La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción  El profesional de Enfermería tiene el compromiso indispensable de orientar a la pareja, en el proceso fisiológico del parto a través de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción  El profesional de Enfermería tiene el compromiso indispensable de orientar a la pareja, en el proceso fisiológico del parto a través de."— Transcripción de la presentación:

1 Introducción  El profesional de Enfermería tiene el compromiso indispensable de orientar a la pareja, en el proceso fisiológico del parto a través de la experiencia, la confianza y la seguridad impartida en cada control prenatal.  Nos permitirá garantizar una evolución satisfactoria, prevenir complicaciones y adoptar medidas adecuadas y oportunas a través del reconocimiento de las tres etapas del trabajo de parto y las actividades de Enfermería que garanticen el cuidado integral del binomio madre-hijo.

2 Cuidados de Enfermería en la Etapa Prodrómica, Latente y Activa del Parto

3 Triage Obstétrico El cuidado de Enfermería nos permite establecer prioridades y un plan de manejo integral para evitar complicaciones a la madre y al futuro bebé.

4 Actividades de Enfermería  Proporcionar ambiente cómodo y seguro para la admisión de la gestante, realización de anamnesis y valoración física, incluye: HISTORIA DEL EMBARAZOESTADO ACTUAL Datos de identificación Identificar motivo de consulta Número de controles prenatales realizados Signos de alarma de enfermedad FUM Valoración física Antecedentes personales Valoración ginecobstetrica Antecedentes familiares Impresión diagnóstica Antecedentes ginecobstétricos Definir conducta Resultados de laboratorios y ecografías Intervenciones

5  2. Observación del estado general de la gestante: serena, angustiada, tímida, insegura.  3. Control y registro de signos vitales maternos y fetales.  4. Valoración física cefalocaudal: determinación del estado de hidratación, coloración de piel y mucosas, evaluación de órganos y sistemas.  5. Valoración ginecobtétrica: medición de la altura uterina, realización de maniobras de leopold, auscultación de FCF, determinación de movimientos fetales, valoración de la dinámica uterina

6 Identificación de riesgos  Evaluación del riesgo.  Los factores de riesgo se han catalogado en cuatro niveles, son los siguientes:  Riesgo 0 o bajo riesgo  riesgo I o riesgo medio  riesgo II o alto riesgo  riesgo III o riesgo muy alto

7 Riesgo 0 o bajo riesgo  gestantes que no presentan ninguno de los factores presentes en algunos de los estadios siguientes.

8 Riesgo I o riesgo medio  gestantes que presentan factores de riesgo de baja especificidad.  Su presencia aumenta las posibilidades de aparición de complicaciones.  Cardiopatías I y II  Obesidad mórbida: IMC > 40  Embarazo gemelar  Riesgo de ETS  Riesgo laboral: trabajo en contacto con sustancias tóxicas

9 Riesgo II o alto riesgo  : las gestantes con factores de riesgo poco frecuentes pero gran especificidad. Tienen un aumento considerable de la posibilidad de sufrir complicaciones durante el embarazo y parto. Se encuentran incluidas en los Servicios de alto riesgo de Obstetricia.  Abuso de drogas  Diabetes Mellitus tipo I  Embarazo múltiple: 3 ó más fetos  HTA crónica, preeclampsia

10 Riesgo III o riesgo muy alto  gestantes con factores de riesgo muy poco frecuentes pero con muy alta especificidad.  Requieren atenciones especiales, recursos sanitarios de alta tecnología, vigilancia en los servicios de alto riesgo y hospitalización casi sistemática.  Placenta previa  Rotura prematura de membranas  Muerte fetal anteparto

11 Fase prodrómica  Fase previa al inicio del trabajo de parto.  Duración de días u horas.  Aumento de contracciones de poca intensidad e irregulares.  Descenso del fondo uterino.  Expulsión del tapón mucoso.  Aumento del flujo vaginal y reacciones vasomotoras en el rostro.

12 Asistencia en la Fase de Pródromos  Se informará a la gestante y familia de las características de la fase del parto en la que se encuentra, para que esté lo más tranquila y relajada posible.  La información debe ser clara, concisa y suficiente. Ser respetuosos, con actitud empática y tranquilizadora.

13  Motivaremos a la gestante para que deambule, que realice movimientos pélvicos de rotación y balanceo y que si lo desea descanse.  Facilitar un ambiente tranquilo, con luz tenue, música relajante, sin mucha gente alrededor.  Se aconsejarán duchas de agua caliente o baños, como alivio del dolor.  Se recomendará a la mujer que utilice las técnicas de respiración y relajación, aprendidas en la educación maternal. En caso de no haber acudido a estas sesiones, se le aconsejará respirar de forma profunda y tranquila (respiraciones abdominales con una inspiración profunda y una espiración lenta) y mantener posturas relajadas y cómodas entre las contracciones.

14  Se enseñará a su pareja o familia a masajear la espalda, especialmente la zona lumbar, utilizando paños calientes y aceites.  No será necesaria la reevaluación del proceso de parto (exploración vaginal, valoración de la FCF y dinámica uterina) hasta: que la mujer informe de un cambio en la situación, rotura espontánea de membranas, sangrado vaginal o posible alta hospitalaria.  Una vez se confirme el trabajo del parto, pasara a al siguiente estadio.

15 Primer estadio. Dilatación  Abarca desde el comienzo del trabajo de parto hasta los 10 cm de dilatación del cuello.  El trabajo de parto comienza: 3 o más CU dolorosas 10min > 30seg.

16  A) Fase latente: desde el inicio hasta alcanzar una dilatación de 4 cms. Tiene una duración de unas 8 horas en primíparas y 5 horas en multíparas

17  B. Fase activa: al llegar a dilatación completa completa de 10 cms.

18 Borramiento y dilatación del cuello. Por acción de las contracciones, se reduce la longitud del canal endocervical. Cuando el proceso se ha completado, se dice que el cuello está borrado.

19

20 Cuidados de enfermería y actividades en la fase latente y activa 6. Evaluar características de las contracciones: hora de inicio, frecuencia, duración, intensidad, si hay expulsión de sangre o liquido amniótico, inspección de modificaciones cervicales, grado de encajamiento, genitales externos. 7. Preparación de la paciente: instalación de venoclisis, administración de líquidos y medicamentos, toma de muestras de laboratorio. 8. Continuar el control del trabajo de parto cada 15 minutos. 9. Brindar asesoría y acompañamiento de profesionales y familiares.

21

22  10. Motivar a la madre a realizar ejercicios de respiración y relajación.  11. Brindar comodidad y privacidad.  12. Cambios de posición: decúbito lateral izquierdo.  13. Deambulación en caso de membranas integras.  14. Estimular eliminación vesical.  15. Observar el periné con el fin de detectar abombamiento.  16. Enseñar a la madre la forma correcta de pujar.  17. Identificar signos de alarma y complicaciones del trabajo de parto.


Descargar ppt "Introducción  El profesional de Enfermería tiene el compromiso indispensable de orientar a la pareja, en el proceso fisiológico del parto a través de."

Presentaciones similares


Anuncios Google