Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRocío Rivero Hernández Modificado hace 7 años
1
EUSKAL CURRICULUMAREN GARAPENA “eki” PROIEKTUAREN CURRICULUM DISEINUA
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DBH. 4 Donostian,
2
Gai-ordena: Konpetentzietan oinarritutako curriculum-diseinuaren deribazio-prozesua: DBH 4. mailarako konpetentzien mapa (aurreikuspena) Poesía del XX para poetas del XXI: DBH 4. mailarako 1. unitatea Konpetentzia eta hari lotutako egoera-familia Eduki-baliabideak Sekuentzia didaktikoa: faseak eta funtzioak Edukiak eta konpetentzia ebaluatzeko proposamenak
3
Konpetentziaren deribazio-prozesua: Zehaztapen mailak
Ikaslearen irteera-profil orokorra 1. zehaztapen-maila Arloko oinarrizko konpetentzia Arloko konpetentziak Oinarrizko hezkuntza osorako Ikaslearen irteera-profil espezifikoa 2. zehaztapen-maila Amaierako konpetentziak Ikasmaila bakoitzerako Konpetentzien mapa Ikasmaila bakoitzerako …hizkuntzekiko lortu beharreko konpetentzia mailaren arabera, ikaslea gai da Oinarrizko Hezkuntzaren amaieran, euskaraz (B2), beste hizkuntza ofizialean (gaztelania edo frantsesa) (B2) eta nazioarteko komunikaziorako hirugarren hizkuntza batean (B1) bere bizitzako eremuetan, egoera bakoitzak eskatzen duen ahozko zein idatzizko hizkuntzaren erabilera egokia eta eraginkorra egiteko. Era berean, badu kultura literarioa, Euskal Herrikoa nahiz unibertsala, inguratzen duen mundua eta bere burua hobeto ulertzen lagunduko diona. Unitate didaktikoa 3. zehaztapen-maila Konpetentzia Ikasmailako unitate didaktikoa
4
Jaso eta uzten duzunaren arrastoa
DBH-4. MAILAKO HIZKUNTZAK ARLOKO KONPETENTZIEN MAPA: CURRICULUM INTEGRATUA HIZKUNTZAK 1. UNITATE DIDAKTIKOA 2. UNITATE DIDAKTIKOA 3. UNITATE DIDAKTIKOA EUSKARA Instituzioek dituzten harremanetarako bideak, eta komunikazio-behar anitzei erantzuteko ohiko testu-generoak eta haien funtzioak ezagutuz; ikasleak komunikazio-asmo jakinei erantzuteko testuak autonomiaz sortzen ditu, egoki eta zuzentasunez. AHOZKO LITERATURA POESIA INFORMAZIO/ESPLIKAZIO-DISKURTSOA: Zergatik poema eta ahozko literaturako ale batzuk iraun dute eta ezagunak dira? DISKURTSO LUDIKO-ESTETIKOA Eraldatzeak EMANALDIA ANUARIOA Jaso eta uzten duzunaren arrastoa Ludikotasunetik, esperientzien kontaketa, deskribapena (nolakoa naiz eta nola ikusten naute) balorazioa… Portfolioa LENGUA CASTELLANA Valiéndose del conocimiento de los grandes movimientos literarios del siglo XX, autores y obras que los representan, y aplicando las estrategias de creación de ideas, el alumno/a expresa ideas, sentimientos, vivencias personales y la propia visión del mundo de forma poética y relata las circunstancias en las que han surgido sus creaciones. SOCIOLINGÜÍSTICA INFORMATIVO-EXPLICATIVO/ARGUMENTATIVO Las lenguas que nos rodean; convivencia de las lenguas. Hagámonos preguntas: analicemos el problema y saquemos conclusiones. En una situación relacionada con los prejuicios lingüísticos, el alumno/a crea textos informativos de estructuras diferentes como base de su justificación para invalidarlos, y comunica sus producciones para concienciar de dichos prejuicios. ARGUMENTACIÓN/ OPINIÓN Literatura del siglo XX (narrativa en lengua castellana) Comentario crítico de una obra (narración literaria) ENGLISH THE 8TH PROVINCE To explain orally the main features of human migrations by using information from various sources and by adapting both the information and the language to the objective. LITERATURA Fikzio historikoa (ipuin laburra) Garai/gertaera historiko bat hautatu eta garai /gertaera horretan oinarritzen den ipuin labur bat idatzi. Fikzio historikoa, gertaera edo garai jakin bat hobeto ezagutzeko tresna gisa. ARTEA??????? (pintura, eskultura, audiobisualak?) Arte lanen interpretazioa (testuinguru historikoa, pertsonala, lekua, esanahia …) gertaera bat, pertsona bat edo errealitate sozial bati buruzko arte lanak hautatu eta horiek landu. Sorkuntza (enkarguz; gertaera zerrenda bat eman eta arte lan bat sortu dezatela gertaera horretan oinarrituz eta enkargua egin dion pertsonari edo erakundeari aurkeztu diezaiotela).
5
Unitate Didaktikoa: Azalpena
Konpetentzietan oinarritutako hezkuntza-eredua: integrazio-pedagogia KONPETENTZIA 1. EGOERA 2. EGOERA 3. EGOERA EZAUGARRI KOMUNAK: parametroak Ikasleak mobilizatu eta transferitu beharreko ezagutzak EGOERA-FAMILIA
6
FAMILIA DE SITUACIONES
4.1. Poesía del XX para poetas del XXI SITUACIÓN 1 A lo largo de nuestra vida, hay momentos para reír, para llorar, para compartir, para soñar, para amar, para desamar, para …. Hay diferentes maneras de expresar todo ello, entre ellas la palabra, que está a disposición de todos… De aquí nacen los poetas, para poder expresar con palabras todos sus sentimientos, experiencias y momentos. Por ello, detrás de un poeta, detrás de su poema, hay un momento, una experiencia, una historia. Este curso es un buen momento para recuperar experiencias vividas y guardar experiencias actuales, echando una mirada a unas y a otras, y expresarlas utilizando la palabra, de un modo poético. Serán los poetas del siglo XX los que te guiarán y de los cuales seleccionarás los poemas que conformarán la primera parte de tu Antología poética. La segunda parte la completarás con tus propios poemas, inspirados algunos en los poemas que irás conociendo a lo largo de la unidad, y creados a partir de tu mirada a algunos momentos de tu vida pasada y actual, y detrás de los cuales habrá una historia que también incluirás. SITUACIÓN 2 Las diferentes asociaciones que existen en el estado español de enfermedades raras se han unido en una campaña, Pacientes (in)visibles, para dar a conocer estas enfermedades. Para ello, van a proponer diferentes acciones en las que vas a tomar parte, aportando tu granito de arena. Una de las primeras acciones que quieren poner en marcha es crear una base de datos con todos los casos que hay en el país… Para ello, redacta un relato de uno de los pacientes donde se resuma su historia… Dentro de la campaña “Pacientes (in)visibles”, van a sacar un calendario solidario para el año que viene centrado en niños y niñas que las padecen… Se han seleccionado las historias de cuatro casos aparecidos en la prensa, para que cada uno escriba un poema teniendo en cuenta la historia correspondiente. Una emisora de radio de ámbito nacional ofrece todos los jueves el programa “Enfermedades Raras: creando puentes”, que tiene como objetivo informar y concienciar a su audiencia sobre enfermedades poco frecuentes. atractiva, rítmica… Vas a contribuir creando un texto que valdría para ello… SITUACIÓN 3 Un año más, parte de las vacaciones de verano las vas a pasar con tu familia y amigos de la familia… Este año has decidido tomar parte más activamente en las diferentes actividades relacionadas con estas vacaciones familiares. Tu tío Julián se considera un gran cantante y siempre acompaña todas sus actividades con canciones. En estas vacaciones hay una canción que ha repetido una y otra vez... Por ello, una vez en casa, has decidido escribirle un mensaje o carta para sugerirle que elija una canción más acorde para ocasiones como esta de vacaciones. En vuestras vacaciones en familia, dedicáis las cenas de los sábados a un juego: con las anotaciones realizadas con lo acontecido cada día en el panel de actividades de la semana... escribe tu experiencia de lo acontecido en la actividad que elijas del panel. En el álbum familiar dejáis constancia de vuestras experiencias en los actos, acontecimientos y reuniones familiares dentro del apartado “Así somos y así lo hemos vivido”, donde también incluís las experiencias vacacionales… Teniendo en cuenta uno de los sentimientos diversos vividos, crea un poema para incluirlo en el álbum… FAMILIA DE SITUACIONES COMPETENCIA Valiéndose del conocimiento de los grandes movimientos literarios del siglo XX, autores y obras que los representan, y aplicando las estrategias de creación de ideas, el alumno/a expresa ideas, sentimientos, vivencias personales y la propia visión del mundo de forma poética y relata las circunstancias en las que han surgido sus creaciones.
7
Unitate Didaktikoa: Egoera familiaren PARAMETROAK
Poesía del XX para poetas del XXI RELACIONADOS CON EL UNIVERSO DE LOS RECURSOS Conceptos Procedimientos Literatura Épocas, movimientos, autores y obras representativos de la literatura del siglo XX. Géneros de texto El poema El relato de experiencias Secuencias discursivas Secuencia narrativa Recursos de la lengua Ámbito contextual Marcas lingüísticas que reflejan la implicación del emisor en el texto: deixis personal. Recursos para expresar valoración: léxicos y morfosintácticos. Recursos estilísticos que ayudan a dar al poema el matiz deseado por el emisor: Mantenimiento y transformación de la intención y del tono. Recursos para dar ritmo a los poemas Repetición de palabras y estructuras; encabalgamientos; pausas. Disposición gráfica. Ámbito textual Coherencia Estructura del relato Cohesión Correlación personal Correlación temporal Eje del presente Eje del pasado Distribución tipográfica y uso de los signos de puntuación en el poema. Ámbito de la oración y la palabra Categorías gramaticales Sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones. Léxico correspondiente al campo semántico referido a: Las emociones y estados de ánimo. Adjetivos para descripción de tonos Figuras literarias Acentuación de las palabras OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN Localización y selección de datos o ideas relevantes en diferentes fuentes COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN Análisis Compresión global del contenido Comparación y contraste de la información. Identificación de elementos y estructura Elaboración de interpretaciones: Inferencia de la relación entre el contenido del texto y las circunstancias históricas. Inferencia de la relación entre el contenido y/o forma del texto con las características de los diferentes movimientos artísticos. Inferencia del valor expresivo de los recursos lingüísticos y estilísticos que dan un determinado matiz al texto. Localización de evidencias o pruebas. Construcción de un modelo de la situación Situar el significado del texto en el contexto de la propia experiencia Activación de la experiencia personal previa que haya movido sentimientos, vivencias, experiencias semejantes a las que muestra el texto objeto de análisis. PRODUCCIÓN ESCRITA Poema Creación de ideas: imitación y transformación Comprensión del poema Delimitación y representación del objetivo de transformación Selección y uso de los recursos literarios adecuados. Uso de las reglas de puntuación Relato Planificación y materialización del discurso Definición de la intención comunicativa Creación y selección de ideas Generación y organización de las ideas Relación de ideas Revisión Aplicación de las pautas acordadas
8
Unitate Didaktikoa: Edukiak
Poesía del XX para poetas del XXI OBJETIVOS DIDÁCTICOS MÓ DU LO CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS Relacionar los grandes movimientos literarios del siglo XX con sus autores más representativos y, analizando poemas de referencia, interpretar y justificar la actitud del poeta ante la realidad utilizando para ello los conocimientos adquiridos. 1 Movimientos literarios del siglo XX, periodos históricos y autores: Crisis de fin de siglo (1898) Modernismo (Rubén Darío) y Posmodernismo (Gabriela Mistral/ Mundonovismo; Antonio Machado/ Generación del 98). Primera Guerra Mundial: Vanguardismo: J.J. Tablada, J. Guillén, V. Huidobro, Pedro Salinas; Lorca y Alberti (Populismo y Generación del 27); Nicolás Guillén (Poesía negra). Surrealismo: evolución de las Vanguardias (Lorca, Alberti, P. Neruda, Octavio Paz) Segunda Guerra Mundial/ Guerra Civil Española: Poesía comprometida o social: M. Hernández, L. Felipe, G. Celaya, P. Neruda, R. Alberti, D. Alonso, Blas de Otero. 2ª mitad del siglo XX- s. XXI Antipoesía: N. Parra, Ángel González Poesía experimental: P. Gimferrer Otras tendencias: G. Fuertes Poesía en el s. XXI: M. Escolano, A Orihuela, C. Peri Rossi, M. Eloy-García, Isabel Pérez Montalbán, Ariadna G. García… Aspectos relacionados con cada movimiento literario: Actitudes del poeta ante la realidad: evasión, crítica y denuncia, crítica escéptica. Temas: exotismo, realidad cotidiana, injusticia social… Función de la poesía: instrumento de denuncia social, creación de universos nuevos, inutilidad de la poesía… Lenguaje y técnicas: lengua coloquial, clara; difícil y lleno de metáforas; juegos tipográficos… Expresión de la relación de causalidad APRENDER A APRENDER Y A PENSAR Para comprender la información y expresarla Análisis Comparación Clasificación Síntesis Técnicas: ficha y eje cronológico Elaboración de interpretaciones Inferencia de la relación entre el contenido del poema y las circunstancias históricas y personales. Inferencia de la relación entre el contenido y/o forma del poema con las características de los diferentes movimientos artísticos. Identificación de pruebas Construcción de un modelo de la situación Situar el significado del texto en el contexto de la propia experiencia Activación de la experiencia personal previa que haya movido sentimientos, vivencias, experiencias semejantes a las que muestra el texto objeto de análisis. Uso estratégico de los recursos cognitivos APRENDER A SER Autorregulación de los aprendizajes A partir del análisis del contenido y/o la forma de poemas representativos del siglo XX, interpretar y justificar, con ejemplos del texto, el movimiento literario al que pueden pertenecer. 1
9
Unitate Didaktikoa: Edukiak
Poesía del XX para poetas del XXI Participar de manera activa en conversaciones orientadas tanto a la construcción compartida del significado de textos y contextos literarios como en la autorregulación de dicha participación. 1 Hablar y escuchar Elementos prosódicos y no verbales de la comunicación. Volumen, tono Mirada, gestos… Normas que rigen la interacción oral Expresiones lingüísticas para distintas funciones comunicativas. Pedir aclaraciones, solicitar información, mostrar acuerdo o desacuerdo, dar la propia opinión… APRENDER A CONVIVIR Y A SER Relación y comunicación interpersonal Estrategias de participación activa y colaborativa Aplicación de las normas que rigen la interacción oral: Turnos de palabra, mantenimiento del tema. Respeto por las ideas de los otros. Aportación de ideas propias. Cooperación con los interlocutores demandando y aportando aclaraciones cuando es necesario. Uso de expresiones lingüísticas que facilitan los intercambios orales. Uso adecuado de los elementos prosódicos y gestuales. Aprender en grupo colaborativo y aprender a ser Reconocer y respetar la valía de las ideas de los demás. Expresar las propias ideas. Llevar a cabo las tareas que cumplen con las metas establecidas. APRENDER A SER Autorregulación de la acción y de los aprendizajes Coevaluación: evaluación entre iguales Identificación de logros Propuestas de mejora Asunción del compromiso personal Utilizar de manera estratégica diferentes procedimientos o técnicas para la creación de poemas, para expresar de manera poética una circunstancia, vivencia o sentimiento. 2 Procedimientos o técnicas para la creación de poemas Mantenimiento y/o transformación del tono y/o la intención sustantivos, adjetivos, verbos, preposiciones, adverbios, Encadenamiento de versos de diferentes poemas Recursos para dar ritmo a los poemas Pausas; encabalgamientos, Repetición: de palabras (anáfora, concatenación) y de estructuras (paralelismo). Disposición gráfica APRENDER A APRENDER Y A PENSAR Uso estratégico de los recursos cognitivos Creación literaria: poesía Creación de ideas: imitación y transformación Representación clara del objetivo de la transformación Selección del elemento objeto de la transformación Uso de los recursos y técnicas adecuados para la finalidad previamente determinada. Autorregulación de los aprendizajes y de la acción Redacción del texto definitivo
10
Unitate Didaktikoa: Edukiak
Poesía del XX para poetas del XXI Utilizar de manera adecuada los conocimientos referidos a los rasgos constitutivos de la narración para relatar las circunstancias que rodean una experiencia determinada que motivan la creación poética. 1,2 Relato de experiencias Intención comunicativa Elementos y estructura Definición de la experiencia Eje personal Eje temporal Contenido y orden APRENDER A APRENDER Y A PENSAR Para comprender la información y expresarla Análisis Comparación Identificación de elementos y estructura Uso estratégico de los recursos cognitivos APRENDER A HACER Y EMPRENDER Producción: relato de experiencias Planificación y materialización del discurso Definición de la intención comunicativa Creación y selección de ideas Organización de las ideas Relación de las ideas Recursos anafóricos Conectores Correlación temporal Correlación personal Revisión Elaboración de lista de control Mejora del texto atendiendo a los criterios definidos APRENDER A SER Autorregulación de los aprendizajes y de la acción
11
4.1. Poesía del XX para poetas del XXI
SITUACIÓN INICIAL A lo largo de nuestra vida, hay momentos para reír, para llorar, para compartir, para soñar, para amar, para desamar, para recordar, para olvidar, para denunciar, para alabar, para festejar, para …. Y a veces sentimos la necesidad de plasmar algunos de esos momentos para, simplemente, sentirnos mejor, para darnos a conocer o para recordarlos más adelante y no olvidarlos del todo. Hay diferentes maneras de expresar todo ello: la danza, la música, la pintura, la escultura… y la palabra, que está a disposición de todos y todas, la más barata, la más accesible… De aquí nacen los poetas, para poder expresar con palabras todos sus sentimientos, experiencias y momentos. Por ello, detrás de un poeta, detrás de su poema, hay un momento, una experiencia, una historia. Iniciando este curso el final de una etapa, vas a terminar la educación secundaria obligatoria, es un buen momento para recuperar experiencias vividas y guardar experiencias actuales, echando una mirada a unas y a otras, y expresarlas utilizando la palabra, de un modo poético, Serán los poetas del siglo XX los que te guiarán y de los cuales seleccionarás los poemas que más te gusten, con los que más te identifiques, y conformarán la primera parte de tu Antología poética. La segunda parte la completarás con tus propios poemas, inspirados algunos en los poemas que irás conociendo a lo largo de la unidad, y creados a partir de tu mirada a algunos momentos de tu vida pasada y actual, y detrás de los cuales habrá una historia que también incluirás. COMPETENCIA Valiéndose del conocimiento de los grandes movimientos literarios del siglo XX, autores y obras que los representan, y aplicando las estrategias de creación de ideas, el alumno/a expresa ideas, sentimientos, vivencias personales y la propia visión del mundo de forma poética y relata las circunstancias en las que han surgido sus creaciones. MÓDULOS Poesía del siglo XX: entre la realidad (externa) y la experiencia (personal). Poemas del siglo XXI: entre el contenido y la forma.
12
Actividadad 1: Introducción de la situación
Poesía del XX para poetas del XXI Actividadad 1: Introducción de la situación Actividad 2: Exploración Actividad 3, Planificación: 1. CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN ¿Qué es lo que tengo que hacer y cómo? ¿Para qué? ¿Para quién? 2. Pasos que hay que dar para responder a la situación planteada ¿Qué contenidos voy a aprender? Módulo 1 Módulo 2 3. AUTORREGULACIÓN: MI EXPERIENCIA EN LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE Compromisos que asumo para mejorar mi participación activa en la clase. 4. Representante de mi poeta ante la clase
13
Poesía del XX para poetas del XXI
Módulo 1, Poesía del siglo XX: entre la realidad y la experiencia MOVIMIENTOS LITERARIOS DEL S. XX, PERÍODOS HISTÓRICOS Y AUTORES Actitudes del poeta ante la realidad, temas, función de la poesía, técnicas. Participación activa tanto en la construcción del significado de textos y contextos literarios como en la autorregulación de dicha participación. Crisis de fin de siglo: características generales (Actividad 4) Modernismo y Posmodernismo (Generación del 98 y Mundonovismo): Actividades 5-8 Autorregulación: Actividad 13 (Participación activa) Primera Guerra Mundial: Características generales (Actividad 14) Vanguardismo, Generación del 27, Surrealismo: Actividades 15-23 Actividad 24: Estructuración Autorregulación: Actividad 25 (Contenidos 2 periodos y participación) Segunda Guerra Mundial/ Guerra civil española (Actividad 26) Poesía comprometida o social: Actividades 27-29 2ª mitad del s. XX-p.s. XXI (Actividad 30) Antipoesía, Experimentación, otras tendencias: Actividades 31-33 Actividades 34 y 35: Estructuración (todo el módulo) Autorregulación: Actividades 36 Integración: Actividad 37 Relato de las circunstancias de la experiencia literaria: Actividades 9-12, 22,26
14
Poesía del XX para poetas del XXI
Poesía del siglo XX: entre la realidad y la experiencia Actividad 36 Autorregulación
15
Poesía del XX para poetas del XXI
Módulo 2: Poesía del siglo XXI: entre el contenido y la forma Procedimientos y técnicas para la creación de poemas Mantenimiento y/o transformación del tono y/o de la intención dependiendo de la actitud del poeta/emisor: Actividades 38-43 Recursos lingüísticos: sustantivos, adjetivos, verbos (39-40) Recursos para dar ritmo a los poemas: encabalgamiento, anáfora, concatenación, paralelismo (41-43) Actividad 44: estructuración (transformaciones y coevaluación) Autorregulación: Actividad 45 Integración: Actividad 46
16
Poesía del XX para poetas del XXI
PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS Actividad CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO 1.1. 1. O.D. Relacionar los grandes movimientos literarios del siglo XX con sus autores más representativos y, analizando poemas de referencia, interpretar y justificar la actitud del poeta ante la realidad utilizando para ello los conocimientos adquiridos. 2. O.D. A partir del análisis del contenido y/o la forma de poemas representativos del siglo XX, interpretar y justificar, con ejemplos del texto, el movimiento literario al que pueden pertenecer Corrige los errores relacionados con la datación de ciertos acontecimientos históricos mundiales. 1.2 Identifica entre las opciones dadas la relación entre los movimientos literarios del siglo XX, sus características, manifestaciones, autores y obras (C). 1.3. Clasifica atendiendo a criterios dados (la actitud del poeta ante la realidad, la función de la poesía, temas, lenguajes, técnicas, autores y movimientos), tanto los enunciados como los poemas propuestos (C). 1.4. Teniendo en cuenta el contenido de los poemas justifica la actitud evasiva del autor ante la realidad. 1.5. Justifica el movimiento literario al que pertenece el poema con ejemplos del mismo. 3. O. D Participar de manera activa en conversaciones orientadas tanto a la construcción compartida del significado de textos y contextos literarios como en la autorregulación de dicha participación. Explicitados los indicadores de logro en la actividad 3.3. y en las posteriores 13 y 25. 2.1. 4. O. D. Utilizar de manera estratégica diferentes procedimientos o técnicas para la creación de poemas, para expresar de manera poética una circunstancia, vivencia o sentimiento. Transforma el poema de manera que responda a la propuesta de transformación seleccionada (C). 2.2. Partiendo de un poema expresa de manera poética un sentimiento determinado aplicando los criterios de transformación propuestos (C). 3.1. 5. O. D. Utilizar de manera adecuada los conocimientos referidos a los rasgos constitutivos de la narración para relatar las circunstancias que rodean una experiencia determinada que motivan la creación poética. Organiza las ideas atendiendo a la estructura de un relato y las cohesiona en la narración de las circunstancias que han podido generar la creación de un poema (C).
17
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Poesía del XX para poetas del XXI Actividades complementarias OBJETIVOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS O. D. 1 Relacionar los grandes movimientos literarios del siglo XX con sus autores más representativos y, analizando poemas de referencia, interpretar y justificar la actitud del poeta ante la realidad utilizando para ello los conocimientos adquiridos. O. D. 2 A partir del análisis del contenido y/o la forma de poemas representativos del siglo XX, interpretar y justificar, con ejemplos del texto, el movimiento literario al que pueden pertenecer. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 O. D. 3 Participar de manera activa en conversaciones orientadas tanto a la construcción compartida del significado de textos y contextos literarios como en la autorregulación de dicha participación. O. D. 4 Utilizar de manera estratégica diferentes procedimientos o técnicas para la creación de poemas, para expresar de manera poética una circunstancia, vivencia o sentimiento. 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 O. D. 5 Utilizar de manera adecuada los conocimientos referidos a los rasgos constitutivos de la narración para relatar las circunstancias que rodean una experiencia determinada que motivan la creación poética. 19, 20, 21, 22, 23, 24
18
Actividad 47 de integración compleja
Fase de desarrollo (2) Actividades de integración simple Módulo 1: actividad 37 Módulo 2: actividad 46 Actividad 47 de integración compleja Retomando y Enfrentándote a la situación inicial: “Antologías: Espacios para la poesía” Mis poemas Planificación, Experiencias, Creación Selección de poemas de otros autores Actividad 48: autorregulación Mi Antología Poética Portada, Título, Carta introductoria, Cuerpo
19
2. Situación: Transferencia de los contenidos
Poesía del XX para poetas del XXI 2. Situación: Transferencia de los contenidos SITUACIÓN 2 Las diferentes asociaciones que existen en el estado español de enfermedades raras se han unido en una campaña, Pacientes (in)visibles, para dar a conocer estas enfermedades. Para ello, van a proponer diferentes acciones en las que vas a tomar parte, aportando tu granito de arena. Una de las primeras acciones que quieren poner en marcha es crear una base de datos con todos los casos que hay en el país… Para ello, redacta un relato de uno de los pacientes donde se resuma su historia… Dentro de la campaña “Pacientes (in)visibles”, van a sacar un calendario solidario para el año que viene centrado en niños y niñas que las padecen… Se han seleccionado las historias de cuatro casos aparecidos en la prensa, para que cada uno escriba un poema teniendo en cuenta la historia correspondiente. Una emisora de radio de ámbito nacional ofrece todos los jueves el programa “Enfermedades Raras: creando puentes”, que tiene como objetivo informar y concienciar a su audiencia sobre enfermedades poco frecuentes. atractiva, rítmica… Vas a contribuir creando un texto que valdría para ello… ACTIVIDAD 49: Historias invisibles del siglo XXI Tarea Tarea Tarea 3 ¿Qué contenidos de la unidad hay que movilizar? ACTIVIDAD 50: Autorregulación
20
Poesía del XX para poetas del XXI
3. Situación: para la evaluación certificativa de la competencia SITUACIÓN 3 Un año más, parte de las vacaciones de verano las vas a pasar con tu familia y amigos de la familia… Este año has decidido tomar parte más activamente en las diferentes actividades relacionadas con estas vacaciones familiares. Tu tío Julián se considera un gran cantante y siempre acompaña todas sus actividades con canciones. En estas vacaciones hay una canción que ha repetido una y otra vez... Por ello, una vez en casa, has decidido escribirle un mensaje o carta para sugerirle que elija una canción más acorde para ocasiones como esta de vacaciones. En vuestras vacaciones en familia, dedicáis las cenas de los sábados a un juego: con las anotaciones realizadas con lo acontecido cada día en el panel de actividades de la semana... escribe tu experiencia de lo acontecido en la actividad que elijas del panel. En el álbum familiar dejáis constancia de vuestras experiencias en los actos, acontecimientos y reuniones familiares dentro del apartado “Así somos y así lo hemos vivido”, donde también incluís las experiencias vacacionales… Teniendo en cuenta uno de los sentimientos diversos vividos, crea un poema para incluirlo en el álbum… 1ª tarea Escribe una carta o mensaje a tu tío Julián para sugerirle, sin herir sus sentimientos, que elija canciones más acordes a las circunstancias. 2ª tarea Escribe un relato de la actividad que selecciones del panel para que sea leído durante la cena del sábado. 3ª tarea Crea un poema a partir de una de las experiencias de estas vacaciones donde reflejes un estado de ánimo concreto.
21
Poesía del XX para poetas del XXI
3. Situación: Evaluación certificativa de la competencia 1ª tarea Escribe una carta o mensaje a tu tío Julián para sugerirle, sin herir sus sentimientos, que elija canciones más acordes a las circunstancias. PERTINENCIA COHERENCIA USO DE HERRAMIENTAS DE LA LENGUA EXPLICACIÓN CRITERIOS El ha realizado la tarea solicitada. El texto producido para ello se corresponde con las características de la situación de comunicación y los requisitos de realización propuestos y tiene en cuenta para ello los soportes dados. El ha organizado la información del texto atendiendo a las características propias de su estructura, ha desarrollado las ideas manteniendo una relación lógica entre ellas y las ha enlazado utilizando los elementos de cohesión adecuados. El ha utilizado de manera adecuada el léxico que se corresponde con el campo semántico requerido por el tema y/o las características de la situación y ha aplicado de manera correcta los conocimientos gramaticales, tanto los referidos a los parámetros que relacionan el texto con el contexto, como los relativos a la construcción de oraciones y palabras. INDICADORES La carta/mensaje cumple en su conjunto la intención comunicativa previamente definida. Ha escrito la carta/mensaje sin ser hiriente. Ha organizado el contenido de la carta teniendo en cuenta la estructura básica del género (presentación; explicación; despedida). Ha explicitado claramente por qué no le parece coherente el uso del poema en esas circunstancias aportando razones que validan su explicación. Ha utilizado los recursos adecuados para expresar su valoración sin resultar hiriente. Su presencia en la carta como remitente y la del destinatario elegido se manifiestan mediante el uso de deícticos de persona adecuados. Ha mantenido a lo largo de la carta el eje temporal seleccionado. Ha utilizado de manera precisa y correcta los términos y conocimientos históricos y literarios requeridos en su explicación. Ha utilizado correctamente los tiempos verbales. Ha aplicado las normas básicas que rigen la ortografía. Ha utilizado de manera autónoma diversos recursos para consultar y revisar las dificultades ortográficas y morfosintácticas (diccionarios, corrector del ordenador…).
22
Eskerrik asko
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.