La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DIRECCIÓN DE SALUD II LIMA SUR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DIRECCIÓN DE SALUD II LIMA SUR"— Transcripción de la presentación:

1 DIRECCIÓN DE SALUD II LIMA SUR
Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable MARCO GENERAL DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS

2 ¿QUE ES LA LA DESNUTRICION CRÓNICA INFANTIL?
RETRAZO EN EL CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS < 5 AÑOS Edad: 2 años 9 meses Edad: 2 años 9 meses Peso: 11.6 kg Peso: 10.7 kg Talla: 78.3 cm Talla: 86.4 cm LA NIÑA O NIÑO NO ALCANZÓ LA TALLA ESPERADA PARA SU EDAD. Estado Nutricional: Desnutrición crónica Estado Nutricional Normal

3 Crecimiento y formación del cerebro…
Un poco más de la mitad de la formación del cerebro ocurre durante la gestación, alrededor del 90% al terminar el segundo año de vida y el resto entre los dos y los 3 años de edad.

4 El desarrollo del cerebro es, en los tres primeros años de vida, el eje central del desarrollo integral del niño. Las conexiones nerviosas que se establecen influyen sobre la capacidad intelectual del niño y su agilidad mental futura. DESNUTRIDOS ESTA SITUACIÓN A LOS 36 MESES ES IRREVERSIBLE NUTRIDOS Fotografía de una resonancia magnética

5 Desarrollo Infantil Temprano
Periodo en que se producen una serie de cambios físicos, cognitivos y socioemocionales que acompañan el crecimiento y desarrollo del niño o niña. En esta época los niños aprenden más rápidamente que en cualquier otra y los cambios son afectados por condicionantes individuales, familiares, ambientales y sociales. El enfoque de DIT refiere al hecho probado de que los niños y niñas responden mejor cuando se utilizan ciertas medidas para que durante la gestación y los 03 primeros años de vida, se den de la mejor forma. Elaborado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

6 Desarrollo Infantil Temprano
Elaborado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

7 Funciones Ejecutivas Elaborado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

8 Desarrollo Infantil Temprano
Elaborado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

9 Desarrollo Infantil Temprano
Elaborado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

10 ¿Por qué el desarrollo infantil temprano es importante?
Fundamental para el desarrollo integral de la persona. Define la capacidad de niñas (os) para ser cuidadanas (os) saludables, responsables y productivos para sí mismos, su familia y la sociedad. La intervención oportuna y adecuada en los primeros años de vida reduce riesgos de enfermedades, deserción escolar, criminalidad y de ayuda estatal. Cabe precisar que el desarrollo de la niña y el niño en sus primeros años predice su progreso escolar.  

11 Desnutrición Crónica Infantil
Intervenciones clave en el marco del Modelo Lógico Causal Interven./servicios Clave R Inmediatos R. Intermedios R Finales Disminuir incidencias de IRA, EDA Inmunizaciones Rotavirus Neumococo Niños inmunizados Niños con Lactancia Materna Exclusiva Control de crecimiento y Desarrollo Consejería Sesión Demostrativa Administración de Multimicronutrientes REDUCCION DESNUTRICION CRONICA INFANTIL Incrementar buenas practicas en alimentación Madres con Lavado de manos Saneamiento Básico Instalación de Servicios y Provisión y calidad de Agua Niños con Alimentación Complementaria Lo ya referido en relación a los indicadores. Estos deben ser definidos luego de la propuesta de estándares. Disminuir la incidencia de Bajo Peso al Nacer Atención Prenatal I Trimestre Ex. Hemoglobina Ex Orina Consejería Gestantes controladas se atienden parto en EESS Parto Institucional Apego Precoz Corte Oportuno de CU Certificado de Nacido Vivo

12 PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA

13 PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE 35 MESES DE EDAD CON ANEMIA SEGÚN DEPARTAMENTO 2015 - 2016

14 FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional - SIEN

15 FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional - SIEN

16 Redes de Salud Nº de evaluados Con DC % LIMA CIUDAD 34,730 1,671 4.8 SJM-VMT 35,928 2,339 6.5 RIMAC - SMP - LO 38,274 2,191 5.7 BCO.CHO.SCO. 16,091 1,037 6.4 VES-LPP 41,299 2,854 6.9 TUPAC AMARU 42,809 2,938 LIMA NORTE IV 19,536 1,453 7.4 DISA II LS 228,667 14,483 6.3

17 Redes de salud Nº de evaluados Con anemia % LIMA NORTE IV 2,670 969 36.2 LIMA CIUDAD 2,587 950 36.7 VES-LPP 4,446 1,693 38.1 RIMAC - SMP - LO 3,460 1,353 39.1 SJM-VMT 1,468 588 40.0 BCO.CHO.SCO. 1,083 485 44.7 TUPAC AMARU 6,103 2,826 46.3 DISA II LS 21,817 8,864 40.6

18 ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS - 2016

19 FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional - SIEN

20 FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional - SIEN

21

22 Cuando el paciente es menor que el que talla
TÉCNICAS PARA LA TOMA DE LA MEDIDAS DE PESO Y TALLA Cuando el paciente es menor que el que talla 1 2 antropometrista auxiliar

23 Instrumentos antropométricos básicos niño menor de 2 años
1 2 3 Usar balanza pediátrica Infantómetro de madera No usar balanza de baño

24

25

26 Reducción y Control de la Anemia en
Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia en la Población Materno Infantil en el Perú: Objetivo General Reducir el nivel de anemia y desnutrición infantil en especial en las familias con niñas y niños menores de tes años y gestantes.

27 CAUSAS DE LA ANEMIA BAJO CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO
ENFERMEDADES INFECCIOSAS FRECUENTES HEMORRAGIAS PARASITOSIS SEVERAS GESTACION

28 ALIMENTOS FUENTE DE HIERRO
Los alimentos de origen animal son los que aportan mayor y mejor calidad de hierro. ALIMENTOS DE ALTO APORTE DE HIERRO Bazo Sangre de pollo o res Relleno Hígado de pollo o res Paté, riñón, bofe Mollejas Corazón de res Carne de res

29 FUENTES DE HIERRO (100 g de alimento)
HIERRO HEMINICO : Hierro contenido en las carnes (ALTA ABSORCIÓN ENTRE 20 A 30%) HIERRO NO HEMINICO: Hierro contenido en cereales, leguminosas, tubérculos, vegetales en general su absorción está limitada por promotores e inhibidores presentes en la dieta ( fitatos, taninos) FUENTES DE HIERRO (100 g de alimento)

30 ALIMENTOS DE MEDIANO APORTE DE HIERRO
Garbanzos Harina de soya Habas secas Lentejas Frijoles Kiwicha, quinua Pallares Pollo, chancho, pescado “En este grupo se incluyen las menestras, que por ser de origen vegetal nuestro organismo no lo aprovecha bien por eso deben de consumirse siempre con jugos de frutas”

31 ALIMENTOS DE BAJO APORTE DE HIERRO
Hierba buena, perejil Espinaca, fríjol verde Acelga Habas frescas, Arvejas frescas Ají amarillo “Los alimentos de origen vegetal que contienen hierro deben de consumirse acompañados con una porción de carne (res, pescado, cerdo, etc.) o vísceras para así mejorar la utilización del hierro que consumimos”

32 ALIMENTOS AMIGOS DEL HIERRO
Jugos de frutas Frutas Citricas Ensaladas con limón

33 ALIMENTOS ENEMIGOS DEL HIERRO
Café Te, anís, manzanilla y otras infusiones Gaseosas

34 Líneas de acción para el abordaje de la DCI y Anemia
Normatividad Implementación de Directiva de Suplementación con Fe y MMN Actualizar y socializar la norma CRED que visibilice la CONSEJERÍA (2) Disponibilidad de Insumos Revisión de stock de hierro y multimicronutrientes Dotar de insumos hierro y multimicronutrientes a los EESS Seguimiento a la disponibilidad de insumos (3) Seguimiento y Asistencia Técnica: Conformación de equipos multidisciplinarios en el nivel nacional Revisar el instrumento de AT integral Desarrollar AT integrales de acuerdo a cronograma establecido Elaborado por Dra. Lucia Solís Despacho Ministerial - MINSA

35 Líneas de acción para el abordaje de la DCI y Anemia
4) Orientación y Comunicación Brindar información y orientación en EESS I-4 Actividades de movilización social en coordinación con las Redes 5) Financiamiento y Presupuesto: Seguimiento a la transferencia del MIDIS Asistir técnicamente la programación presupuestal 2014 Revisión de Definiciones Operacionales (6) Sistema de Información: 7) Intra e Intersectorialidad: Comité Sectorial para la reducción de la DCI y prevención de Anemia Promover y participar en mesas intersectoriales : MIDIS, MEF, VIVIENDA, MML, Generar espacios de coordinación con la Cooperación Internacional , ONG y Sociedad Civil

36 La riqueza de una región se mide por las capacidades de su gente
¿ Es rentable invertir en Nutrición ? La riqueza de una región se mide por las capacidades de su gente

37 Trabajemos juntos para tener niños y niñas…
Físicamente sanos Mentalmente alertas Emocionalmente seguros Socialmente competentes Intelectualmente lúcidos

38 Muchas Gracias por su atención


Descargar ppt "DIRECCIÓN DE SALUD II LIMA SUR"

Presentaciones similares


Anuncios Google