La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

 Se encuentran en las consecuencias generadas por la Revolución Industrial, y se resumen en dos hechos genéricos: 1. Crecimiento acelerado y desorganizado.

Presentaciones similares


Presentación del tema: " Se encuentran en las consecuencias generadas por la Revolución Industrial, y se resumen en dos hechos genéricos: 1. Crecimiento acelerado y desorganizado."— Transcripción de la presentación:

1

2

3  Se encuentran en las consecuencias generadas por la Revolución Industrial, y se resumen en dos hechos genéricos: 1. Crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, lo que produjo una creciente complejidad. 2. Necesidad de aumentar la eficiencia y capacidad de las organizaciones y hacer frente a la competencia que aumentaba entre las empresas.

4  Se basa en los siguientes principios: ◦ Toma de decisiones de forma centralizada. ◦ División del trabajo y especialización productiva. ◦ Jerarquía y liderazgo autocrático. ◦ Comunicación desde arriba. ◦ Rígidos sistemas de supervisión y control. ◦ Punto indispensable era la organización.

5  La Escuela Clásica  Es la más antigua y probablemente la más ampliamente aceptada. Surge a fines del siglo XIX y principios del siglo XX; cuando los ingenieros trataron de lograr que las organizaciones funcionaran como máquinas bien aceitadas. ◦ Esta corriente de pensamiento se divide en dos grandes ramas:

6 La Administración Científica: Sistema tradicional de gestión centrado en las relaciones trabajador – máquina en las plantas manufactureras. Sus principales exponentes son:  - Frederick W. Taylor (1856–1915). Conocido como el padre de la administración científica, su principal interés fue la elevación de la productividad mediante una mayor eficiencia en la producción y salarios más altos a los trabajadores, mediante la aplicación del método científico.  Henry L. Gantt (1861–1919). Instó a la selección científica de los trabajadores y a la “armónica cooperación” entre trabajadores y administradores. Creó la carta Gantt, que fue el primer instrumento de programación de tareas, utilizado hasta hoy.

7 1. Principio de planeación: sustituir la improvisación por métodos basados en el procedimiento científico. 2. Principio de preparación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo a sus aptitudes, prepararlos y entrenarlos para producir más y mejor. 3. Principio de ejecución: distribuir diferencialmente las atribuciones y responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea disciplinada. 4. Principio de control: controlar el trabajo para cerciorarse de que está ejecutándose acorde a las normas establecidas y planes previstos.

8 Teoría Administrativa Clásica: destaca el rol de los administradores en una jerarquía estricta y se centra en un desempeño laboral eficiente y firme. Sus principales exponentes fueron: - Henri Fayol (1841–1925). Conocido como el padre de la teoría administrativa moderna”, dividió las actividades industriales en seis grupos: técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables y administrativas. Advirtió la necesidad de una enseñanza formal de la administración. Formuló el proceso administrativo y 14 principios de la administración, como los referidos a la autoridad y responsabilidad, la unidad de mando, la cadena escalar (jerarquía y el espíritu de cuerpo).

9 Max Weber (1864–1920). Desarrolló la “Teoría de la Burocracia”, que plantea un sistema de gestión tradicional basado en reglas, en una jerarquía establecida, en una clara división del trabajo y en procedimientos empresariales, enfocado hacia la estructura organizacional general.

10 Escuela del Estudio de Conductas Humanas

11 Este punto de vista de la administración se ocupa de un trato más eficaz de los aspectos humanos de las organizaciones. Analiza la manera en que los administradores hacen lo que hacen, el modo en que dirigen a sus subordinados y se comunican con ellos, y las causas del por qué deben cambiar sus supuestos acerca de las personas si desean dirigir a equipos y organizaciones de alto desempeño. Esta escuela puede analizarse bajo el prisma de tres teorías:

12  El Efecto de Hawthorne, de Elton Mayo (1880-1949), donde se plantea que los trabajadores aumentan su productividad como resultado de recibir atención especial, independientemente de que sus condiciones de trabajo sean o no modificadas.  Teoría Motivacional, de Abraham Maslow (1908-1970) donde propone la existencia de una escala de necesidades que tienden a manifestarse y por lo tanto, a satisfacerse de acuerdo a un cierto orden en cinco niveles: fisiológicas, de seguridad, sociales, autoestima y autorrealización.  La Teoría X e Y, de Douglas McGregor (1906-1964), en donde se plantea que los administradores se pueden encontrar en dos extremos. En X se supone que los trabajadores son perezosos e irresponsables y que necesitan supervisión constante y motivación externa para alcanzar las metas organizacionales. En Y, se piensa que los trabajadores desean trabajar y que pueden dirigir y controlarse a sí mismos. McGregor defiende una perspectiva de la teoría Y, sugiere que los administradores que fomentan la participación y le dan una oportunidad al reto individual y a la iniciativa alcanzan un desempeño superior.

13  Son 4 las causas principales del surgimiento de esta teoría. 1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica. 2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, psicología y sociología. 3. Las ideas de la filosofía pragmática. 4. Las conclusiones del efecto Hawthorne (1927 – 1932)

14  Este experimento realizado por Elton Mayo, plantea que los trabajadores aumentan su productividad como resultado de recibir atención especial, independiente de que sus condiciones de trabajo sean o no alteradas  Conclusiones del experimento: ◦ El nivel producción depende de la integración social ◦ El comportamiento social de los trabajadores (el comportamiento del individuo se apoya por completo en el comportamiento del grupo)

15 ◦ Las recompensas y sanciones sociales inciden de manera decisiva en la motivación del trabajador. ◦ Los grupos informales, que constituyen la parte humana de la empresa, muchas veces está en contraposición a la organización formal establecida por la dirección. ◦ Las relaciones humanas (las personas interactúan influyéndose mutuamente al interior de la organización). ◦ La importancia del contenido del cargo incide en la moral del trabajador. ◦ Énfasis en los aspectos emocionales.

16  Propone la existencia de una escala de necesidades que tienden a manifestarse y a satisfacerse de acuerdo a un cierto orden en cinco niveles: fisiológicas, de seguridad, sociales, autoestima y autorrealización.  Esta teoría se basa en tres postulados: ◦ Puesto que los seres humanos son animales deseosos, se determina la conducta por las necesidades no satisfechas. ◦ Las necesidades humanas se agrupan según importancia. ◦ Les necesidades superiores difieren de las inferiores en que las primeras nunca se satisfacen completamente.

17 autorrealización autoestima sociales seguridad fisiológicas Necesidades Secundarias Necesidades primarias

18  Plantea que los administradores tienen dos tipos de filosofía básica sobre el comportamiento humano, que se traduce en las actitudes que ellos asumen hacia sus empleados. Lo definió como teoría X e Y.

19  En la teoría X se supone que los trabajadores son perezosos e irresponsables, y que necesitan supervisión constante y motivación externa por parte de la gerencia para alcanzar las metas organizacionales.  En la teoría Y, se piensa que los trabajadores desean trabajar y que pueden dirigir y controlarse a si mismos, y la gerencia es responsable sólo de organizar los elementos de la empresa productora.

20 Supuestos de la teoría X Supuestos de la teoría Y Son perezosas e indolentes Se esfuerzan y les gusta estar ocupadas Rehúyen el trabajo Ven el trabajo natural, como descansar Evaden la responsabilidad Buscan y aceptan desafíos y responsabilidad Necesitan ser controladas Pueden automotivarse Necesitan ser dirigidas Pueden y autodirigirse Son ingenuas y sin iniciativa Son creativas y competentes

21  La escuela de estudio de conductas humanas inicia una nueva concepción de la naturaleza del hombre: el hombre social.  Esta escuela establece 4 conclusiones: 1. Los trabajadores son criaturas sociales complejas, con sentimientos, deseos y temores 2. Las personas se ven motivadas por ciertas necesidades, y se ayudan de los grupos con que interactúan para lograrlas.

22 3. El comportamiento del grupo se maneja mediante supervisión y buen liderazgo. 4. Las normas de grupo sirven de mecanismo regulador del comportamiento de los miembros y controlan de modo informal los niveles de producción.

23 Escuela de Sistemas

24  El enfoque de sistemas en la administración se basa en la teoría general de los sistemas.  Ludwig von Bertalanffy, científico alemán, es reconocido como el fundador de la teoría de sistemas y la principal premisa de esta teoría es que para comprender totalmente la operación de una entidad, esta debe ser vista como un sistema.

25  Este enfoque define a la organización como un sistema, es decir; conjunto de fuerzas sociales coordinadas conscientemente para lograr determinados fines, y en que la coordinación y entendimiento de sus miembros es factor fundamental para el funcionamiento de la entidad, y que está en constante interacción con otros sistemas.  Es una teoría totalizante, pues no se puede entender un sistema mediante el análisis aislado de sus partes.

26  Por medio de esta teoría los gerentes verán la utilidad de descubrir la organización como un todo dinámico, y descubrirán que los problemas que les corresponde enfrentar no son aislados e independientes. Les muestra que un administrador es aquel que interviene en un sistema de partes y procesos interrelacionados.

27  El valor total del sistema depende de sus estructura completa (no de la suma de sus partes)  Hay un tamaño óptimo para cada sistema  Los sistemas tienden a buscar el equilibrio con su medio ambiente.  Los sistemas que no interactúan con su ambiente tienden a ser limitados.  Una interrelación circular existe entre el sistema total y sus piezas.

28

29  Para los neoclásicos, la Administración consiste en: ◦ Orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un fin común con un mínimo de recursos y de esfuerzo y con la menor interferencia, con otras actividades útiles.

30  Actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales y tecnológicos entre otros con los que cuenta la empresa.  Se divide en 2 fases: ◦ Fase Mecánica: Se establece lo que se debe hacer (Planeación y Organización) ◦ Fase Dinámica: Se Aplica lo establecido anteriormente (Dirección y Control)

31  La Planeación: Consiste en determinarse lo que se va a hacer, como las estrategias, objetivos, políticas, etc.  La Organización: Es la etapa que organiza al personal de acuerdo a las actividades que va a desempeñar y asignar sus responsabilidades.

32  Dirección: Es la que se encarga que los objetivos se están llevando a cabo por el personal mediante la comunicación, motivación y supervisión.  Control: Es la etapa que se encarga que el objetivo principal no sea desviado a lo que se estableció durante la etapa de planeación.


Descargar ppt " Se encuentran en las consecuencias generadas por la Revolución Industrial, y se resumen en dos hechos genéricos: 1. Crecimiento acelerado y desorganizado."

Presentaciones similares


Anuncios Google