La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEGUNDA JORNADA DE ACTUALIZACIÓN PARA AUXILIARES DE ENFERMERIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEGUNDA JORNADA DE ACTUALIZACIÓN PARA AUXILIARES DE ENFERMERIA"— Transcripción de la presentación:

1 SEGUNDA JORNADA DE ACTUALIZACIÓN PARA AUXILIARES DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD DEL CAUCA YESSY YOHANA GOMEZ D 2010

2 Enfermedades prevalentes en el ADULTO MAYOR

3 OBJETIVO Actualizar a los auxiliares de enfermería en el manejo de las diferentes etapas de la vida por las que atraviesa el ser humano, en este caso en particular la etapa del ciclo vital del adulto mayor; para así ampliar sus conocimientos y generar actitudes y aptitudes que favorezcan el cuidado a estas personas. 

4 ENFERMEDADES PREVALENTES EN EL ADULTO MAYOR
DIABETES MELLITUS HIPERTENSIÓN ARTERIAL ENFERMEDADES DE LOS OJOS: A. PRESBISIA B. CATARATAS PARKINSON ALZHEIMER PRESBI ACUSIA

5 1. DIABETES

6 que es la diabetes mellitus i y ii?

7 fisiología Las células metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de energía útil; por ello el organismo necesita recibir glucosa, absorberla para que circule en la sangre y se distribuya en el cuerpo. Esto último sólo ocurre bajo los efectos de la insulina, una hormona secretada por el páncreas.

8 METABOLISMO DE LA GLUCOSA

9 DEFINICION La diabetes mellitus es un trastorno endocrino-metabólico crónico, que afecta la función de todos los órganos y sistemas del cuerpo: el proceso mediante el cual se dispone del alimento como fuente energética para el organismo.

10 CLASIFICACION DIABETES DIABETES MELLITUS TIPO I MELLITUS TIPO II
En la DM (diabetes mellitus) el páncreas no produce o produce muy poca insulina (DM Tipo I) o las células del cuerpo no responden normalmente a la insulina que se produce (DM Tipo II).

11 fisiología En la DM (diabetes mellitus I) el páncreas no produce o produce muy poca insulina (DM Tipo I) O las células del cuerpo no responden normalmente a la insulina que se produce (DM Tipo II). Esto evita o dificulta la entrada de glucosa en la célula, aumentando sus niveles en la sangre (hiperglucemia). La diabetes mellitus es un trastorno endocrino-metabólico crónico, que afecta la función de todos los órganos y sistemas del cuerpo: el proceso mediante el cual se dispone del alimento como fuente energética para el organismo (metabolismo), los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la circulación de la sangre, el corazón, los riñones, y el sistema nervioso (cerebro, retina, sensibilidad cutánea y profunda, etc.).

12 SINTOMAS Poliuria Polidipsia Perdida de peso inexplicada
Aumento del consumo de agua Somnolencia Cansansio Heridas que no cicatrizan con facilidad Disminución de la sensibilidad en extremidades Disminución de la agudeza visual

13 Signos y síntomas menos frecuentes:
Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres. Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce. Aparición de impotencia en los hombres. Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca. Irritabilidad. Cambios de ánimo. Náuseas y vómitos. Aliento con olor a manzanas podridas.

14 Factores de riesgo Hereditarios. Tabaquismo. Obesidad. Sedentarismo.
Alcoholismo.

15 DIAGNOSTICO Glucometría. VN 90-110 Mg/dl.
Glicemia al azar mayor o igual a 200 mg/dl. Mas síntomas. Glicemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl. Glicemia mayor de 200 mg/dl dos horas después de la sobrecarga oral con 75gm de glucosa.

16 tratamiento SULFONILUREAS: (Glidiazinamida, glipicida, gliquidona, glisentida) Estimulan la secreción de Insulina a través de las cel B del páncreas. Efectos Secundarios: Aumento de peso e hipoglucemia. Cuidados al administrarlas. Su absorción se interfiere con los alimentos por lo que se deben administrar 30 min. antes de las comidas. Tener cuidado con insuficiencia hepática o renal.

17 tratamiento BIGUANIDAS (Metformina, fenformina) Aumento en el numero de receptores de insulina. Es el fármaco de elección con sobrepeso u obesidad. Su efecto secundario mas frecuente es la diarrea y nauseas. No produce hipoglucemia en mono terapia. No produce aumento de peso. Contraindicado: Insuficiencia renal o hepática. Embarazo o lactancia.

18 tratamiento TIAZOLIDINADIONAS (Pioglitazonas y Rosiglitazona)
La pioglitazona es un derivado de las tiazolidinodionas y, para ejercer su mecanismo de acción, necesita la presencia de insulina. Aumentan la captación de y el uso de glucosa en el musculo y tejido graso por lo que aumentan la sensibilidad de la insulina. Efec adversos: Retención de líquidos. Indicaciones: en pacientes obesos en los que fracasa la mono terapia con metformina.

19 tratamiento SECRETAGOGOS (Repaglinida, Nateglinida) Producen una liberación post prandial de insulina. No tomar si no se va a comer porque puede producir una hipo glicemia. Cuidados: No administrar concomitante con gemfibrozilo. Contraindicaciones. Embarazo y lactancia. Insuficiencia hepática.

20 tratamiento INHIBIDORES DE LA ALFA GLUCOSILASA (Acarbosa, Miglitol) Inhiben la absorción de carbohidratos en el intestino. Cuidados: No administrar con antiácidos. No usar en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. No en pacientes con creatinina mayor de 2mg/dl. Pueden ocasionar diarrea, distención abdominal y flatulencias.

21 tratamiento….. INSULINA
La insulina es una hormona que todos los seres humanos producimos normalmente por medio de las células beta del páncreas. Si falta la insulina, las concentraciones de glucosa en la sangre se elevan. Se administra por vía SC o IV según OM. Los sitios de aplicación son:  - Abdomen (mayor absorción)  - Brazos  - Piernas  - Glúteos

22 tratamiento….. INSULINA
CUIDADOS… Verificar el aspecto o cambio en el color Almacenar los frascos de reserva en refrigeración a temperatura de 2 a 8°C Guardar el frasco o cartucho que se esté utilizando en lugar fresco a temperatura ambiente (15 a 25°C) durante un periodo no mayor de 4 semanas. Verificar la fecha de caducidad    

23 tratamiento….. INSULINA
INSULINA CRISTALINA DE ACCION RAPIDA. INSULINA HUMANA DE ACCION RETARDADA. Tiempo de acción. 6-8 h. 12-24 h.

24 tratamiento NO FARMACOLOGICO
Mantener una dieta sana y hacer ejercicio es una de las mejores maneras que se puede tratar la diabetes Ya que no hay ningún tratamiento que se cure la enfermedad. La persona debe cuidar la cantidad de gramos de azúcar que come durante el día, adaptándola a las necesidades de su organismo y evitando los alimentos con índice glucémico alto. Lo que esto significa es que la persona no puede comer muchas comidas con contenido de harina blanca. Elegir panes y pastas hechas de harina integral es no solo mucho más saludable sino que también va a ayudar a la persona controlar mejor la insulina que el cuerpo produce.

25 CUIDADOS BASICOS CON EL PTE DIABETICO
Dieta baja en azucares ( hipoglúcida) Uso de atuendos cómodos, flojos. Glucometría diaria o según OM. Cuidado al realizar el corte de uñas. Estimular caminatas diarias. No dejar obstáculos en el piso.

26 PIES Evitar rozaduras con el uso de zapatos adecuados, ni justos ni grandes, flexibles y cómodo. Utilizar siempre medias. No cortar las uñas en exceso, sobre todo las de los dedos gordos y en forma cuadrada y preferiblemente usar lima. Ante callosidades u otras anomalías de los pies, acudir al medico.

27 PIES Mantener los pies limpios diariamente con agua tibia y jabón . Sécalos bien sin frotar , especialmente entre los dedos , teniendo en cuenta no dejarlos húmedos . Si la piel está seca y escamosa utilizar vaselina . Observar los pies a diario , si observa una anormalidad debe consultarlo con el médico o con la enfermera . Si utiliza un calzado nuevo, su uso debe de ser gradual para evitar rozaduras . No caminar descalzo o con sandalias . No acercar los pies a estufas y braseros o aplicar bolsas de agua caliente.

28 2. HIPERTENSIÓN

29 DEFICICION Es una enfermedad silenciosa y progresiva que se puede presentar en todas las edades especialmente en los adultos mayores y puede ocasionar daños en órganos vitales

30 DEFICICION La (HTA) es una enfermedad crónica. Se caracteriza por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mm Hg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mm Hg. La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebrovascular y renal

31 Valores normales Una TA típica normal es 120/80 mm Hg. Esto significa que el corazón ejerce una presión máxima de 120 mm Hg durante la sístole o fase de bombeo, y que el corazón en reposo, en fase diastólica o de relleno, tiene una presión de 80 mm Hg.

32 SÍNTOMAS COMPLICACIONES
Dolor de cabeza. Sangrado por la nariz. Mareo y vómito. Visión borrosa. Fatiga. Nerviosismo. Falta de sueño. A nivel del corazón: infartos o enfermedades al corazón. A nivel cerebro: trombosis.(taponamiento de los vasos sanguíneos ), ACV. Alteraciones visuales. Daño al riñón.

33 SIGNOS DE ALARMA Visión borrosa Cefaleas intensas Mareos
Visión de estrellitas Nauseas y vómito

34 FACTORES DE RIESGO Enfermedades del riñón: Estenosis (estrechez) de la Arteria Renal, glomerulonefritis, o fallo renal. Cardiopatías. El embarazo. Sedentarismo. consumo de cigarrillo . Alcoholismo. Diabetes Hipercolesterolemia Arterioesclerosis.

35 TRATAMIENTO Los cambios en el estilo de vida, incluidos los cambios dietéticos (baja en sal) y ejercicio. Son con mucho lo más importante en el control de la TA, pero a menudo hace falta una combinación de terapias, incluidos los medicamentos.

36 TRATAMIENTO La elección del tratamiento farmacológico es individual de acuerdo a las características y cifras de presión arterial que maneja el paciente. Se debe tener en cuenta que el tratamiento es de por vida no se puede suspender sin ordenes medicas previas.

37 TRATAMIENTO Algunos de estos medicamentos pueden ocasionar efectos adversos como: trastornos del sueño, nauseas, vomito, dolor abdominal, tos. Ante la presencia de estos se debe consultar al medico. El horario de la toma de los medicamentos es estricto

38 TRATAMIENTO DIURETICOS.
Generalmente, el primer medicamento de elección en la HTA es un diurético. Aumenta la eliminación de orina y sal del organismo, lo que sirve para bajar la TA, tanto por el líquido perdido como porque así disminuye la resistencia al flujo sanguíneo de los vasos del organismo. -TIAZIDAS: CLOROTIAZIDA, HIDROCLOROTIAZIDA. -DE ASA: FUROSEMIDA -AHORRADORES DE POTASIO: ESPIRONOLACTONA, TRIAMTENO, AMILORIDA.

39 BETABLOQUEANTES. Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late más despacio y con menos fuerza. Efectos en la hipertensión arterial Reducen el gasto cardíaco. Reducen el volumen sistólico. Reducen la frecuencia cardíaca. Pueden producir una sensación de fatiga, disminuyen la capacidad de hacer ejercicio, impotencia, producen asma, cansancio y letargia que limita mucho su uso METOPRLOL, PROPANOLOL, LAVETALOL, CARVIDOL, ATENOLOL…. TRATAMIENTO……..

40 DIHIDROPERIDINAS: NISOLDOPINO, NITRENDIPINO,AMLODIPINO.
CALCIO – ANTAGONISTAS Los bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada de calcio en las células. Esto disminuye la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse, disminuyen la contractilidad miocárdica y disminuyen las resistencias vasculares periféricas. DIHIDROPERIDINAS: NISOLDOPINO, NITRENDIPINO,AMLODIPINO. BENZODIAZEPINAS: DILTIACEM, VERAPAMILO. TRATAMIENTO……..

41 IECAS Como los anteriores, disminuyen la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse, pero por un mecanismo distinto. Impiden que se genere un producto del organismo que se llama angiotensina II, y sin el cual no se puede producir la renina (que eleva la TA y estrecha los vasos). Tos. CAPTOPRIL, ENALAPRIL, LISINOPRIL, PERINDOPRIL TRATAMIENTO……..

42 BIBLIOGRAFÍA www.endocrinologist.com/Espanol/diabetes.htm
gina/1/hipertension_arterial.html escuela.med.puc.cl/publ/ManualGeriatria/PDF/E nvejSaludable.pdf arterial.html

43 3. TRASTORNOS DE LA VISIÓN

44 ¿Cómo funciona el ojo?

45 TRASTORNOS DE LA VISION
Las alteraciones más frecuentes son: Presbicia. Catarata. Visión y audición en el adulto mayor   La mayoría de las personas da por sentada que la capacidad de ver y oír que tienen es la correcta, y solo cuando se afectan seriamente la visión o la audición, recuerdan que los ojos y los oídos son órganos maravillosos e irremplazables. Durante el transcurso del ciclo vital diferentes afecciones pueden alterar la capacidad visual de las personas. Las alteraciones mas frecuentes son la miopía, hipermetropía y el astigmatismo. De igual forma con el transcurso de la edad aparece la presbicia (disminución normal de la visión) y la Presbiacucia (disminución normal de la capacidad auditiva) sin embargo todo esto puede ser corregido fácilmente mediante el uso de anteojos o incluso pueden corregirse de manera permanente con alguna intervención quirúrgica. Existen enfermedades que deben ser diagnosticadas por el médico oftalmólogo, por ejemplo la catarata, el glaucoma y las alteraciones de la retina. Las afecciones de la visión y de la audición pueden tratarse eficazmente, si se les diagnostica a tiempo por lo tanto la mayor prevención que puede realizarse es asistir regularmente a un examen especializado y estar atentos ante cualquier signo de alerta, esto puede salvarnos de afecciones permanentes y limitantes. ACOMODACIÓN Capacidad del ojo de aumentar su poder refractivo. Permite enfocar objetos cercanos. Aumento de la curvatura del cristalino. Contracción del músculo ciliar. Relajación de la zónula.

46 A. Presbicia También denominada vista cansada.
No puede enfocar con nitidez los objetos cercanos. Capacidad de enfoque del ojo. La presbicia (del griego πρέσβυς "anciano") , también denominada vista cansada, es un defecto o imperfección de la vista que consiste en la disminución de la capacidad de enfoque del ojo. Como consecuencia existe dificultad para ver nítidamente los objetos cercanos. El ojo para poder observar claramente los objetos próximos, necesita realizar una modificación en la forma del cristalino, mediante el trabajo de los llamados músculos ciliares. Con el paso de los años el cristalino disminuye su capacidad de adaptación (pierde flexibilidad) y de esta manera no puede enfocar con nitidez los objetos cercanos. Este defecto se corrige con lentes convexas para suplir la falta deacomodación. El cristalino del ojo necesita cambiar su longitud o forma para enfocarse en objetos más pequeños u objetos que se acerquen o se alejen. Esto se denomina elasticidad del cristalino, la cual se va perdiendo lentamente a medida que uno envejece La presbicia es una parte natural del proceso de envejecimiento y afecta a todas las personas.

47 Características Aparecen a los 45 años y progresan hasta los 60 aproximadamente. Consisten en una dificultad creciente para la visión nítida de objetos cercanos. Síntomas Los síntomas aparecen alrededor de los 45 años y progresan hasta los 60 aproximadamente. Consisten en una dificultad creciente para la visión nítida de objetos cercanos. La lectura se va haciendo difícil, pues es preciso alejar los textos a una distancia superior a 33 cm para poderlos visualizar con nitidez. A esa distancia muchos caracteres están demasiado lejos para ser identificados con facilidad. Los síntomas se acentúan en condiciones de baja luminosidad y al final del día.

48 Características Fatiga ocular Dolor de cabeza
La lectura se va haciendo difícil, pues es preciso alejar los textos a una distancia superior a 33 cm.

49 Tratamiento Lentes convexas.
Este defecto se corrige con lentes convexas para suplir la falta de acomodación. Cuando existe un defecto visual previo a la aparición de la presbicia que dificulta la visión de lejos, por ejemplo una miopía, será necesario utilizar dos gafas distintas, una para la visión próxima y otra para la visión lejana, o bien lentes especiales bifocales o multifocales progresivas Cirugía El tratamiento de la presbicia mediante cirugía, consiste en una interverción en la que se extrae el cristalino y se sustituye por una lente intraocular multifocal. Como en toda cirugía, pueden existir complicaciones que en este caso son muy similares a las de la intervención de catarata.4

50 Cuidado de los lentes recetados
Enseñar a que se guarde las gafas en un estuche preferiblemente rígido. Cuidado de los lentes recetados Cuando se trata del cuidado de los lentes recetados, hay una regla simple que, si se cumple, prácticamente garantizará años de rendimiento óptimo de sus gafas: si no las está usando, guarde sus gafas en un estuche. El problema es que en realidad nadie sigue esta simple regla en todo momento. (Usted sabe quienes son.) Si usted, al igual que muchos de nosotros, no siempre utiliza un estuche rígido para guardar sus lentes recetados, los siguientes consejos de cuidado y mantenimiento de sus lentes le serán sumamente útiles para mantener su visión saludable.  , los profesionales de atención de la vista recomiendan que los limpie frotándolos suavemente con sus dedos usando agua tibia con jabón. Enjuáguelos, y luego séquelos dando pequeños golpecitos con un paño suave y limpio. Muchos proveedores de productos ópticos venden paños para limpieza de microfibra ultrafinos, que se pueden lavar en el lavarropas y que atrapan la suciedad y el polvo. Trate de no frotar los lentes recetados con trapos, pañuelos de papel faciales o toallas de papel, ya que podrían rayar sus lentes. Definitivamente evite el uso de productos de limpieza para el hogar, acetona, o jabones con crema, ya que los químicos que contienen pueden dañar los armazones

51 Cuidado de los lentes recetados
NO!! Frotar los lentes recetados con trapos, pañuelos de papel faciales o toallas de papel, ya que podrían rayar los lentes. Trate de no frotar los lentes recetados con trapos, pañuelos de papel faciales o toallas de papel, ya que podrían rayar sus lentes. Definitivamente evite el uso de productos de limpieza para el hogar, acetona, o jabones con crema, ya que los químicos que contienen pueden dañar los armazones.

52 Cuidado de los lentes recetados
NO!! Usar productos de limpieza para el hogar, acetona. Trate de no frotar los lentes recetados con trapos, pañuelos de papel faciales o toallas de papel, ya que podrían rayar sus lentes. Definitivamente evite el uso de productos de limpieza para el hogar, acetona, o jabones con crema, ya que los químicos que contienen pueden dañar los armazones.

53 Cuidado de los lentes recetados
Mantenga sus gafas sobre su nariz, no sobre su cabeza!!! Los armazones pueden desalinearse. Mantenga sus gafas sobre su nariz, no sobre su cabeza. Los lentes recetados están diseñados para asentarse en su nariz frente a sus ojos; no sobre su cabeza. De esta manera, los armazones pueden desalinearse, haciendo que incluso los lentes más limpios sean menos efectivos si no se los ubica correctamente frente a los ojos

54 B. CATARATA

55 Catarata Una catarata es una opacidad del cristalino del ojo.
Una catarata es una opacidad del lente (cristalino) del ojo, el cual normalmente es claro y transparente; puede compararse a una ventana que se escarcha con hielo o se "empaña" con vapor. Oftalmoscopio o con lámpara de hendidura. dx

56 ¿Cuál es la causa de las cataratas?
Herencia Problemas médicos, tal como la diabetes Lesiones en el ojo ¿Cuál es la causa de las cataratas? El tipo más común de catarata está relacionado con el envejecimiento natural del ojo. Algunas otras causas de cataratas son: Herencia; Problemas médicos, tal como la diabetes; Lesiones en el ojo; Medicamentos, tales como esteroides; Exposición a largo plazo a los rayos del sol sin usar protección; Cirugía ocular previa.

57 ¿Cuál es la causa de las cataratas?
Medicamentos. Exposición a largo plazo a los rayos del sol sin usar protección. corticoides ¿Cuál es la causa de las cataratas? El tipo más común de catarata está relacionado con el envejecimiento natural del ojo. Algunas otras causas de cataratas son: Herencia; Problemas médicos, tal como la diabetes; Lesiones en el ojo; Medicamentos, tales como esteroides; Los corticoides más usados son : Hidrocortisona Prednisona Metilprednisolona La b-metasona La Dexametasona La Triamcinolona Los corticoides o glucocorticoides se usan sobre todo en enfermedades inflamatorias, reumáticas o autoinmunes Exposición a largo plazo a los rayos del sol sin usar protección; Cirugía ocular previa.

58 Síntomas Cambios frecuentes en la graduación de los lentes.
Visión se torna borrosa sin dolor. Sensibilidad a la luz. Algunos de los síntomas comunes de las cataratas son: La visión se torna borrosa sin dolor; Deslumbramiento o sensibilidad a la luz; … Cambios frecuentes en la graduación de los lentes; porque es progresiva …. Visión doble en un ojo; Necesidad de luz más intensa para leer; Visión nocturna muy pobre; Los colores se ven desvanecidos o amarillentos. Cambios frecuentes en la graduación de los lentes.

59 Síntomas Diplopía Necesidad de luz más intensa para leer.
Visión nocturna muy pobre. Los colores se ven desvanecidos o amarillentos. Visión doble en un ojo; Diplopía Necesidad de luz más intensa para leer; Visión nocturna muy pobre; Los colores se ven desvanecidos o amarillentos.

60 Visión normal Visión con presencia de catarata

61 Tratamiento Cirugía es la única manera para eliminar una catarata.
La cirugía es la única manera en que su oftalmólogo puede eliminar una catarata. Sin embargo, si los síntomas de una catarata son ligeros, es posible que un simple cambio en la graduación de sus anteojos sea todo lo que se requiera para que usted pueda ver cómodamente. No existen medicamentos, suplementos alimenticios, ejercicios ni dispositivos ópticos que hayan demostrado su utilidad para evitar o curar las cataratas. La cirugía para eliminar las cataratas generalmente se efectúa bajo anestesia local sin necesidad de hospitalización. Durante la cirugía se remueve el cristalino opaco del ojo. En la gran mayoría de los casos, el enfoque del cristalino se restaura implantando un lente intraocular permanente. Es un procedimiento para retirar un cristalino opaco (catarata) del ojo. Las cataratas se eliminan para mejorar la visión. El procedimiento casi siempre incluye la colocación de un cristalino artificial en el ojo.

62 Repercusiones Funcionales: Dificultad en: -AVD y en el autocuidado.
-Movilidad -Accidentes. -Caídas.

63 Repercusiones Psicológicas: -Menos seguridad emocional.
- Alteraciones en la comunicación. -Stress. -Ansiedad. -Depresión.

64 Repercusiones Sociales:
-Disminución de las actividades de ocio en espacios públicos, en las relaciones sociales. -Aislamiento. -Institucionalización.

65 BIBLIOGRAFÍA Presbicia. http://es.wikipedia.org/wiki/Presbicia
Cataratas en los ojos. online.com/ medicinalscataratas.htm Cuidado de lentes recetados, fecha de publicación 10/5/ categoria.asp?idcat=20. ¿Qué es una catarata?. mx/ catarata.htm

66 4. ALZHEIMER

67 TEMARIO EPIDEMIOLOGIA CONCEPTOS ALTERACIONES DE LA MEMORIA DEFINICIÓN
ETIOLOGIA CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO Y TATAMIENTO CUIDADOS

68 EPIDEMIOLOGIA Afecta una de cada 20 personas mayores de 65 años y una de cada cinco personas mayores de 80. Estima que la frecuencia de la demencia se duplica cada 5 años, a partir de los 65años Afecta a más de 25 millones de personas en todo el mundo Probablemente en los próximos 20 años, se registrarán unos 70 millones de nuevos casos

69 II. Alteraciones de la Memoria…
AMNESIA DE FIJACIÓN : Olvido de hechos recientes por dific. aprehensión y fijación (anterograda). AMNESIA DE EVOCACIÓN: Altera la etapa de evocación y la de conservación(retrograda).

70 Alteraciones de la Memoria…
HIPOMNESIA: Disminución de la capacidad para recordar (hipocondriacos). HIPERMNESIA: aumento en la evocación de recuerdos (manía). DISMNESIA: determinados recuerdos específicos transitoria y pueden ser recordados espontáneamente.

71 III. DEFINICIÓN ALZHEIMER…
Enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales.

72 A medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada de años.

73 V. ETIOLOGÍA… Déficit de sustancias cerebrales. Factores genéticos.
Bioquímicos

74 VI.CUADRO CLÍNICO… Pre demencia Pérdida de memoria leve.
Inhabilidad para adquirir nueva información. Dificultades leves en la atención, planificación y razonamiento abstracto. Apatía “Deterioro cognitivo leve”

75 C… Pérdida de memoria a corto plazo.
Dificultad en orientarse persuasiva. Dificultad de interacción social/familiar. Dificultad en el lenguaje (reducción de vocabulario).

76 … Dificultad en ejecución de movimientos.
Torpeza al realizar tareas motoras finas. Mantiene su autonomía y sólo necesita supervisión cuando se trata de tareas complejas.[61]

77 Demencia moderada… Requerirán asistencia en la realización de tareas más complejas (como ir al banco, pagar cuentas, etc.) Pérdida de aptitudes como las de reconocer objetos y personas. Cambios de conducta: arranques violentos.

78 …. Inhabilidad para recordar el vocabulario (sustituciones de palabras erróneas, una. Empeoran las capacidades para leer y escribir menos coordinadas, Reducción de la habilidad para realizar actividades rutinarias. Deja de reconocer a sus familiares y seres más cercanos. La memoria a largo plazo, que hasta ese momento permanecía intacta, se deteriora.

79 Demencia avanzada … Deterioro de masa muscular perdiéndose la movilidad. Incapacidad de alimentarse a sí mismo. Lenguaje severamente desorganizado llegándose a perder completamente. No puede realizar ni las tareas más sencillas por sí mismos. Extrema apatía y agotamiento

80 VII. DIAGNÓSTICO…. El diagnóstico basado en historia y observación clínica, tanto del profesional de la salud como la que es referida por los familiares, basada en las características neurológicas y psicológicas, así como en la ausencia de condiciones alternativas: un diagnóstico de exclusión

81 VIII. TRATAMIENTO… Tratamiento farmacológico: reduce el progreso de la enfermedad. Intervención Psicosocial: estimulación de las capacidades cognitivas. Abordajes orientados al comportamiento, las emociones, lo cognitivo y la estimulación Terapia de reminiscencia y cognitiva.

82 INHIBIDORES COLINESTARASA
TRATAMIENTO INHIBIDORES COLINESTARASA Tacrina Donepezilo Actúan primeras etapas de la enfermedad, mejoran fases iníciales y moderadas de la patología, retrasando el deterioro de la memoria y la atención

83 Cuidados… Su uso está limitado a pacientes en etapas de inicio de la enfermedad, y por lo tanto con afectación leve de la enfermedad Absolutamente desaconsejado en pacientes con enfermedad de Alzheimer grave Solamente debe iniciarse el tratamiento si hay un cuidador disponible .

84 TRATAMIENTO… Debe ser administrado con precaución en pacientes afectos de epilepsia, asma, úlcera activa y alergias, entre otros Los efectos indeseables que aparecen con mayor frecuencia son: diarrea, calambres musculares, fatiga, náuseas, vómitos e insomnio

85 IX. CUIDADOS… Cuidados por terceros.
Rutinas simplificadas: el etiquetado de los objetos del hogar y el uso de utensilios modificados para la vida diaria. Durante las etapas finales de la enfermedad, el tratamiento se centra en mantener la calidad de vida hasta el fallecimiento.

86 Que enseñar a la Familia…

87 Actividad para el paciente
Auto-Expresión / Trabajos Manuales Ejercicio Música y Baile Lectura Convivencia Familiar Excursiones

88 Comunicación… Acercarse a la persona de frente y lentamente.
 Hablar lenta y claramente.  Utilizar frases cortas y palabras familiares.  Acompañar el habla con gestos ligeramente exagerados. 

89 ….. No saltar de un tema a otro en la conversación.
 Dar tiempo para que transmita lo que intenta decir.  No fingir que se ha entendido el mensaje si no lo ha hecho. Potenciar cualquier otro sistema de comunicación.

90 Comunicación con el paciente
Evitar situaciones en las que se requiera el razonamiento. Escuchar. Relación de honestidad. Ofrecer Elección Información necesaria.

91 Orientación Espacial…
Marcar rutinas Entrenamiento en la orientación espacial con apoyo de señales y claves. Evitar el cambio de lugar de los objetos cotidianos.

92 Entrenamiento en tareas de recorridos espaciales: mentalmente y de forma real.
Tareas para mantener o recuperar nociones espaciales.                                                                                        

93 Orientación temporal…
Seguir siempre una misma rutina, con horarios fijos. Utilización de relojes y calendarios. Repetir asociaciones de información para la orientación temporal. Noticias de actualidad.

94 Vestido… Si es posible que sea la persona quien elija la ropa.
Ropa preparada siempre en el mismo orden. Ropa flexible, lavable, fácil de poner y quitar, amplia...

95 Vestido… Sustituir botones por velcro.
Calzado de suela porosa, a ser posible sin cordones y que sujeten bien el tobillo.

96 Aseo… Hora fija para el baño.
 Asiento para bañera y alfombra antideslizante.  Barras asideras para ducha.  Vigilar temperatura del agua.  Evitar discutir si necesita o no bañarse: “tu baño está listo”.

97 Aseo… Si se niega: distraerle e intentarlo otra vez.
 Poner horas concretas para la micción y la deposición.  Alza para elevar la taza del inodoro.

98 Alimentación… Horario fijo. Recomendable que coma acompañado.
 Usar un plato cada vez (por separado).  Comer con los dedos.  Platos hondos.  Cuchara con mango engrosado, vaso con asas, tapetes antideslizantes.

99 Alimentación… Si hay que asistirle, hacerlo de frente.
 Si no come: - dar la primera cucharada

100 Alimentación… Mover la barbilla para recordar que tiene que masticar. - tocar la punta de la lengua con la cuchara. - para tragar poner la mano en la garganta - si se niega: hacer otra actividad y después volver a intentarlo - buscar causa física: problemas de dentadura, encías, boca seca..

101 OTROS… Seguir una rutina diaria. Asegurarse de que haya muchos objetos familiares alrededor. Mantenerse al tanto de dónde está el paciente y de su seguridad. Un método que algunas familias usan para prevenir que el paciente se extravíe es ponerle campanas a todas las puertas que den al exterior. Proporcionar oportunidades para que el paciente haga ejercicios regularmente y no se olvide de la recreación.

102 OTROS… Seguir relacionándose con los amigos y la familia.
Asegurarse que el paciente se haga chequeos regulares. Dar mucho apoyo emocional al paciente y a todos los prestadores de asistencia. Revisar el hogar en cuestiones de medidas de seguridad, como barras en la pared cerca de la taza del baño y la bañera, luces nocturnas en los pasillos y en las escaleras, alfombras no resbaladizas, etc.

103 BIBLIOGRAFÍA es.wikipedia.org/wiki/Alzheimer

104 5.PARKINSON

105 TEMARIO EPIDEMIOLOGIA DEFINICIÓN CAUSAS SINTOMAS EVOLUCIÓN TRATAMIENTO
CUIDADOS BIBLIOGRAFIA

106 I. EPIDEMIOLOGIA DE PARKINSON
Frecuencia de aparición 1 de cada mil, pero si: edad >65 años x100 edad >80 años x100 •El 40% se da entre los 50 y 60 años •1 de cada 7 desarrolla los síntomas antes de los 40 años •El Parkinson de inicio precoz se da entre los años •El Parkinson infantil tiene lugar antes de los 21 años

107 II. DEFINICIÓN La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro.

108 III. CAUSAS Envejecimiento prematuro Genética Infección vírica
Ambientales

109 IV. SÍNTOMAS… MAYORES Temblor. Rigidez. Bradicinesia. Acinesia.

110 MENORES Dolor y otros síntomas sensoriales. Disfonía Micrografía.
Facies de máscara. Seborrea. Disfagia. Síntomas Autonómicos Dolor y otros síntomas sensoriales. Fatiga. Disfunción cognitiva y demencia. Depresión. Trastornos del sueño. Problemas sexuales.

111 V. EVOLUCIÓN ESTADIO 1… 1. Señales y síntomas en un lado del cuerpo
2. Síntomas leves 3. Síntomas inconvenientes pero no limitantes 4. Generalmente presencia de temblor en un miembro 5. Los amigos notan cambios en la postura, locomoción yexpresión facial

112 ESTADIO 2. 1. Síntomas bilaterales 2. Disfunción mínima
3. Dificultad de la postura y marcha.

113 ESTADIO 3 1. Lentitud significativa de los movimientos corporales
2. Disfunción del equilibrio de la marcha o en orto estatismo 3. Disfunción generalizada moderadamente grave

114 ESTADIO 4 1. Síntomas graves 2. Puede andar por una distancia limitada
3. Rigidez y bradicinesia 4. Incapaz de vivir solo 5. El temblor puede ser menor que en los estadios precoces

115 ESTADIO 5 1. Estado catatónico 2. Invalidez completa
3. Incapaz de aguantarse en pie o andar 4. Requiere constantes cuidados de enfermería

116 VI. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO QUIRÚRGICO REHABILITACIÓN Terapia física
Precursores de la dopamina agonistas dopaminérgicos anticolinérgicos inhibidor mao Cirugía estereotáxica estimulación profunda transplantes neuronales Terapia física terapia psicosocial logopedia otras...

117 VII. CUIDADOS… El apoyo emocional y psicológico es fundamental lo que permitirá mantener la estabilidad psíquica del adulto mayor y su participación activa en los planes de cuidado. Valorar la capacidad de la movilización del paciente y realizar un plan de ejercicios diarios y definir la frecuencia con que se efectuará. Evitar posiciones incorrectas que conlleven a contracturas y anquilosis.

118 CUIDADOS… Mantener una correcta circulación venosa elevando las extremidades en el caso que así lo requieran. Detectar aparición de edemas en miembros inferiores. Estimular al anciano para que realice ejercicios de respiración profunda varias veces al día.

119 CUIDADOS… Protege las prominencias óseas y zonas que soporten la mayor presión. Mantener la ropa de cama estirada, limpia, y secas para evitar lesiones por presión y maceración No friccionar la piel del paciente sobre la ropa de cama al movilizarlo.

120 CUIDADOS… Evitar irritantes vesicales (bebidas con cafeína, alcohol o muy dulces. Mantener una higiene perineal adecuada. Prevenir las ulceras por presión realizando cambios posturales durante las horas de descanso.

121 COMER… Las dificultades en los actos manuales necesarios para la alimentación pueden añadirse las de masticar y tragar. Utilice copas y platos irrompibles con diseño que permita sostenerlos firmemente. Use cubiertos que pesen poco ya que son más fáciles de manejar. A veces es mejor el uso de la cuchara que del tenedor. Los problemas relacionados con la alimentación contribuyen con frecuencia al malestar del enfermo

122 COMER… Los alimentos con la consistencia de una papilla son más fáciles de tragar que los alimentos cortados finos o picados. Cuando coma siéntese correctamente. Un sorbo de agua muy fría le puede ayudar a tragar mejor ya que estimula el reflejo de la deglución.

123 ASEO… Es aconsejable instalar unos pasamanos al lado de la taza del agua y de la bañera para que le sea más fácil sentarse y levantarse. Instalar un banquito en la bañera que permita sentarse, lo que facilitará el baño. La bañera debe tener una superficie antideslizante. Deben evitarse las alfombras en el cuarto de baño. El cuarto de bano es un lugar peligroso que hay que acondicionar para que sea lo más seguro posible

124 ASEO… Para afeitarse es preferible una maquinilla eléctrica de manejo sencillo. Si el temblor le dificulta llevar a cabo la higiene bucal utilice un cepillo con el mango recubierto de espuma. Es deseable ducharse o bañarse diariamente. Si tiene un cierto grado de inmovilidad inspecciónese la piel en búsqueda de las áreas de roce especialmente las nalgas, codos, talones y cabeza.

125 VESTIDO… El paciente debe vestirse siempre sin ayuda, ya que constituye un ejercicio excelente. Resérvese un tiempo adecuado para vestirse y desnudarse. Procure estar cómodo. Si no se encuentra seguro de pie es mejor que se siente al borde de la cama o en una silla con brazos. Disponga la ropa en un orden correcto y a su alcance.

126 VESTIDO… Si tiene dificultad en ponerse una camisa u otro, intente colocar la prenda frente a usted, coloque sus brazos en las mangas, levante los dos brazos por encima de su cabeza y pase la cabeza por el cuello de la camisa. Es aconsejable esperar a vestirse cuando la primera dosis del día haya hecho su efecto. Es preferible utilizar siempre que sea posible, cremalleras o botones a presión, y zapatos mocasines.

127 REDES DE APOYO

128 REDES DE APOYO…..

129 REDES DE APOYO……

130 BIBLIOGARFIA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y MOVIMIENTOS ANORMALES. AVANCES EN EL ESTUDIO Y TRATAMIENTO. José Ángel Obeso Inchausti / José Manuel Martines-Lage. Eunsa. Pamplona.1986. ENFERMEDAD DE PARKINSON Y TRASTORNOS RELACIONADOS. Federico E. Micheli. Ed. Medica Panamericana. Buenos Aires, 1998

131 HIPOACUSIA

132 FISIOLOGÍA DEL OÍDO La función principal del oído es la de convertir las ondas sonoras en vibraciones que estimulan las células nerviosas. externo, medio e interno.

133 FISIOLOGÍA DEL OÍDO El oído externo
Es el encargado de captar dirigir las ondas sonoras, a través del orificio auditivo, hasta el tímpano.

134 FISIOLOGÍA DEL OÍDO El oído medio
Las vibraciones del tímpano se amplifican y trasmiten hasta el oído interno, a través de unos huesecillos denominados martillo, yunque y estribo.

135 FISIOLOGÍA DEL OÍDO El oído interno
Aquí reside la cóclea o caracol, donde las vibraciones se convierten en impulsos nerviosos que el cerebro transforma en sensaciones auditivas.

136 CERUMEN El cerumen o cerilla es una sustancia amarillenta y cerosa secretada en el conducto auditivo. Lubricación Limpieza Protección Los niños necesitan la cera del oído al igual que los adultos. La cera sirve para lubricar y limpiar el oído de polvo, suciedad y cualquier materia que pueda alojarse dentro del conducto auditivo. El cerumen transporta la suciedad al exterior del oído, y tanto la cera como la suciedad caerán por sí sola con el tiempo. Por tanto, no es recomendable introducir copitos u otros objetos en los oídos de su hijo. Tales objetos pueden taponar los oídos y hacer que en lugar de solucionar el problema lo empeoremos

137 PERDIDA AUDITIVA Hipoacusia: Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.

138 TIPOS DE HIPOACUSIA La hipoacusia conductiva ocurre debido a algún problema mecánico en el oído externo o el oído medio. Es posible que los tres minúsculos huesos del oído (osículos) no conduzcan el sonido hasta la cóclea o que el tímpano no vibre en respuesta al sonido. La presencia de líquido en el oído medio puede causar este tipo de hipoacusia.

139 TIPOS DE HIPOACUSIA La hipoacusia neurosensorial se produce cuando hay un problema en el oído interno. Ocurre con mayor frecuencia cuando las diminutas células pilosas (terminales nerviosas) que transmiten el sonido a través del oído están lesionadas, enfermas, no trabajan apropiadamente o han muerto de manera prematura. Este tipo de hipoacusia algunas veces se denomina "daño nervioso", aunque este término no es preciso.

140 PRESBIACUSIA

141 DEFINICION La presbiacusia es la pérdida de la audición gradual en la mayoría de las personas, según van envejeciendo. Cerca del 30 al 35 por ciento de los adultos entre las edades de 65 y 75 años tienen una pérdida de audición. Se calcula que entre un 40 y un 50 por ciento de las personas mayores de 75 años sufre de pérdida de la audición.

142 CAUSAS Hay muchas causas, pero con mayor frecuencia debido a cambios relacionados con la edad en el oído interno, en el medio o a lo largo de las vías nerviosas del cerebro. Otros factores que contribuyen: Efecto acumulativo de ruidos ambientales. Pérdida de los receptores sensoriales en el oído interno.

143 CAUSAS Factores hereditarios. Envejecimiento Salud.
Efectos secundarios de algunos medicamentos La pérdida de la capacidad de audición, puede iniciarse a partir de los 40 años en algunas personas hereditariamente predispuestas.

144 SINTOMAS El habla de los demás suena entre dientes o mal articulada.
Las conversaciones son difíciles de entender. Las voces de los hombres son más fáciles de entender que la de las mujeres. Algunos sonidos parecen demasiado ruidosos o molestos. Pueden haber zumbidos en uno o en ambos oídos.

145 FACTORES DE RIESGO Antecedentes familiares de pérdida auditiva gradual a medida que avanza la edad Uso de ciertos medicamentos, incluso aspirina, algunos antibióticos y medicamentos para el cáncer Ciertas condiciones de salud, incluso enfermedad cardiovascular, presión arterial alta, diabetes y otros problemas circulatorios

146 TRATAMIENTO Cuando el paciente oye mal, el tratamiento más eficaz consiste en la utilización de audífonos.

147 TRATAMIENTO Lo ideal es una adaptación de audífonos bilateral porque la recepción binaural es siempre más parecida a la situación normal que la monoaural. Si para corregir un defecto en la visión nos ponemos gafas y, obviamente, lo hacemos para los dos ojos, quizá deberíamos hacer lo mismo con los problemas de audición.

148 TRATAMIENTO La comunicación interpersonal no sólo es verbal sino gestual. Por tanto, una medida eficaz para mejorar la comunicación de la persona con presbiacusia es fijarse en los gestos de su interlocutor, intentar leer los labios, mirar sus manos, etc. La comunicación es más fácil si es cara a cara y en un ambiente bien iluminado

149 PREVENCION Evite la exposición repetida a ruidos y sonidos fuertes de cualquier tipo, incluso en el trabajo, el hogar y durante su recreación. no utilizar nunca bastoncillos de algodón. Glicerina carbonatado. ya que pueden empujar la cera y formar un tapón

150 MUCHAS GRACIAS…


Descargar ppt "SEGUNDA JORNADA DE ACTUALIZACIÓN PARA AUXILIARES DE ENFERMERIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google