planteamiento señala además, que las capacidades parentales se conforman a partir de la articulación de factores biológicos y hereditarios y su interacción con las experiencias vitales y el contexto sociocultural de desarrollo de los progenitores o cuidadores de un niño, siendo el componente emocional un factor básico a considerar como competencia.

12 Competencias Emocionales
Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma apropiada las emociones. Competencias emocionales Conciencia emocional Regulación emocional Autonomía emocional Competencia social Competencias para vida y el bienestar Saber Saber hacer Saber ser La propuesta de la DSLD consiste en un modelo de trabajo grupal con un enfoque en el desarrollo de capacidades, que busca promover la buena parentalidad, es decir, el buen trato al interior de la familia para prevenir la vulneración de los derechos del niño y la niña. Esto se realiza a través de la educación emocional y el desarrollo del pensamiento reflexivo de padres y madres de familia que viven en situación de riesgo, lo cual implica el abordaje de los siguientes aspectos: Conciencia emocional. Definida como la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. Regulación emocional, empleada para utilizar las emociones de forma adecuada, lo que supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento, tener buenas estrategias de afrontamiento y capacidad para autogenerar emociones positivas. Autonomía emocional, que incluye un conjunto de características relacionadas con la autogestión emocional, entre las que se encuentran la autoestima, actitud positiva en la vida, responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales, capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia personal. Competencia social, la misma que esta referida a la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica dominar las habilidades sociales básicas, comunicación afectiva, respeto, actitudes prosociales, asertividad, etcétera. Competencias para la vida y el bienestar, representadas por la capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables para la solución de problemas personales, familiares, profesionales y sociales, orientados hacia la mejora del bienestar de vida personal y social. Se desarrollan a lo largo de la vida

13 Indicadores de cambio áreas de intervención
Aparecen o aumentan las expresiones de afecto positivo de manera explícita: abrazo, palabras, besos, gestos o acciones con intención afectuosa. Comunicación afectiva áreas de intervención Trato verbal a los hijos e hijas Disminuye o desaparece el castigo físico. Padres y madres expresan expectativas claras y realistas a los hijos e hijas sobre el comportamiento esperado. Disciplina a los hijos e hijas La escucha a los hijos e hijas se incrementa. Se habla con los hijos e hijas con amabilidad, sin gritos o tono hostil. La capacitación a los defensores para promover el fortalecimiento de las competencias parentales, considera cuatro áreas de intervención: la comunicación efectiva, el trato verbal a los hijos e hijas, la disciplina positiva y el reconocimiento del valor del niño, niña y adolescente, a través de las cuales se espera lograr los siguientes cambios: Los padres y madres de familia aprenden a expresar afecto a sus hijos e hijas, estimular y reforzar su conducta adecuada y los principios para crear y mantener buenas relaciones en el hogar. Los padres y madres de familia aprenden los principios de la disciplina saludable en el hogar y cómo disciplinar a sus hijos e hijas sin maltratarlos. Los padres y madres de familia reconocen y reflexionan sobre las buenas prácticas parentales que sus cuidadores ejercieron con ellos en su niñez y cómo éstas se relacionan con su parentalidad actual. Los padres y madres de familia aprenden los principios de la buena comunicación familiar. Los padres y madres de familia aprenden a identificar el manejo de sus emociones en el hogar, así como estrategias para autorregularse. Reconocimiento del valor del niño y niña Padres y madres reconocen el valor y/o logros de los hijos e hijas. Padres y madres felicitan y refuerzan la buena conducta de los hijos.

14 Finalmente: ¿Por qué es importante trabajar el tema de las competencias parentales? Como institución básica de la sociedad, la familia es el núcleo natural en el cual los niños, niñas y adolescentes se crían y desarrollan su potencial humano. Conformada a partir de lazos de afinidad y consanguinidad, la familia es la encargada de proveer los elementos necesarios para que sus nuevos miembros progresen a plenitud, recayendo la principal responsabilidad de ello sobre el padre y la madre. De esta manera, el vínculo filial que une a padres, madres e hijos supone que los primeros se encarguen de los cuidados y estímulos necesarios para que los segundos se desarrollen adecuadamente y se integren bien a su medio social. ¿Por qué promover las competencias parentales desde las DEMUNA? Porque es una de las políticas públicas más importantes que funcionan a lo largo de todo nuestro territorio, cuya función es implementar mecanismos para la promoción, vigilancia y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el ámbito local. Su amplia presencia a nivel nacional (en el 95% de municipalidades del país) hace que se constituyan en servicios muy cercanos a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, lo cual puede ser asumido como una oportunidad del Estado y la sociedad para fortalecer el rol social que cumplen estos servicios, siempre de manera articulada con Sectores como los de Educación, Salud, Justicia, Inclusión Social, Interior, y otros. GRACIAS


Descargar ppt "FOMENTO DE LAS RELACIONES DEMOCRATICAS Y ASERTIVAS COMO MECANISMO PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR DIRECCION GENERAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES."

Presentaciones similares


Anuncios Google