Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
¿Qué es una Nación?
2
¿Qué es una Nación? Nación es el conjunto de personas, por lo general de la misma etnia, que hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo. Una nación se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religión, el idioma y la conciencia nacional. La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase. Los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las costumbres y la tradición, por sí mismos, no constituyen el carácter de una nación. El elemento dominante debe ser la convicción de una vida colectiva, es cuando la población siente que constituye un organismo o un grupo, distinto de cualquier otro, con vida propia, intereses especiales y necesidades. Así como en el Estado es imprescindible compartir un territorio, en la Nación no es necesario, aunque muchas veces el concepto de Nación se considere sinónimo de Estado. Con mayor precisión, el concepto de Estado es político y el de Nación es sociológico, pues no se impone sino que se siente. Es lo que comúnmente expresamos cuando decimos “Esta es mi patria” .
3
La Nación no se anula a pesar de poder ser dividida en varios Estados, y también muchas naciones pueden unirse para formar un país. Es lo deseable que dentro de un Estado, o sea, dentro de un territorio políticamente delimitado, todos sus miembros se consideren unidos por un sentimiento de patria, pero muchas veces no sucede así, y eso origina conflictos y deseos de independencia. Podemos decir que no toda Nación es Estado, ya que hay naciones sin tierras propias, y no todo Estado es Nación, si sus miembros no se sienten parte de ese proyecto común, pero si bien las personas pueden no tener Nación, ya que es un sentimiento que no se puede obligar a poseer todos deben pertenecer a algún Estado, pues el territorio en que una persona habita le impone sus leyes y la autoridad de sus gobernantes. Los gitanos, son una nación reconocida como tal desde 1982; Si bien desde 1971 ya había estrenado su himno y su bandera, este pueblo se halla diseminado por el mundo sin territorio. Los judíos fueron una nación sin Estado, hasta la creación del Estado de Israel.
4
El Nacionalismo Podemos definir el nacionalismo como la ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos. En ella se sustentan aspiraciones políticas de carácter muy diverso. El nacionalismo se robusteció a raíz de las revoluciones liberales burguesas. En lugar de los vínculos personales en que sustentaba la lealtad al señor feudal o la sumisión al monarca absoluto, se abrió camino un nuevo tipo de relación: la del ciudadano libre dentro del marco del Estado-nación, formado por una unidad compuesta de elementos comunes como la lengua, la cultura y la historia. Los límites del territorio albergaban un Estado constituido por una colectividad claramente diferenciada de otras. El nacionalismo no nació en siglo XIX, sino que hundía sus raíces en la edad media como elemento de reacción al feudalismo. La Revolución Francesa intensificó el movimiento como medio de exaltación de la nación frente a la monarquía absoluta. Napoleón alentó los nacionalismos: en Italia criticó la presencia de los austríacos y ayudó a crear un reino nacionalista en Nápoles. Pero al mismo tiempo, el imperialismo agresivo que llevó a cabo estimuló los movimientos nacionalistas en su contra, como en el caso ruso, español o alemán (éste último abanderado por Prusia).
5
Con la Restauración, el nacionalismo constituyó una fuerza opuesta a los intentos de una ordenación artificial de los estados; ocurrió con los belgas, incómodos en su integración con Holanda; también con los polacos, que rechazaron la dependencia del Imperio Ruso; checos y húngaros, por su parte, intentaban desligarse del Imperio Austríaco. El paradigma del nacionalismo europeo lo constituyeron las unificaciones de Italia y Alemania, ambas con un marcado carácter centrípeto frente a los movimientos independentistas que se desarrollaron en los dominios austríacos y turcos. Hasta la segunda mitad del siglo XIX (1848) el nacionalismo fue un movimiento de carácter liberal progresista, enfrentado al legitimismo de la Restauración y promotor de movimientos de liberación nacional: Irlanda frente a G. Bretaña, los checos y húngaros frente al Imperio Austríaco, las colonias americanas frente a España, etc. Pero a partir de la segunda mitad del siglo XIX fue transformándose cada vez más en una ideología de carácter conservador y agresivo que supeditaba la libertad y dignidad del individuo (características de la etapa anterior) a los intereses de los grupos sociales que controlaban el poder. Desde entonces sirvió a las ambiciones del imperialismo y contribuyó a la gestación de conflictos que en el siglo XX desembocaron en la I Guerra Mundial.
6
El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal desde finales del siglo XVIII. También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo. Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado: El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado. El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación. El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendientes a lograr las reclamaciones nacionalistas. En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido concreto.
7
Völkisch Es una palabra difícil de traducir; völkisch tiene las connotaciones de «folklórico» y «populista». Viene de la palabra alemana volk, que significa "pueblo" o "gente". Denota una asociación o interés -originado en el romanticismo- con "lo popular" y "lo natural". Esencialmente, el movimiento Völkisch es la interpretación alemana de una especie de romanticismo conservador, asociado con el populismo político, con una visión romántica del pueblo. La idea o motivo central del movimiento völkisch corresponde al llamado 'Volkstum" (ingles 'folkdom'), que se puede traducir como "cultura de la nación", "folklore étnico" o "esencia cultural nacional". El movimiento volkisch traza sus orígenes en el nacionalismo romántico, como fue expresado por Johann Fichte en sus Discursos a la nación alemana publicada a partir de 1808, durante las Guerras napoleónicas:«¿Qué es un Volk, en el sentido más alto del término, y cuál es el amor de la patria?». Su respuesta a la pregunta “¿que podría avalar los esfuerzos del individuo noble y su creencia en la eternidad y la inmortalidad de su trabajo?", es que solamente puede ser: …”la especial naturaleza espiritual del ambiente humano, a partir de la cual él mismo, con todo su pensamiento y acción, ha surgido; es decir, las personas de las que él ha descendido y entre las cuales él ha sido formado y ha llegado a ser lo que él es”. El movimiento combinó el interés sentimental y patriótico en el folclore alemán, la historia local y la idea del " volver a la tierra " Este populismo anti urbano tenía el sueño de una vida autosuficiente vivida en una relación mística a la tierra. Estas ideas eran una reacción a la enajenación cultural de la Revolución industrial.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.