La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA DE FORMACION EN PLANTA CICLO DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA DE FORMACION EN PLANTA CICLO DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES."— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA DE FORMACION EN PLANTA CICLO DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES

2 OBJETIVO GENERAL Formar integralmente a las personas que participan en el proceso productivo de Drypers andina S.A. Con el fin de que la compañía tenga un equipo entrenado y altamente competitivo

3 OBJETIVOS ESPECIFICOS Mejorar los procesos y productos de Drypers Andina S.A. a través de la participación del capital humano Responder eficaz y eficientemente a las necesidades del cliente interno y externo. Implementar la metodología de trabajo en equipo que permita aumentar la productividad de las líneas de trabajo en Drypers Andina S.A Lograr mayor sentido de pertenencia de los integrantes de los equipos con sus líneas de trabajo. Mejorar la comunicación entre los integrantes de los diferentes equipos Definir una estructura de trabajo que permita una cultura de autocuidado de los activos asignados a los diferentes equipos Disminuir los costos de mantenimiento correctivo Fortalecer la capacidad técnica de los operadores de maquina Fortalecer los conceptos técnicos de los operadores de maquina

4 MODULO 1 MANTENIMIENTO RESP. ANDRES SARRIA DORADO MANTENIMIENTO RESP. ANDRES SARRIA DORADO LUBRICACIÓN METROLOGIA TRASMICIONES MECANICAS 1 CORTES Y SISTEMAS DE AFILADO 1

5 MODULO 2 TRANSMICIONES MECANICAS 2 INTRODUCCION AL PROGRAMA DE MTO CORTES Y SISTEMAS DE AFILADO 2 EFICIENCIA ENERGETICA MANTENIMIENTO RESP. ANDRES SARRIA DORADO MANTENIMIENTO RESP. ANDRES SARRIA DORADO

6 CAPACITACIÓN EXELENCIA DE CALIDAD TPM INGENIERIA DE MANTENIMIENT ENGRANAJE DE CALIDAD SEGURIDAD Y AUTOCUIDADO PRODUCTIVIDAD METROLOGIACONTENIDO Sistemas de medidas. Sistema Métrico. La división del metro. Sistema ingles. Conversión de un sistema de medida a otro. Verificación de longitudes. Proceso de medición. Proceso de calibrado. Origen del error en el proceso de medición. Regla para llevar a cabo mediciones. Mantenimiento de los instrumentos de medición. El pie de rey (manejo, partes y lecturas). El micrómetro (manejo, partes y lecturas).

7 OBJETIVO Enseñar al personal operativo sistemas de mediciones que se requieren en su área para dimensionar cualitativamente y cuantitativamente, todos los elementos a que puedan hacer referencia para su análisis

8 SISTEMAS DE MEDIDAS En septiembre de 1967 el Gobierno Colombiano adopta como sistema obligatorio de pesas y medidas el sistema métrico decimal. La unidad de longitud legalmente establecida es el Metro. El metro esta dividido en mil partes iguales y cada una de estas se llama Milímetro (mm). Diez milímetros forman un Centímetro (cm). y cien milímetros forman un Decímetro (dm). O lo que es lo mismo, 10cm = 1dm

9 SISTEMA METRICO Diez ( mm) Un centímetro (cm ) Un milímetro (mm) Diez centímetros Un decímetro (dm ) Cien milímetros 100mm

10 LA DIVISION DEL METRO MetroDecímetroCentímetroMilímetroMicrón 1m 11010010001.000.000 1dm 0,1 = 1/10110100100.000 1cm 0,01 =1/1000,1 = 1/1011010.000 1mm 0,001= 1/1000 0,01= 1/1000,1 = 1/1011000 1 0,000001 = 1/1.000.000 0,00001 = 1/100.000 0,0001 = 1/10.000 0,001 = 1/1000 1 1000 m = 1 Kilómetro (km)

11 SISTEMA INGLES En Inglaterra, Estados Unidos y muchos otros países todavía se emplean las pulgadas, pies, millas, libras o galones como unidades comunes para medir longitudes, pesos y volúmenes. Sin embargo estas unidades tradicionales están legalmente basadas en patrones métricos. La unidad de medida para la longitud es el Pie. 1pie = 12 pulgadas 1pie = 304,8 mm Equivalencias del metro en otras unidades: 1m = 3,28 pies 1m = 39,37 pulgadas

12 Conversión de un sistema de medida a otro 1 pulgada = 25,4mm Para convertir fracciones de pulgada a milímetros se multiplica 25,4mm por el numerador de la fracción y el producto de la multiplicación se divide por el denominador.

13 Conversión de un sistema de medida a otro Para convertir fracciones de pulgada a decimales de pulgada se divide el numerador por el denominador. Para convertir milímetros a pulgadas se dividen los milímetros por 25,4

14 VERIFICACION DE LONGITUDES Introducción: La ciencia que se ocupa del estudio de las unidades y la técnica de las mediciones exactas se llama METROLOGIA. Para los propósitos de la industria y de la ingeniería se conocen dos ramas: Una encargada de la masa y el volumen y otra dedicada a las mediciones de longitudes, ángulos o conformidad geométrica. En este caso nos ocuparemos de las mediciones de longitud. Verificación: Por verificación se entiende realizar la medición y el calibrado. Se puede determinar si las piezas corresponden a las medidas exigidas, forma, color, estado superficial, resistencia, etc, con las obtenidas realmente. En fabricación la MEDICION es la comparación numérica de la longitud a medir con un elemento de medición. El resultado es la medida real. La magnitud a medir, por ejemplo, longitud, ángulo, peso de una pieza, se compara con la correspondiente magnitud fundamental (magnitud de referencia).

15 PROCESO DE MEDICION

16 VERIFICACION DE LONGITUDES El valor de la medición se determina con una o varias indicaciones de un instrumento de medida, por ejemplo, la reglilla, el pie de rey, micrómetro, transportador,etc. Se indica con el valor numérico y la unidad. Mediante el CALIBRADO se determina con ayuda de un calibre, si la pieza que queremos verificar corresponde a las condiciones pedidas en cuanto a magnitud y forma o en que sentido se sobrepasan. No se obtiene con esta operación valor numérico alguno

17 PROCESO DE CALIBRADO

18 VERIFICACION DE LONGITUDES Medición Directa o absoluta, en la cual el valor de medición de una magnitud buscada se indica inmediatamente en el instrumento de medición. Por ejemplo, pie de rey, micrómetro. Medición Indirecta o relativa, en el instrumento de medición se compara solamente la diferencia de la magnitud con el elemento patrón. Por ejemplo, el diámetro tomado en la pieza mediante un compás de interiores (como medio auxiliar de medición) se mide con un pie de rey. En un proceso de medición debe determinarse con la mayor exactitud posible la cota real. A mayor exactitud del instrumento, mas se aproxima a la cota real.

19 VERIFICACION DE LONGITUDES Medición Directa o absoluta, en la cual el valor de medición de una magnitud buscada se indica inmediatamente en el instrumento de medición. Por ejemplo, pie de rey, micrómetro.

20 VERIFICACION DE LONGITUDES Medición Indirecta o relativa,

21 ORIGEN DEL ERROR EN EL PROCESO DE MEDICION Todo resultado de una medición es inseguro debido a errores como: 1.Imperfección de los objetos de verificación. Juego Escala: Conjunto ordenado de marcas, con una numeración asociada, que forma parte de un dispositivo indicador de un instrumento de medición. 2.Colocación del instrumento de medición. 3.Forma de manejarlo. 4.Influencias externas. Temperatura Humedad Polvo Concentración Practica Agudeza visual

22 REGLAS PARA LLEVAR A CABO MEDICIONES Seria absurdo efectuar mediciones, si estas no son llevadas a cabo con la debida exactitud y el cuidado exigido. 1.Al hacer mediciones, es preciso emplear aquel instrumento que corresponde a la precisión exigida. 2.Hay que mirar siempre perpendicularmente sobre el plano de lectura. 3.Limpiar las superficies del material y el instrumento de medición antes de las mediciones. 4.Desbarbar las piezas de trabajo antes de proceder a mediciones. 5.En mediciones de precisión hay que prestar atención a la temperatura de referencia (piezas muy calientes o muy frías). 6.En algunos instrumentos de medición, hay que prestar atención a que la presión de medición sea exacta. No se debe emplear jamás la fuerza.

23 REGLAS PARA LLEVAR A CABO MEDICIONES 7.No deben hacerse jamás mediciones en una pieza de trabajo en movimiento o en una maquina en marcha. (peligro de accidentes y de deterioro de los instrumentos de medición). 8.Hay que desimantar piezas de trabajo imantadas (sujeción magnética) antes de llevar a cabo mediciones. 9.Verificar en determinados intervalos los instrumentos de medición en cuanto a su precisión de medición.

24 MANTENIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Solamente instrumentos de medición tratados con todo cuidado, garantizan una medición precisa. 1.Hay que tener los instrumentos de medición previstos separados de las herramientas. 2.Colocar instrumentos sensibles de medición en lo posible sobre una base blanda o un trapo limpio, protegiéndolos contra suciedad y virutas pequeñas. 3.Preservar instrumentos de medición de precisión contra el frió o el calor. 4.No dejar caer los instrumentos de medición. 5.Guardar cuidadosamente los instrumentos después de su uso, limpiándolos si es necesario y protegiéndolos de la oxidación. Nadie debe reparar por sí instrumentos de medición defectuosos o introducir modificaciones sea como sea.

25 PIE DE REY

26 ¿Por qué se habla de la operación división? Sencillamente porque toda fracción es una división, si, una división del numerador contra el denominador, entendiendo que numerador es el número que está en la parte de arriba del fraccionario y denominador es el número que está en la parte inferior del fraccionario. Con estos conceptos básicos de fraccionarios se puede entender un poco mejor el manejo y la Lectura De Fraccionarios Del Pie De Rey En Pulgadas. LOS VALORES DEL PIE DE REY EN PULGADAS Como se dijo anteriormente, si se toma una parte de las 16 en las que está dividida la pulgada se obtiene 1/16. Si se toman 2 partes significa que a 1/16 se le debe sumar 1/16 Para sumar dos fraccionarios, primero se deben observar sus denominadores, si los denominadores son iguales, el resultado de la suma será otro fraccionario con el mismo denominador, es este caso, el denominador de las dos fracciones es 16, o sea, el fraccionario resultado tendrá como denominador 16. Ahora se procede a operar los numeradores de las dos fracciones, hay que efectuar la suma de 1 + 1, el resultado es 2, por tanto el valor total de la suma de 1/16 + 1/16 es 2/16. 2/16 es un número que se puede simplificar, entonces, tomando mitades en el numerador se obtiene 1 y de nuevo, tomando la mitad en el denominador se obtiene 8, por tanto, después de simplificar 2/16 se obtiene una equivalencia; 2/16 es equivalente a 1/8.

27 ¡Todos los fraccionarios del pie de rey en pulgadas están SIMPLIFICADOS! Vamos con el tercer fraccionario, recordemos que son 16 fraccionarios los que componen una pulgada en el pie de rey. El tercer fraccionario es entonces sumar a 1/8 un 1/16. Entonces, 1/16 + 1/8 recordemos que 1/8 = 2/16, de acuerdo a esto tenemos que 3/16, el valor del tercer fraccionario del pie de rey en pulgadas es 3/16 Y de esta manera las sumas de 1/16 sucesivamente seria: UNA PULGADA = 16/16 = 1 Ojo regla general de los fraccionarios: Para sumar dos fraccionarios y hacer correcta la Lectura De Fraccionarios Del Pie De Rey En Pulgadas primero se deben observar sus denominadores, en este caso, los denominadores NO son iguales, por tanto no se puede hacer la suma directamente como en el caso anterior.

28 CALIBRADOR PIE DE REY EJERCICIOS EXPLICATIVO: Escribe correctamente la medida que indica el calibrador en milímetros (mm) Ejemplo. Determinar la apreciación del calibrador, [ A = 1/n ] n = número de divisiones del cursor = 20, por lo tanto: [ A= 1/20 = 0.05 ] Determinar el valor de la posición del { 0 } del cursor, vemos que está ubicado un poco más delante de 18 mm, si la ubicación fuera exacta, la medida seria 18 mm. Como la ubicación no es exacta, observamos cuál de las líneas del cursor coincide directamente con alguna del as líneas de la regla graduada, vemos que es la línea número 4 que equivale a la división número 8. Por lo tanto la medida será: Posición del cursor + apreciación x número de divisiones 18 mm + 0.05 x 8 = 18,4 mm

29 PIE DE REY CON LECTURA MINIMA DE 0,1mm (1/10mm)01 Escala fija Escala fija 1mm 0510 Nonio Nonio0,1mm

30 PIE DE REY CON LECTURA MINIMA DE 0,1mm (1/10mm) Ejemplo: Ejemplo: Lectura = 1,3mm Lectura = 1,3mm 1mm+0,3mm=1,3mm 1mm+0,3mm=1,3mm 1 010 Escala fija Nonio5 0

31 PIE DE REY CON LECTURA MINIMA DE 0,05mm(1/20mm)012 Escala fija 1mm 0 2 4 6 8 10 0,05mm Nonio Nonio

32 PIE DE REY CON LECTURA MINIMA DE 0,05mm(1/20mm) Ejemplo: Ejemplo: 024 34 Escala fija Escala fija Nonio 32mm+0.5mm=32,5mm Lectura = 32,5mm Lectura = 32,5mm

33 PIE DE REY CON LECTURA MINIMA DE 0,02mm(1/50mm) 021 1mm Escala fija 0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50 Nonio Nonio0,02mm

34 PIE DE REY CON LECTURA MINIMA DE 0,02mm(1/50mm) Ejemplo: 0 10 20 30 89 Escala fija Escala fija Nonio 84mm+0,34mm = 84,34mm Lectura =84,34mm

35 PIE DE REY CON LECTURA MINIMA DE 1/128 de PULGADA 0 1 Escala fija 1/16 de pulg. 1/128 de pulg. Nonio 04 8

36 PIE DE REY CON LECTURA MINIMA DE 1/128 de PULGADA 5 Escala fija Nonio 048 Ejemplo: 128 123 pulg 128 3 pulg 16 15 4 pulg 4  128 123 4 Lectura  pulg. Pulg.

37 PIE DE REY CON LECTURA MINIMA DE 0,001 de PULGADA(1/1000”) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Escala fija 0,025 de pulg. 0 5 10 15 20 25 0,001de pulg. Nonio

38 PIE DE REY CON LECTURA MINIMA DE 0,001de PULGADA(1/1000”) Ejemplo: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Escala fija 0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25 0,075pulg+0,021pulg =0,096pulg Nonio Lectura = 0,096pulg

39 EL MICROMETRO

40 MICROMETRO CON LECTURA MINIMA DE 0,01mm(1/100mm) El husillo de medición va unido sólidamente al tambor de medición por un manguito cónico. Al ser girado el tambor de medición, será provocado por la tuerca del husillo sólidamente unida al arco, un desplazamiento del husillo de medición correspondiente al paso del filete. El paso del filete es generalmente de 0,5mm, o sea, una vuelta del tambor de medición produce un desplazamiento del husillo de medición de 0,5mm. Dividiendo ahora la circunferencia del tambor de medición en 50 partes iguales, tenemos: 1 división del tambor = 0,5/50 = 1/100 = 0,01mm. La vuelta del tambor de medición por una división corresponde entonces a un movimiento longitudinal del husillo de 0,01mm.

41 MICROMETRO CON LECTURA MINIMA DE 0,01mm(1/100mm)

42 1mm 0,5mm Cilindro Tambor 0,01mm

43 MICROMETRO CON LECTURA MINIMA DE 0,01mm(1/100mm) 10mm+0,15mm = 10,15mm Lectura = 10,15mm Ejemplo:

44 MICROMETRO CON LECTURA MINIMA DE 0,01mm(1/100mm) Lectura = ? Ejemplo:

45 MICROMETRO CON LECTURA MINIMA DE,001mm(1/1.000mm) Cuando la medición con el micrómetro tradicional, o sea el de lectura mínima de 0,01mm no es suficiente, se emplea el micrómetro con nonio que permite lectura mínima de 0,001mm. Las diez divisiones del nonio vienen paralelas a las divisiones del tambor graduado. Por cada división del nonio que coincida con una del tambor se adicionará 0,001mm si es la primera; 0,002mm si es la segunda; 0,003mm si es la tercera,etc.

46 MICROMETRO CON LECTURA MINIMA DE 0,001mm(1/1.000mm) Cilindro Tambor 0,001mm 0,01mm 1mm 0,5mm

47 MICROMETRO CON LECTURA MINIMA DE,001mm(1/1.000mm) 2 4 6 8 10 0 5 40 45 35 30 8mm+0,38mm+0,007mm= 8,387mm Lectura = 8,387mm Ejemplo:

48 MICROMETRO CON LECTURA MINIMA DE,001mm(1/1.000mm) 0 5 10 45 1015 2 4 6 8 Ejemplo: Lectura = ?

49 MICROMETRO CON LECTURA MINIMA DE 0,001PULGADA(1/1.000”) En los micrómetros de modelo corriente, hay que considerar dos escalas: La del cilindro principal La del cilindro principal, la cual tiene una dimensión de 1 pulgada dividida en 10 partes numeradas ( cada una vale 0,100” ) y a la vez subdivididas en cuatro partes ( cada una vale 0,025” ). La del tambor graduado La del tambor graduado, ésta tiene 25 divisiones en la periferia, cada una vale ( 0,001” ). La capacidad de estos micrómetros viene dada de una en una pulgada, así por ejemplo: 0-1”, 1-2”, 2-3”, etc. Algunos son fabricados con extensiones, sirviendo el mismo arco para varias pulgadas.

50 MICROMETRO CON LECTURA MINIMA DE 0,001PULGADA(1/1.000”) 0,001” 0,100” 0,025” CilindroTambor

51 MICROMETRO CON LECTURA MINIMA DE 0,001PULGADA(1/1.000”) Ejemplo: 1234567 0 20 15 5 0.775” + 0,023” = 0,798” Lectura = 0,798” Lectura = 0,798”

52 MICROMETRO CON LECTURA MINIMA DE 0,001PULGADA(1/1.000”) Ejemplo: Lectura = ?

53 MICROMETRO CON LECTURA MINIMA DE 0,0001PULGADA(1/10.000”) Cuando la medición con el micrómetro tradicional, o sea el de lectura mínima de 0,001” no es suficiente, se emplea el micrómetro con nonio que permite lectura mínima de 0,0001”. Las diez divisiones del nonio vienen paralelas a las divisiones del tambor graduado. Por cada división del nonio que coincida con una del tambor se adicionará 0,0001” si es la primera; 0,0002” si es la segunda; 0.0003” si es la tercera,etc.

54 MICROMETRO CON LECTURA MINIMA DE 0,0001PULGADA(1/10.000”) 0,025” 0,001” 0,0001” Cilindro Tambor 2 17 18 19 20 14

55 MICROMETRO CON LECTURA MINIMA DE 0,0001PULGADA(1/10.000”) 23456789 0 2 4 5 0 10 15 0.900”0.007” 0.900” + 0.007” + 0.0005” = 0.9075” Lectura = 0,9075” Ejemplo:

56 MICROMETRO CON LECTURA MINIMA DE 0,0001PULGADA(1/10.000”) 3456782 2 4 0 Lectura = ? Ejemplo: 10 15 20

57 EL MICROMETRO


Descargar ppt "PROGRAMA DE FORMACION EN PLANTA CICLO DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES."

Presentaciones similares


Anuncios Google