Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCatalina María Teresa Saavedra Montes Modificado hace 7 años
1
El Arte paleolítico desde la Arqueología cognitiva:
UNA NUEVA VISIÓN
2
El Arte paleolítico desde la Arqueología cognitiva: una nueva visión
Curso de verano UNED 2016 (Cangas de Onís): Arte paleolítico. Un siglo de investigaciones El Arte paleolítico desde la Arqueología cognitiva: una nueva visión Ángel Rivera Arrizabalaga El texto de la conferencia puede verse en su totalidad en la siguiente dirección electrónica:
3
El problema de su interpretación
Diversas teorías sobre su origen y significado Lo importante de toda hipótesis es la base teórica sobre la que se asienta Se precisa un método adecuado con la menor subjetividad posible
4
Arqueología cognitiva como método interpretativo
Estudia la evolución cognitiva humana El origen y desarrollo de las características del pensamiento en el género Homo Esta evolución no es paralela a la morfológica
6
La interdisciplina es la base de la Arqueología cognitiva
En la actualidad se basa en la elaboración de métodos interdisciplinares Entendidos como la búsqueda sistemática de integración de las teorías las ciencias que estudian la conducta humana Se parte de una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado Las ciencias (parcelación teórica humana para facilitar el estudio de los procesos) solo explican una parte de los mismos, lo que nos engaña en la compresión de la realidad
7
Condiciones de interdisciplinariedad
Usar el mayor número de ciencias, o al menos las más importantes (entraña cierta subjetividad en cualquier elección) Los postulados de estas ciencias deben de estar coordinados, para que no existan conceptos antagónicos entre ellas. Esto obliga a elegir corrientes teóricas adecuadas
9
La Arqueología cognitiva intenta ofrecer un método de análisis del comportamiento humano en sus facetas del cómo y el porqué de su producción en ese momento y área geográfica. Lo que hace necesario cierto conocimiento de su principal base teórica: la cognición humana
10
Merlin Donald, psicólogo y neurocientífico cognitivo
Autores que han trabajado en Arqueología cognitiva con diferentes formas de interdisciplina, existiendo importantes diferencias entre ellos Merlin Donald, psicólogo y neurocientífico cognitivo Andrew Colin Renfrew, arqueólogo Steven Mithen, arqueólogo Iain Davidson, arqueólogo y Willian Noble, psicólogo. Thomas Wynn, arqueólogo y Frederick L. Coolidge, psicólogo Lambros Malafouris, arqueólogo David Lewis-Williams, antropólogo y Jean Clottes, prehistoriador
11
Estructuralismo De los diversos marcos teóricos existentes parece que el Estructuralismo podría ser el más interesante al crear formas interpretativas de la conducta humana Existen estructuras o modelos genéricos de conducta (reglas conductuales o formas de adquirirlas), invisibles, inconscientes y universales, que condicionan el comportamiento humano (Lévi-Strauss 1964) Las estructuras de percepción (sentidos) y procesamiento de la realidad (cerebro) otorgan una forma básica y común de conocer e interpretar la realidad a todos los seres humanos (códigos comunes)
12
Estructuralismo funcional Modelo psicobiológico
Es posible desarrollar un modelo teórico basado en los comunes factores estructurales de los seres humanos, pero independiente de los aspectos particulares de sus numerosas culturas y diferencias cognitivas (mosaico cultural y cognitivo) Se formaría con la información actual de la Biología evolutiva, Neurología, Psicología cognitiva (procesamiento de la información), Paleogenética, Lingüística (Neurolingüística) y Antropología cultural se elaborado un estructuralismo funcional, base psicobiológica de nuestro pensamiento y conducta
14
ESTRUCTURALISMO FUNCIONAL CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONDUCTA HUMANA
DECÁLOGO 1.- La evolución biológica nos dota de unas capacidades funcionales innatas (capacidades cognitivas elementales o básicas), tanto racionales (memoria, atención, percepción) como las emociones primarias (miedo, enfado, tristeza y alegría/felicidad, asco y sorpresa). Cualquier acción racional (individual o social) siempre incluye un componente emocional.
15
2.- Nuestras características neurológicas y psicológicas necesitan de un medio ambiente adecuado, que previamente hay que crear (social, económico, tecnológico, lingüístico, etc.), para que las capacidades cognitivas básicas (racionales y emocionales) se desarrollen adecuadamente. Podría definirse como un nicho cultural o cognitivo que posibilite tal desarrollo 3.- Cuando la evolución neurológica sea suficiente y las características ambientales adquieran un nivel adecuado, pueden producirse nuevas capacidades de naturaleza sociocultural, las cuales sólo existían como potencialidad. Son las capacidades cognitivas emergentes (simbolismo, autoconciencia, lenguaje, escritura, etc.)
16
4.- Este proceso es acumulativo, constituyendo el acerbo cultural de cada población humana. Para su logro se necesita cierta estabilidad demográfica que facilite su perduración, transmisión generacional y progreso 5.- La existencia de un lenguaje (primera conducta simbólica) es condición necesaria para la formación, desarrollo y transmisión de todas las conductas simbólicas. El pensamiento (racional y emocional), la conducta y el lenguaje son tres vertientes del mismo proceso psicobiológico que va a caracterizar a los seres humanos
17
6.- La evolución cognitiva y cultural es un continuum heterogéneo en tiempo y en el espacio, pues depende de diversos factores medioambientales que no siempre actúan con la misma intensidad, ni con igual desarrollo temporal y espacial. Lo que en un principio es común (base psicobiológica común), en su desarrollo se diversificaría, lo que explica el aspecto de mosaico (cultural, cognitivo y emocional) que caracteriza tales procesos. 7.- En este continuum se producen diversos estadios intermedios, de los que desconocemos sus características precisas, pero que podemos proponer hipotéticamente y contrastar con los datos conocidos del registro arqueológico
18
8.- Los conceptos y abstracciones que van a configurar la conducta humana en todos sus niveles han de adquirirse de la observación del medio ambiente en el que se vive, tanto de la propia naturaleza como de las construcciones socioculturales que los grupos humanos vayan creando 9.- Su conocimiento en la prehistoria debe realizarse exclusivamente con los datos que el registro arqueológico nos ofrece, pues aunque sea limitado constituye el único rastro real de lo que pudo suceder en el pasado
19
10.- Exaptación, emergencia y coevolución como los mecanismos evolutivos que van a configurar las características de la evolución cognitiva humana: Exaptación es la estructura de un organismo que evoluciona originalmente como un rasgo que provee adaptación en unas determinadas condiciones. Con posterioridad comienza a ser utilizado y perfeccionado para otra finalidad. Las plumas se crearon para dar calor y luego sirvieron para el vuelo Emergencia es la propiedad que se puede explicar como una nueva capacidad adquirida por la suma funcional de los elementos del sistema; pero no es una propiedad de ninguno de los elementos individuales, ni un simple agregado de las propiedades de estos elementos, tiene propiedades nuevas. El oxigeno y el hidrógeno se unen para dar el agua, con unas propiedades totalmente diferentes de sus componentes Coevolución o la modificación recíproca es la evolución conjunta de diferente capacidades que comparten algún elemento constituyente. El área de Broca controla tanto el lenguaje sonoro como cierta movilidad de la mano derecha
20
Principales parámetros cognitivos a estudiar en la evolución cognitiva
Lenguaje entendido como la transmisión voluntaria de todo pensamiento, idea o sentimiento, por medio de un sistema de representación simbólico (sonoro y/o gestual), con la intención de que sea recibido y comprendido por aquellos a los que se dirige tal mensaje, con algún fin determinado Tendría la capacidad de organizar y gestionar el pensamiento consciente de los seres humanos (lenguaje interno) Crea el ambiente necesario para la autoconciencia
21
Autoconciencia (conciencia reflexiva o de sí mismo, metacognición, teoría de la mente)
Se produjo en la evolución del género Homo, con características de un continuum heterogéneo en el tiempo y en el espacio
22
Causas relacionadas con su aparición
A.- Evolutivas Capacidades cognitivas (racionales y emocionales) adecuadas B.- Ambientales - Socialización. Aumento de la demografía (relaciones sociales) - Creación de un lenguaje: conceptos yo/otro, tiempo espacio - Autobiografía (desarrollo individual y social del yo)
23
Autoconciencia y Arqueología
El registro arqueológico es la consecuencia de la mutua interacción entre las capacidades cognitivas y el medioambiente Se analizan las conductas que para su creación se necesita alguna forma o nivel de autoconciencia La flexibilidad y reflexividad son las características conductuales se aprecian claramente en los datos arqueológicos, con antecedentes más o menos claros en el Paleolítico medio y un llamativo desarrollo desde el inicio del Paleolítico superior
24
Autoconciencia en el Homo sapiens
La base biológica de nuestra especie se estableció hace unos años Las primeras muestras arqueológicas de un comportamiento sabio (simbólico, complejo) no aparecen hasta fechas que se sitúan sobre el BP (África, Bomblos). Este desfase ha sido llamado por Colin Renfrew (2008) como sapient paradox Su origen no parece ser el resultado de otra mutación favorable (Klein, 2003), sino del desarrollo funcional del cerebro gracias al medio ambiente (relaciones sociales, lenguaje, autoconciencia)
25
Autoconciencia y conducta simbólica
La autoconciencia hace aflorar al plano consciente problemas que anteriormente se conocían pero no se intentaba comprender su origen y significado (asumían, temían, ignoraban, etc.). Ahora, al ser conscientes de su realidad adquieren pautas emocionales que pueden hacer muy difícil la vida y/o la convivencia en estas sociedades Estados alterados de conciencia (sueños, alucinaciones, etc.). Muerte, creación de vida, relación con los animales Se necesita explicación
26
La interpretación del Arte paleolítico mediante la Arqueología cognitiva
27
Problemas en el estudio del Arte paleolítico
I - No establecer una correlación cognitiva entre el desarrollo del simbolismo (lenguaje, conducta simbólicas, arte, etc.) y la conducta social, tecnológica y económica de los grupos humanos que la crearon. Toda la conducta humana es básicamente simbólica (lenguaje). Ausencia de evolución cognitiva II- Intentar explicarlo como si fuera un proceso de causa única en todo el tiempo y espacio paleolítico. Múltiple causalidad en su origen y desarrollo
28
III - Pretender que las motivaciones actuales podrían ser las mismas que las del pasado. Excesivo uso de la Etnografía IV - Falta de un método adecuado para estudiar la conducta humana en conjunto, y no sólo en este aspecto simbólico, pues todo estaría relacionado. Estructuralismo funcional V - El estudio del desarrollo simbólico debe de guiarse por los datos que nos ofrece el registro arqueológico en cada momento y lugar
29
Criterios básicos de estudio
Se realizará siguiendo los parámetros del Estructuralismo funcional (Decálogo) Siempre son consecuencia del desarrollo cognitivo humano. Sobre todo a partir de la creación de una autoconciencia con niveles modernos (criterios de flexibilidad y reflexividad conductual) Los temas usados para pintar, modelar o grabar son los que se conocen en la naturaleza y estén relacionados con los problemas propios de los humanos del momento (animales, humanos, partes o mezclas de ellos, signos geométricos) La ubicación de estos temas respecto al hábitat pudo ser muy relevante. Mundo real y espiritual
30
Temas del Arte paleolítico
Animales (sintonía ecológica/espiritual, subsistencia, peligro/miedo) Humanos (antropomorfos, teriomorfos, mascaras, vulvas y falos) Signos geométricos de muy variadas formas. Pueden estar relacionados con cualquiera de los campos anteriores, como elementos de señalización y/o ubicación
31
El simbolismo gráfico paleolítico
En el Arte paleolítico se observa una gran variación en formas, temas, soportes, expresión gráfica, materiales usados y ubicación, que van cambiando a lo largo de su existencia en diversos lugares, lo que parece indicar que su finalidad, aunque claramente social, no fue homogénea. El trasfondo social de estas manifestaciones es evidente, se crearon por las necesidades de la sociedad, con el fin de solucionar problemas, resaltar hechos o enseñar conceptos que la sociedad había adquirido y que le era difícil desarrollar socialmente.
32
Importancia simbólica de la ubicación
Mundo real: estarían cercanas o en el mismo lugar a donde se realizaba la vida cotidiana, por lo que se realizaron para que las vieran todos. Su función es social, habría que buscarla en las necesidades cotidianas del grupo, pues con su realización se podrían mejorar o solucionar en alguna medida Mundo espiritual: situadas en zonas apartadas del hábitat, en lugares oscuros, donde no hayan existido áreas de ocupación. Su función es igualmente social, pero mucho más restringida. Estaría relacionada con una finalidad simbólica nacida de nuevos conceptos o vivencias nacidas con el desarrollo de la autoconciencia
33
El Arte paleolítico son intentos de la sociedad de solucionar los nuevos problemas nacidos del desarrollo de la autoconciencia Tiene unas características muy particulares que no tienen porqué coincidir, en sus formas y simbolismo, con otras manifestaciones gráficas vistas en otros lugares y periodos (mosaico cognitivo-cultural)
34
Principales problemas a explicar y/o solucionar (mundo espiritual)
Percepciones en los estados de conciencia alterados referentes a temas conocidos, reales y almacenados en la memoria: - Sexualidad, fecundidad y nacimiento - Muerte (real y/o trance) - Relación con los animales y su extraña predilección - La mezcla de todos ellos
35
Estados de conciencia alterados
Con la emergencia de la autoconciencia, los sueños o alucinaciones pasan a ser conscientes, propios, reales y sociales al poder compartir la experiencia Sería una emergencia onírica que había que interpretar, comunicar y explicar, siendo necesario buscar nuevas formas y métodos de los conocidos en el inicio del Paleolítico superior Se favorece la idea de un mundo diferente al cotidiano, inmaterial pero real. Para su realización es imprescindible el desarrollo de los conceptos del yo- otros, del espacio amplio y diverso, dentro de un tiempo pasado, presente y futuro
36
Sexualidad Fecundación muy conocida para ellos, pero diferente de la de otros animales. No hay celo y las relaciones pueden ser continuas Gestación de compleja compresión, pues no siempre se produce con la fecundación ¿De qué o de quién dependía que se produjera tal gestación? Uso de la sexualidad para diferentes fines de la fecundación, como serían el placer y diferentes rituales desconocidos para nosotros
37
Muerte Hecho cotidiano en las poblaciones paleolíticas
Con la adquisición de la autoconciencia y de los procesos oníricos autoconscientes (estados de conciencia alterados) su realización era muy difícil de explicar. Se soñaba con los compañeros y animales muertos, se les intuía como si estuviesen vivos, pero no era posible establecer una comunicación con ellos en el sueño, trance o situación onírica especial
38
Relación con los animales
Serán la principal meta de sus manifestaciones gráficas Existe predilección por determinados animales (bisontes, caballos, toros, etc.) que muchas veces no son la fuente principal de su alimentación La relación biológica, ecológica, emotiva y cognitiva entre los seres humanos y estos animales tendría unas particularidades muy diferentes a las actuales, de las que solo podemos intuir hechos de imposible justificación Muchas veces se relacionan con los anteriores temas del arte (sexo, muerte y numerosos signos) Al desaparecer la mayoría de los animales representados con el inicio del Holoceno, desaparece el Arte paleolítico tal y como lo estamos analizando
39
Raíz común, desarrollo diferente
Estas experiencias vivenciales (conciencia alterada, reproducción/sexualidad, muerte, relación con animales) solo pueden explicarse mediante los conocimientos adquiridos por medio de la observación del medio ambiente en el que se vive, y de las propias experiencias conscientes que los seres humanos puedan desarrollar, cumpliendo así el requisito del Estructuralismo funcional Este sería el fundamento psicobiológico del porqué todas las poblaciones humanas han desarrollado conductas relacionadas con estas creencias, pero a su vez también explica que su inicio y posterior desarrollo no sea homogéneo. Es una consecuencia de las características socioculturales de cada población, cuyo desarrollo es heterogéneo y de diferente evolución en el tiempo y en el espacio (mosaico cultural)
40
El inicio de las conductas espirituales y/o religiosas
Hay que buscar procesos cognitivos humanos que de alguna manera favorecieran la concepción de un mundo inmaterial o diferente Los estados de conciencia diferentes o alterados respecto a la conciencia normal pueden servir como fuente de creación de estos conceptos Con la emergencia de la autoconciencia aparece una emergencia onírica (conciencia real de las experiencias de los estados alterados de la conciencia) que lleva a la aceptación de la existencia de otro mundo con características especiales (inmaterial, de acceso, relación y control difícil)
41
Componentes del mundo inmaterial
Númenes paleolíticos o componentes de este mundo inmaterial. Con un carácter diferente a la realidad, un desconocimiento de sus cualidades y su primigenia dentro de la evolución cultural Mediadores paleolíticos o intermediarios para su relación con los humanos. Podrían ser las representaciones de teriántropos o teriomorfos Formas de relación, se reorganizan a una escala específicamente antropológica. Este subjetivo fenómeno se conoce como inversión antropológica y/o personificación
42
Propiedades de los númenes paleolíticos
Tenían cualidades diferentes de los seres humanos y animales reales, según sean los estados alterados de conciencia Movilidad especial (inalcanzables, dificultad de movimientos, etc.), situación espacial y de relación social e individual (flotando en un medio aislado) que es diferente a lo conocido en el mundo real No hay control posible sobre ellos Tienen que estar humanizados para poder establecer una relación bidireccional. O existe desde siempre una concepción de igualdad ecológica y/o biológica entre animales y humanos. Justificaría tanta relación con ellos
43
Evolución de las conductas espirituales
Conducta espiritual sería el desarrollo del concepto de la existencia de otros seres de características inmateriales. Sólo serían reales en la mente de sus creadores y de los que creyeran en su existencia. Tendrían un mínimo de relación más o menos organizada Conducta religiosa sería una evolución de la anterior en la que se ha establecido cierta complejidad de relación organizada entre los dos mundos (material e inmaterial), pero con cierta consecuencia en la conducta de los seres humanos Religión es una conducta simbólica organizada con parámetros amplios (ideas de la muerte, otro mundo, creación del mundo, etc.) todo ello organizado y ritualizado
44
Conductas espirituales y/o religiosas
En esta exposición me limitaré a estudiar las conductas espirituales y/o religiosas relacionadas con los teriántropos del Auriñaciense y Gravetiense
45
Metodología básica de estudio
Periodo de producción, intentando relacionarlo con los anteriores y posteriores, pues todo es un continuum evolutivo Características cognitivas y culturales de la población humana que se supone que los creó. Su realización y posible autoría depende del desarrollo de estas características (autoconciencia) Valorar solo los datos arqueológicos en la interpretación Reconocer el espacio geográfico a estudiar, evitando regionalismos artificiales. La expansión en el paleolítico tuvo su propia dinámica, que desconocemos pero que hay que intentar buscar
46
Características básicas de los teriántropos
Mezcla humano-bestia donde el humano se bestializa Se encuentran en todas las formas gráficas: pinturas, grabados (paredes o utensilios) y esculturas La mayoría presentan una buena identificación del animal al que se han bestializado Muchos muestran aspectos sexuales marcados. Triángulo púbico en representaciones femeninas, y sexo eréctil (itifálicos) en las masculinas Representación no siempre natural o precisa, algunos se confunden con simples antropomorfos. La figura bípeda o elementos de animalidad (pezuñas, cola, hocico, etc.) pueden identificarlos
47
Teriántropos auriñacienses
Fig. 1 Fig. 2 Fig.3 Fig.4 Fig.5 Fig6 Hohlenstein-Stadel Alemania 32 Ky. Hohle Fels 35 Ky Fumane Italia ± BP cal GISP2 Chauvet Francia 32/30 Ky Tito Bustillo España 33 Ky ±450 BP
48
Características cognitivas y culturales
El Auriñaciense es el primer periodo de desarrollo cognitivo (niveles de autoconciencia) con características de modernidad, lo que se ve por una conducta reflexiva y flexible. Se produce arqueológicamente con su inicio dentro del Paleolítico superior: - Tecnología laminar - Tecnología ósea - Producción de adornos - Mayores relaciones sociales - Inicio del simbolismo gráfico
49
Inicio del Auriñaciense en Europa
Los HAM que llegaron a Europa lo hicieron por dos vías de avance geográfico (la costa sur de Europa y el valle de Danubio)
50
Distribución geográfica
1.- Hohlenstein- Stadel. Alemania 2.- Hohle Fels. Alemania 3.- Fumane. Italia 4.- Chauvet. Francia 5 y 6.- Tito Bustillo. España 7.- Grotte de l´Aldène. Francia 8.- Grande Grotte d´Arcy-sur-Cure. Francia 9.- Vogelherd. Alemania
51
Alemania (Suabia) La bestialización es de leones (Figs. 1 y 2), estando relacionados con estatuillas de animales peligrosos con formas naturalistas (Vogelherd) Parece posible un ritual escenificado con las figuras de diferente sexo: masculino (Hohlenstein- Stadel y Hohle Fels) y femenino (Venus de Hohle Fels), que podría ser parte del rito específico de la función que se atribuye El uso de instrumentos musicales le otorga un rango de escenografía especial Las representaciones móviles permiten su recreación en múltiples lugares. Su gran antigüedad indica que pueden ser el origen de estos ritos en el mundo paleolítico Este foco desaparece en los periodos posteriores, tanto de teriomorfos como de las manifestaciones artísticas
52
Animales de Vogelherd posiblemente asociados a los teriántropos de Suabia
53
Flauta, teriomorfo y Venus de Hohle Fels
54
Cueva Fumane La Cueva Fumane (Fig. 3) tiene unas características diferentes de los demás ejemplos del periodo Es esquemático, tanto el teriomorfo como los pocos dibujos que se asocian Está situado a la entrada de la cueva No se conocen ninguna relación con el sexo Es un ejemplo único de la zona y periodo En esta zona el Arte paleolítico desaparece en los periodos siguientes
55
Cueva de Chauvet En Chauvet (Fig. 4) tenemos el mismo tema del peligro de los leones, y la misma intención naturalista de sus autores Puede relacionarse con un tema sexual, al tener la figura aspectos de dos personajes de diferente sexo (superior de bisonte e inferior de mujer), de iguales características que el anterior Son manifestaciones parietales situadas en el fondo de la cueva. En la sala hay muchas pinturas Bestialización por el bisonte, tema que será muy utilizado en adelante Las cuevas de la zona (Grotte de l´Aldène y Grande Grotte d´Arcy-sur-Cure ) parecen indicar la prevalencia de los animales peligrosos, que desaparecerían posteriormente, tanto el tema como las manifestaciones gráficas, las cuales se desplazarían en su mayoría hacia el oeste de Europa
56
Cueva de Tito Bustillo En Tito Bustillo (Figs. 5 y 6) los dos teriomorfos son de expresión naturalista y están al fondo de la cavidad Parecen tener una relación sexual No se conocen relaciones con animales La excavación del lugar nos mostró una fosa oval en la que se mezclaban huesos calcinados y fragmentados con carbón y colorante, circundados por piedras planas. Parecen indicar constancia de un rito desconocido
57
Hipótesis analítica Desarrollo de la autoconciencia
Las experiencias de los estados alterados de la conciencia se conceptúan como reales, entendiéndolos como una conexión a otro mundo de características espirituales Existencia de una relación muy especial con algunos animales. Miedo a los depredadores Necesidad de interacción con estos animales (númenes paleolíticos), por medio de los intermediarios paleolíticos (teriomorfos o teriántropos) Considerar el interior de la cueva como una recreación del mundo espiritual (ambiente, pinturas, grabados, silencio, soledad, etc.) Rituales desconocidos encaminados a establecer una conexión con estos númenes paleolíticos, buscando alguna ventaja emocional, racional o de seguridad Se buscaban explicaciones a las nuevas realidades conscientes, favoreciendo la relación y/o control social y espiritual
58
Teriántropos del Gravetiense
Dudoso teriántropo de Pech-Merle, probable que sea Solutrense (Bahn y Vertud, 1997) Cabeza de bisonte humanizada de Peña de Candamo, con reciente datación de BP (Corchón et al. 2014) También con dudas
59
Periodo de producción Dentro del continuum evolutivo (cognitivo- conductual) se sitúa entre el Auriñaciense y el Solutrense, con cronologías de B.P. y con los que debe existir relaciones de continuidad o de ruptura que hay que analizar Ante la limitada pero manifiesta serie de teriántropos del Auriñaciense, y el paulatino desarrollo de este tipo de iconografía en el Solutrense, parece raro que su desaparición arqueológica se deba a los procesos de destrucción y de descubrimientos relacionados con el azar
60
Características cognitivas y culturales
Nivel de autoconciencia considerado como moderno en sus conceptos de individualidad social y/o personal, del tiempo y del espacio El origen del Gravetiense se considera, por datos cronológicos y genéticos, que tiene un origen asiático, de donde se expandieron hacia el oeste europeo (Semino et al. 2000; Wells 2002) El Gravetiense corresponde a una intromisión cultural de poblaciones humanas provenientes de Asia, con características simbólicas propias y diferentes.
61
Formas culturales del Gravetiense
Autóctona, proveniente del Auriñaciense (arte paleolítico de cuevas y refugios) Alóctona, traída por las poblaciones gravetienses: Las venus gravetienses se distribuyen por toda Europa al comienzo del periodo, salvo en la Península Ibérica donde no se ha encontrado ninguna. Los enterramientos con ajuar son conocidos desde el inicio del Gravetiense. Abundan en Europa central y oriental, siendo menos en la parte occidental. En la Península Ibérica solo conocemos en este periodo Lagar Velho (23920±220 B.P.). En este periodo se constatan unos 70 individuos de un total de 162 en el Paleolítico superior (Cintas Peña, 2014)
62
Distribución geográfica de teriántropos
1.- Hohlenstein- Stadel. Alemania 2.- Hohle Fels. Alemania 3.- Fumane. Italia 4.- Chauvet. Francia 5 y 6.- Tito Bustillo. España 7.- Grotte de l´Aldène. Francia 8.- Grande Grotte d´Arcy-sur-Cure. Francia 9.- Vogelherd. Alemania 10.- Pech-Merle. Francia 11.- Peña de Candamo. España
63
Distribución geográfica del Arte paleolítico
F. Bon (2016)
65
Análisis de su posible significado
Ante la existencia de dos corrientes espirituales de diferente origen, nos preguntamos: ¿Qué pudo significar la introducción con el Gravetiense de los enterramientos con ajuar y las venus (de aparente carácter maternal y/o fecundador) dentro de las conductas espirituales o numínicas de los auriñacienses? Solo hay tres respuestas: Integración espiritual y/o religiosa Independencia de costumbres Cierta mezcla no uniforme
66
Características simbólicas del Gravetiense
En el Gravetiense se aprecia un aumento en la producción y en su introducción dentro de las cuevas del arte paleolítico, junto con un heterogéneo aumento del naturalismo y de perfección gráfica. Pero hay diferencias significativas: *Notable disminución de los felinos * Importante disminución de los teriántropos tal y como se vieron en el Auriñaciense y se verán en el Solutrense. * El Arte paleolítico se desplaza al oeste europeo, abandonando importantes áreas utilizadas en el periodo anterior (Alemania, Italia y algunas zonas de Francia) * Cambio o desarrollo de nuevos temas gráficos (manos, vulvas, figuras femeninas, signos), con significados aún no esclarecidos * Aparición de nuevas conductas simbólicas (venus y enterramientos con ajuares) * Irregular expansión geográfica de las costumbres gravetienses, que no llegan a la Península Ibérica (venus paleolíticas), o lo hacen muy raramente (enterramientos con ajuar)
67
Temas a estudiar en el periodo
El desarrollo de la parte por el todo Aunque hay antecedentes en el Auriñaciense, es en este periodo donde se desarrollan ampliamente las manos, máscaras (parte) en posible representación de los teriomorfos (todo). Su significación puede aclarar el importante declive de los teriántropos al ser estos representados por las manos aisladas en el interior de las cavidades Las vulvas (parte) del cuerpo femenino en general (todo). La falta de venus paleolíticas coincide más o menos con las existencia de figuras de vulvas en el interior de la cueva. Podría tratar se de un reemplazo o adaptación del significado de las venus a las costumbres del Arte paleolítico El estudio de los signos es aún más difícil de realizar. Algunos podrían estar directamente relacionados con los anteriores procesos
68
Siluetas femeninas y vulvas de Tito Bustillo
Mano aislada de Gargas Siluetas femeninas y vulvas de Tito Bustillo Signos claviformes y palillos de compleja cronología
69
Hipótesis analítica del Gravetiense
1.- En el Gravetiense se produce una continuidad y desarrollo del arte paleolítico, apreciándose un aumento en su producción y en su introducción dentro de las cuevas 2.- Se nota un heterogéneo aumento del naturalismo y de perfección gráfica 3.- En el desarrollo del Gravetiense conocemos dos conceptos espirituales/religiosos contemporáneos. Ambos puedan ser diferentes respuestas a los mismos o parecidos problemas surgidos con el desarrollo de la autoconciencia, aunque con manifestaciones distintas 4.- Su integración geográfica y temporal no fue homogénea, pues se aprecia dos áreas europeas con diferentes conductas espirituales
70
5.- En la Península Ibérica se produce una limitación y/o ausencia de enterramientos y venus. Ausencia de teriántropos salvo el dudoso de Peña Candamo 6.- En Francia proliferan los enterramientos y la producción de venus. No tenemos constancia clara de teriántropos, salvo el caso dudoso de Pech- Merle 7.- En el resto de las manifestaciones gráficas (vulvas, manos, máscaras, signos, etc.) en estas áreas se distribuyen de forma parecida. Pero con importantes diferencias que habría que analizar 8.- Parece que se produjo cierta integración simbólica no homogénea, que habría que analizar en los próximos periodos Solutrense y Magdaleniense
71
Conclusiones generales
La idea de un comportamiento simbólico único en todas sus manifestaciones y perdurable durante todo el Paleolítico superior europeo, es más teórico que real. Se aprecia cierta variedad creativa, consecuencia de los avatares de las sociedades humanas que generaron estas manifestaciones gráficas Existen ideas perdurables en el tiempo (conciencia de otro mundo que hay que intentar explicar y usar si es posible), con diferentes manifestaciones e influencia entre las costumbres simbólicas que vemos en el registro arqueológico. Esta visión de heterogeneidad en su origen y desarrollo sería el camino a estudiar
72
Su estudio debe realizarse mediante el análisis territorial y cronológico de todas las manifestaciones gráficas de cada periodo y área geográfica. El cual debe de matizarse por las características cognitivas, poblacionales y socioeconómicas de los humanos que las crearon Estos datos, interpretados por los parámetros de la Arqueología cognitiva (Estructuralismo funcional), nos permiten obtener conclusiones con un buen soporte metodológico y con cierto margen de seguridad, constituyendo hipótesis de trabajo bien fundamentadas
73
La Arqueología cognitiva marca nuevos caminos de investigación
Su principal reto sería admitir que la causa del origen y desarrollo de la conducta humana radica en las características de su pensamiento (capacidades cognitivas) Estas capacidades cognitivas (potencialidades) se desarrollan por las características del medio ambiente Dado lo reciente de su desarrollo y falta de aceptación, aún estaría casi todo por hacer Sin duda, su futuro estaría en el trabajo de todos nosotros
74
Muchas gracias por su atención
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.