La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 Conducción segura. Áreas que intervienen en la conducción

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 Conducción segura. Áreas que intervienen en la conducción"— Transcripción de la presentación:

1

2 1 Conducción segura. Áreas que intervienen en la conducción
Diferentes interacciones entre áreas y niveles El abuso de drogas y alcohol ocasiona una sobrevaloración de las capacidades y un incremento en la toma de riesgo en las decisiones que afectan a la función cognitiva. Alteran la percepción situaciones como la falta de sueño, el cansancio, el estrés exagerado, la ingesta de alcohol y drogas (deterioran la acomodación, la capacidad para seguir objetos con la vista, reducen el campo visual perceptivo y aumentan el tiempo de recuperación al deslumbramiento) o de algunos fármacos (no solo de los que actúan sobre el sistema nervioso, sino también otros fármacos comúnmente utilizados, por ejemplo en procesos respiratorios, como los antihistamínicos de primera generación). El abuso de alcohol y otras drogas tiene también efectos sobre la función psicomotora y las capacidades del conductor: alargando el tiempo de reacción y disminuyendo la coordinación bimanual. Los tres niveles de actividad: cognitivo, perceptivo y motor que pueden verse alterados por la toma de fármacos que interfieren en la seguridad vial.

3 2 Fármacos y Conducción Algunos datos en la seguridad vial El factor humano es responsable del 90% de los accidentes de tráfico (AT). El 5% de los AT está relacionado con el consumo de medicamentos. El 25% de los medicamentos de venta en nuestro país pueden interferir con la conducción de vehículo. El >25-30% de la población se automedica. En España casi un 30% de los conductores está bajo tratamiento farmacológico. El 76,5% de los pacientes desconoce el riesgo potencial del tratamiento en la conducción y no ha recibido información específica al respecto por parte de los profesionales sanitarios. Un 17% de los conductores españoles conducen bajo el consumo de sustancias psicoactivas. El número de muertos por accidente de tráfico en 2013 registra un mínimo histórico, incluso inferior al del año 1960, primero del que existen estadísticas y en el que el número de vehículos era 30 veces menor que el actual. En vías interurbanas el número de muertos has descendido un 13,33% respecto al 2012 y el descenso de las víctimas mortales se repite por décimo año consecutivo. Por grupos de edad, en todos ha descendido el número de fallecidos, con la excepción del grupo de 65 a 74 años, donde se ha registrado un incremento del 9%; pero en este grupo cada año hay mayor número de conductores activos, por el envejecimiento de la población, y además recorren mayor número de kilómetros. Por kilómetros recorridos (exposición) en este grupo también ha descendido la mortalidad.

4 2 Fármacos y Conducción Algunos datos en la seguridad vial Entre las actividades diarias, una de las que más se prolonga a lo largo de la vida y que permite mantener la movilidad y autonomía de la persona es la de la conducción, de ahí la importancia de prescribir pensando en la seguridad vial. Todos estos datos sustentan la importancia de la formación al profesional sanitario y de la información al paciente sobre el consejo sanitario vial ante la prescripción de medicamentos.

5 Medicamentos prescritos en Urgencias y más frecuentemente implantados en la conducción con categorización DRUID A comentar por el orador: Las benzodiacepinas suelen producir somnolencia a primeras horas de la mañana tras su administración nocturna. Comentar los antimigrañosos y los antihistaminicos, con lo que pone en la parte derecha de la tabla. Los antidepresivos que menos afectan la capacidad de conducir son los inhibidores de la recaptación de serotonina.

6 Medicamentos prescritos en Urgencias y más frecuentemente implantados en la conducción con categorización DRUID

7 2 Fármacos y Conducción Medicamentos más frecuentes implicados en la seguridad vial Entre los medicamentos de prescripción más frecuentemente implicados en la seguridad vial se encuentran fármacos analgésicos tan comúnmente utilizados como el metamizol, o las combinaciones de paracetamol/tramadol y de paracetamol/codeína que pueden producir interferencia en la conducción y deben llevar pictograma en el envase. En estos casos, hay que advertir expresamente al paciente de posibilidades de somnolencia, disminución de la atención... O también fármacos antihistamínicos como la loratadina y la cetiricina que producen somnolencia y en los que habría que hacer la advertencia expresa de su interferencia en la conducción cuando se prescriben. Entre los medicamentos no sujetos a prescripción que están más frecuentemente implicados en la seguridad vial estarían los antigripales con clorfenamina, los antitusivos con actividad antihistamínica como la cloperastina y el antihistamínico de primera generación dexclorfeniramina. En estos casos el farmacéutico tendrá una labor fundamental en el consejo sanitario al paciente, ya que se trata de medicamentos que se pueden adquirir sin prescripción médica. El orador tendrá que referir que combinaciones tan habituales para la analgesia como el paracetamol tramadol pueden influir negativamente en la conducción y que hay que advertir al paciente para que reconozca los síntomas. Así mismo con todos los medicamentos anticatarrales y antihistamínico OTC que se dispensan sin receta médica el farmacéutico debería informar de su influencia en la conducción. Datos CGCF. Disponible en:

8 Algoritmo decisional en la prescripción de medicamentos al paciente-conductor
Ravera S, Monteiro SP, de Gier JJ, van der Linden T, Gómez-Talegón T, Alvarez FJ; DRUID Project WP4 Partners. A European approach to categorizing medicines for fitness to drive: outcomes of the DRUID project. Br J Clin Pharmacol 2012;74:

9 3 Categorización de medicamentos en relación a la conducción (Proyecto DRUID) DRUID: Driving Under the Influence of Drugs, Alcohol and Medicines El proyecto DRUID es: un planteamiento europeo para la clasificación de medicamentos en categorías en función de sus efectos sobre la aptitud para conducir. Finalidad: mejorar los procedimientos de prescripción/dispensación de medicamentos que alteran la conducción y servir como un instrumento para que los pacientes conozcan el papel de los medicamentos en la seguridad vial. Ravera S, Monteiro SP, de Gier JJ, van der Linden T, Gómez-Talegón T, Alvarez FJ; DRUID Project WP4 Partners. A European approach to categorizing medicines for fitness to drive: outcomes of the DRUID project. Br J Clin Pharmacol 2012;74: European Commission. Enterprise and Industry Directorate-General. A guideline on characteristics (SmPC) 2009 [online]. Disponible en: y en:

10 3 Categorización de medicamentos en relación a la conducción (Proyecto DRUID) Para la clasificación DRUID se tienen en cuenta los efectos indeseables sobre el sistema nervioso, los psiquiátricos, los oculares, los auditivos, los metabólicos y los efectos indeseables vasculares, y se establecen 4 categorías de medicamentos. Propone: la utilización de tres niveles en el pictograma, dependiendo del grado de interferencia del medicamento sobre la conducción. Se puede consultar en: eu/ Ravera S, Monteiro SP, de Gier JJ, van der Linden T, Gómez-Talegón T, Alvarez FJ; DRUID Project WP4 Partners. A European approach to categorizing medicines for fitness to drive: outcomes of the DRUID project. Br J Clin Pharmacol 2012;74: European Commission. Enterprise and Industry Directorate-General. A guideline on characteristics (SmPC) 2009 [online]. Disponible en: y en:

11 3 Categorización de medicamentos en relación a la conducción (Proyecto DRUID) 3.2.2 Categoría I: influencia menor 3.2.1 Categoría 0: sin o insignificante influencia • Información para el profesional (médico/farmacéutico): -Categoría: probabilidad de producir efectos mínimos sobre la capacidad para conducir. -Información para trasmitir al paciente/conductor: • El medicamento es seguro para la conducción, excepto que se asocie a consumo de alcohol u otras medicinas psicotrópicas. • Información para el paciente/conductor: no conduzca sin haber leído la sección de efectos sobre la conducción del prospecto. Información para el profesional (médico/farmacéutico): -Categoría: se supone seguro o improbable que produzca efectos sobre la aptitud para conducir. -Información para trasmitir al paciente/conductor: • El medicamento es seguro para la conducción, excepto que se asocie a consumo de alcohol u otras medicinas psicotrópicas. • Información para el paciente/conductor: no precisa advertencia. Ravera S, Monteiro SP, de Gier JJ, van der Linden T, Gómez-Talegón T, Alvarez FJ; DRUID Project WP4 Partners. A European approach to categorizing medicines for fitness to drive: outcomes of the DRUID project. Br J Clin Pharmacol 2012;74: European Commission. Enterprise and Industry Directorate-General. A guideline on characteristics (SmPC) 2009 [online]. Disponible en: y en:

12 3.2.3 Categoría II: influencia moderada
3.2.4 Categoría III: influencia mayor Información para el profesional (médico/farmacéutico): - Categoría: probabilidad de producir efectos moderados sobre la capacidad para conducir. - Información para trasmitir al paciente/conductor: • Informar al paciente acerca de los posibles efectos secundarios con influencia negativa para su capacidad de conducción. Advertir al paciente/conductor que no debe conducir durante los primeros días del tratamiento. • Valorar si es posible prescribir un medicamento más seguro, sin perder eficacia para el paciente/conductor. Información para el paciente/conductor: • No conduzca sin consultar con un profesional (médico/farmacéutico). • Lea la sección del prospecto sobre efectos en la conducción antes de consultar al profesional (médico/ farmacéutico). Información para el profesional (médico/farmacéutico): - Categoría: probabilidad de producir efectos severos sobre la capacidad para conducir o ser potencialmente peligroso. - Información para trasmitir al paciente/conductor: • Informar al paciente acerca de los posibles efectos secundarios con influencia negativa para su capacidad de conducción. • Advertir al paciente/conductor que no debe conducir. • Valorar si es posible prescribir un medicamento más seguro, sin perder eficacia para el paciente/conductor. • Información para el paciente/conductor: • No conduzca. • Tras un periodo de tratamiento, consulte a su médico acerca de las condiciones para reiniciar la conducción. Ravera S, Monteiro SP, de Gier JJ, van der Linden T, Gómez-Talegón T, Alvarez FJ; DRUID Project WP4 Partners. A European approach to categorizing medicines for fitness to drive: outcomes of the DRUID project. Br J Clin Pharmacol 2012;74: European Commission. Enterprise and Industry Directorate-General. A guideline on characteristics (SmPC) 2009 [online]. Disponible en: y en:

13 Pictograma de conducción y su incorporación en el envase del medicamento
Modelo de pictograma propuesto (DRUID) Modelo actual español

14 4 Listado de principios activos para grupos ATC en incorporación del pictograma de conducción Clasificación ATC anatómica, terapéutica y química (Anatomica Therapeutic, Chemical, classification system) Sistema de codificación en grupos terapéuticos de los fármacos y los medicamentos con interferencias en la conducción, según su efecto farmacológico, indicaciones terapéuticas y estructura química. Propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Establece 15 grupos terapéuticos, con 382 medicamentos con incorporación del pictograma. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Listados de Principios Activos por grupos ATC:

15 4 Listado de principios activos para grupos ATC en incorporación del pictograma de conducción Clasificación ATC anatómica, terapéutica y química (Anatomica Therapeutic, Chemical, classification system) Estructurado en 5 niveles: 1. Anatómico: órgano o sistema en el que actúa el fármaco. 2. Subgrupo Terapéutico: número de dos cifras. 3. Subgrupo Terapéutico o Farmacológico: una letra del alfabeto. 4. Subgrupo Terapéutico, Farmacológico o Químico: una letra. 5. Nombre del principio activo o de la asociación: número de dos cifras. (Algunos principios activos, en virtud de sus propiedades terapéuticas, pueden tener más de un código) Ejemplo: la dexclorfeniramina, antihistamínico sistémico, se clasificaría en el Código ATC como R06AB (R sistema respiratorio, subgrupo 06 antihistamínicos sistémicos, subgrupo farmacológico A, subgrupo químico B, pertenecientes a las alquilaminas sustituidas y se indica la necesidad de llevar pictograma en su envase). Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Listados de Principios Activos por grupos ATC:

16 4 Listado de principios activos para grupos ATC en incorporación del pictograma de conducción Clasificación ATC anatómica, terapéutica y química (Anatomica Therapeutic, Chemical, classification system) Los grupos terapéuticos con mayor número de fármacos con pictograma son: El grupo N (sistema nervioso) incluye 176 pictogramas. El grupo L (antineoplásicos e inmunomoduladores) 71 pictogramas. El grupo A (tracto alimentario y metabolismo) 47 pictogramas. El grupo G (sistema genitourinario y hormonas sexuales) 18 pictogramas. El grupo R (sistema respiratorio) 15 pictogramas.

17 Recomendaciones para la prescripción con estándares de seguridad vial en los grupos terapéuticos más utilizados Benzodiacepinas e hipnóticos: Evitar conducción en las primeras horas de la mañana (somnolencia residual). En pacientes geriátricos seleccionar benzodiacepinas que no sufran biotransformación hepática y que no se acumulen. Ajustar progresivamente la dosis. Analgésicos opiáceos y antitusivos narcóticos: Utilizados como antitusivos, son efectivos a dosis inferiores a las necesarias para la analgesia. Desaconsejar conducción con analgésicos narcóticos y prudencia con antitusivos narcóticos. Antihipertensivos: especial cuidado con betabloqueantes porque pueden afectar al SNC.

18 Recomendaciones para la prescripción con estándares de seguridad vial en los grupos terapéuticos más utilizados Antidepresivos: Aconsejar no conducir los primeros días, ni en los cambios de pautas posológicas, esperar estabilización del tratamiento. No suspenderlos bruscamente, reducir dosis paulatinamente. Los que menos afectan a la conducción son los ISRS (inhibidores de la recaptación de serotonina). Los antihistamínicos: Desaconsejar la conducción con los de primera generación. Recomendar los de segunda generación que no atraviesen la barrera hematoencefálica y, dentro de éstos, prescribir preferentemente aquellos que no haya que ajustar dosis en ancianos y que a dosis superiores a las terapéuticas estándar sigan siendo seguros en la conducción. Antidiabéticos: no conducir en caso de inestabilidad metabólica, o en las fases de ajuste de medicación.

19 5 El profesional sanitario en la prescripción/indicación de medicamentos al paciente conductor Consejos para disminuir el riesgo vial atribuible a los efectos de los fármacos Recoger en la historia clínica de todos los pacientes los hábitos de conducción y la existencia de antecedentes de accidentes de tráfico. Valorar toda la medicación que toma el paciente: automedicación, polifarmacia, riesgo de interacciones medicamentosas y si la toma de forma aguda o crónica. Prescribir los fármacos que afecten en menor medida a la capacidad de conducir. Aconsejar la vía de administración con menores efectos sistémicos, utilizar pautas de dosificación con formas de liberación retardada nocturnas, emplear dosis fraccionadas durante el día para reducir la frecuencia e intensidad de los efectos adversos y ajustar las dosis en ancianos.

20 5 El profesional sanitario en la prescripción/indicación de medicamentos al paciente conductor Consejos para disminuir el riesgo vial atribuible a los efectos de los fármacos Informar al paciente de los posibles efectos adversos de la medicación para prevenir un accidente, insistiendo en tener especial cuidado los primeros días de tratamiento. Recoger en la historia clínica si se desaconseja la conducción de vehículos durante un periodo determinado de la enfermedad o del consumo de ciertos medicamentos y, si fuese recomendable, proceder a dar la incapacidad temporal (IT) apoyándose en una adecuada alianza terapéutica con el paciente para que cumpla las recomendaciones recibidas. Si se considerase preciso, buscar alternativa al uso de vehículo (transporte público…). No consumir nunca alcohol/drogas si se va a conducir.

21 Patologías Cardiovasculares
Enfermedades que influyen en la seguridad de conducción y consejo al paciente conductor Patologías Cardiovasculares El orador deberá resaltar que los requerimientos para conductores profesionales son mucho más exigentes. De esta tabla y debido a su frecuencia comentar las recomendaciones a los pacientes que hayan sufrido cardiopatía isquémica, revascularización coronaria, diabetes melitus, diálisis, transplante renal, epilepsia, cirugía ocular.

22 Enfermedades que influyen en la seguridad de conducción y consejo al paciente conductor
Otras patologías

23 Tipo de intervención desde Atención Primaria en el usuario conductor
Intervenciones de eficacia demostrada • Recomendar la utilización de dispositivos de seguridad en niños. • Sobre el abuso de alcohol en adultos. Intervenciones de eficacia dudosa • Sobre la adecuada utilización de fármacos en el anciano. • Sobre el abuso de alcohol y uso de drogas en jóvenes. • Sobre el uso de dispositivos de seguridad (cinturón, casco) en adultos. • Sobre la moderación de velocidad en jóvenes. • Intervención en programas comunitarios de educación vial en el ámbito escolar, y participación comunitaria en el centro de salud. Actividades preventivas en pacientes de alto riesgo • Diabetes, epilépticos, cardiópatas, ancianos, síndrome de apnea del sueño. Ramírez D. Medicamentos y conducción segura. En: Recomendaciones SEMERGEN en seguridad vial. Madrid: Medical & Marketing Communications; 2013.

24 Tipo de efecto de los medicamentos en la capacidad de conducción
Efecto sedante: somnolencia, disminución del estado de alerta, aumento del tiempo de reacción… Efecto anticolinérgico: somnolencia, cefalea, vértigo, visión borrosa… Efecto estimulante: espasmos musculares, vértigo, insomnio, nerviosismo, irritabilidad, temblor, taquicardia, confusión mental, reacciones psicóticas, agitación… Efecto neuropsiquiátrico: ansiedad, confusión, depresión, alucinación, psicosis, convulsiones, alteraciones del comportamiento. Efectos extrapiramidales e incoordinación psicomotora: espasmos musculares, agitación, convulsiones, incoordinación motora. Efectos circulatorios: arritmias, hipotensión, parada cardiaca… Efectos metabólicos: hipoglucemia. Efectos auditivos: zumbidos, acúfenos, hipoacusia… Efectos oftalmológicos: visión borrosa, trastornos de la acomodación, miopía transitoria… La relación medicamentos-conducción no es siempre negativa, puesto que el medicamento en cuestión, puede controlar la patología y mejorar la aptitud ante la conducción.

25 Recomendaciones en seguridad vial al paciente bajo tratamiento farmacológico
La intervención preventiva propuesta por este Documento de Consenso (figura 1) se establece en niveles y los criterios de aptitud y recomendaciones son diferentes en función del grupo en el que se incluya el conductor: Paciente-conductor de vehículo particular (grupo 1). Paciente-conductor de vehículo para trabajo (grupo 1). Paciente-conductor profesional (grupo 2). Caso especial: Paciente-conductor MAYOR. Los niveles de actuación propuestos son: Medicación pautada: si interfiere o no con la conducción. En el paciente-conductor de vehículo para trabajo (grupo 1) y en el paciente-conductor profesional (grupo 2), si interfiriese en la conducción habría que valorar si existe una alternativa terapéutica y utilizarla, o si no la hubiese, valorar la incapacidad temporal. Tipo de conductor: especial énfasis preventivo en los pacientes-conductores de vehículo para trabajo (grupo 1), son conductores no profesionales que conducen vehículo particular o de empresa, y en los pacientes-conductores profesionales (grupo2), siendo en estos últimos, los criterios aún más restrictivos, debido a la mayor exposición al riesgo y a la mayor repercusión en caso de accidente. Hábito de conducción: Habitual u ocasional en paciente-conductor de vehículo particular (grupo 1). Diario por motivo laboral (por ejemplo viajante de comercio) en paciente-conductor de vehículo para trabajo (grupo 1). Diario laboral (ejemplo: camionero, taxista, conductor de autobús…) en paciente-conductor profesional (grupo 2). Justificación o motivo por el que conduce: uso particular, vehículo de empresa o autónomo para el trabajo. Antecedentes de accidentes de tráfico. Fuente: Elaboración propia

26 Patologías más prevalentes de salud laboral, su tratamiento e influencia en la conducción
La Medicina del Trabajo tiene un papel muy importante como agente implicado en la seguridad vial. Hay diecisiete millones de trabajadores que componen la población activa española, de ellos, la gran mayoría conduce y en muchas ocasiones, más de un tipo de vehículo. Casi la mitad de estos trabajadores suele pasar por una consulta de un médico del trabajo al menos una vez al año, por lo que este momento es una herramienta magnífica para detectar a aquellos trabajadores que puedan tener un mayor riesgo vial.

27 Patologías más prevalentes de salud laboral, su tratamiento e influencia en la conducción
Los médicos del trabajo deben incidir sus esfuerzos en materia de seguridad vial en dos aspectos: El desconocimiento por parte de los trabajadores de los efectos secundarios de muchos fármacos que afectan a la conducción. En la influencia de los turnos de trabajos (turnicidad y nocturnidad), especialmente en aquellos conductores no profesionales (comerciantes…etc) en los que por falta de regulación legal en cuanto a limitación del número de horas al volante, pueden sufrir mayor número de accidentes de trabajo viales.

28 Patologías más prevalentes de salud laboral, su tratamiento e influencia en la conducción
Los objetivos de los Departamentos de Medicina del Trabajo en los Servicios de Prevención, en relación con la conducción, pasarían por: Detectar como afecta el estado de salud del trabajador a la conducción o viceversa. Tener documentada en la historia clínico-laboral la información actualizada sobre el uso que hace el trabajador de vehículo, tanto cuando el manejo de los mismos sea profesional, como cuando sea inherente al trabajo (desplazamientos con su vehículo) o por temas extralaborales. Tener actualizada en la historia clínica del trabajador la medicación que tenga prescrita, o que tome por su cuenta y cuyos efectos colaterales puedan afectar a la conducción. Detección de los grupos de trabajadores/ conductores de mayor riesgo. Formación e información a los trabajadores en materia de seguridad vial y concienciar a todos los estamentos de la empresa, ayudando a modificar hábitos y buscando sinergias a otras campañas relacionados con el tráfico.

29 Recomendaciones generales para el conductor mayor
Evitar prescripciones de fármacos inadecuados en ancianos, evitar riesgos de polimedicación, ajustar las dosis, utilizar pautas que fomenten la adherencia terapéutica... Conduzca principalmente por calles que conozca. Limite sus viajes a lugares de fácil acceso y cercanos a su hogar. Evite riesgos: rampas de carreteras, giros a la izquierda, cruces con especial dificultad de coordinación… No conduzca durante la noche o en clima desfavorable. Si los miembros de la familia consideran que un familiar anciano no puede conducir de manera segura, deben contactar con su médico. El médico debe llevar a cabo los exámenes correspondientes y recomendar lo necesario en relación a la habilidad del individuo para seguir conduciendo.

30 6 Aspectos legales y responsabilidad del profesional sanitario
Todo profesional que interviene en la “cadena terapéutica del medicamento” porque realiza un diagnóstico, prescripción, dispensación, administración y/o seguimiento, contrae obligaciones en materia de información al paciente (Ley de autonomía del paciente 41/2002, de 14 de noviembre). Cuando se prescribe o indica un tratamiento con medicamentos, independientemente de la información que contenga el prospecto, el profesional sanitario debe proporcionar un asesoramiento adecuado sobre los riesgos, contraindicaciones y efectos secundarios (Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios). Cuando hablamos del paciente conductor, la diligencia del profesional sanitario tiene que extremarse, pues no solo está en peligro su propia salud, sino también la de otras personas que circulan por la vía pública.

31 Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial
En la Ley 6/2014, de 7 de abril, se modifica y actualiza el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el RD Legislativo 339/1990, de 2 de marzo. Sus tres principales aportaciones son: Relativas a los sistemas de seguridad de conductores y ocupantes de los vehículos. Regulación de la presencia de drogas en la conducción: modifica de forma sustancial el artículo 12, castigándose la mera presencia de drogas en el organismo del conductor, pero quedarían excluidas aquellas substancias que se utilicen bajo prescripción facultativa y con una finalidad terapéutica. Dispositivos de detección de drogas en saliva : por primera vez se explicita en esta ley la apuesta por estos dispositivos y se les reconoce como seguros y poco intrusivos. Las infracciones relativas a estas sustancias se separan del criterio sancionador general y la multa que conllevan se sitúa en un escalón superior, además de la consiguiente detracción de puntos. NOTA: A corto plazo, una vez ha entrado en vigor la nueva Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, se va a modificar el Reglamento General de Conductores que afecta al Anexo IV, así como otros Reglamentos que dimanan de ella.


Descargar ppt "1 Conducción segura. Áreas que intervienen en la conducción"

Presentaciones similares


Anuncios Google