La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Psicología y Desarrollo Humano Amantina González Suberví M.A.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Psicología y Desarrollo Humano Amantina González Suberví M.A."— Transcripción de la presentación:

1 Psicología y Desarrollo Humano Amantina González Suberví M.A.

2 Descripción  Se ofrecerá una visión de conjunto de la naturaleza, orígenes, y bases científicas de  la psicología, aspectos biológicos, motivación, afectividad, desarrollo de la persona, aprendizaje, socialización, inteligencia, adaptación social y salud mental.  Comprende los principios fundamentales que deben ser conocidos para acompañar los estudiantes.

3 Propósitos  * Establecer una visión general de los objetivos y el valor aplicado de la psicología.  *Asumir el desarrollo como un proceso de cambios.  *Analizar las diferentes dimensiones del desarrollo.

4  *Comprender la necesidad de construir un nuevo rol docente.  *Fomentar las reflexión y discusión de las principales problemáticas de la infancia dominicana.  *Impulsar actividades de reflexión sobre los aporte en el desarrollo de las dimensiones centrales de la psicología como ciencia social..

5 1- Estructura Biopsicosocial del ser Humano.  1.1 Bases biológicas del comportamiento.  1.2 El cerebro.  1.3 Sensaciones y percepciones.  1.4 Motivaciones.  1.5 La psicología Social.  1.6 Dinámica de grupo.  1.7 Las actitudes.  1.8 La atribución social  1.9 La obediencia  1.10 La cognición social (el prejuicio, la atracción interpersonal)

6 2.La Psicología del Desarrollo.  2.1 La Psicología del desarrollo como ciencia auxiliar de la educación.  2.2 El desarrollo como proceso.  2.3 Diferentes enfoques sobre el desarrollo humano: Psicosocial, Cognoscitivo, Humanista, Conductista, otros.  2.4 Importancia de la observación y otras técnicas e instrumentos en el conocimiento de los/a alumnos/as.

7 3.- Dimensiones de las Etapas de la Infancia y la Adolescencia.  3.1 Características de los ciclos de la vida.  3.2 Etapas de desarrollo: prenatal y nacimiento, infancia (neonatal primera y segunda infancia) y la adolescencia.  3.3 Dimensiones del desarrollo: físico – motor.  3.4 Las etapas del desarrollo y los ciclos de la Educación Inicial y Básica, Media y Adulto.

8 4.-La Infancia y la Adolescencia en República Dominicana.  4.1 Problemáticas de la niñez y la adolescencia Dominicana: abandono, maltrato, abuso, explotación infantil, desnutrición y retraso sociocultural, entre otros.  4.2 Variables relacionadas con la problemática de la infancia y la adolescencia.  4.3 Alternativa para ofrecer soluciones: el papel de la escuela, programas de apoyo, instituciones de servicio a el/ la menor y otras.  4.4 El papel del/la maestro/a en el desarrollo de los/as alumnos/as.

9 Estrategias Metodológicas. *Durante el desarrollo de esta asignatura se recomienda utilizar las siguientes estrategias de aprendizaje:  Estrategias para la recuperación de las percepciones de los/as maestros /as, estudiantes, en relación a su desarrollo ya al de sus alumnos/as en las diferentes etapas, utilizando las autobiografía centrada en el desarrollo, diario, reflexivo, observaciones del desarrollo de niños/as en grupos, entre otras.

10  Estrategias de inserción en el entorno por medio de las entrevistas, estudios de casos, proyectos, observaciones, visitas, otras.  Estrategias de problematización para analizar diferentes situaciones reales que se le presentan a el/la docente en su práctica de aula, a través de juegos de roles, debates, dramatizaciones, socio- dramas.

11  Estrategias expositivas de conocimientos elaborados sobre las diferentes temáticas de la asignatura, a través de ideas, discusiones, exposiciones, debates, paneles, reporte de lecturas y estudios individuales.  Estrategias de actividades grupales: dinámicas grupales, trabajos en grupos, socio-dramas, panales, plenarias, entrevistas, colectivas, etc.

12  Estrategias de descubrimiento e indagación, a través de la realización de prácticas para el conocimiento de las características de nuestro/as estudiantes, realizando proyectos, indagaciones, visitas, consultas, entrevistas, observación documental, investigaciones bibliográficas.  Estrategias prepositivas para dar respuestas a las necesidades de desarrollo de nuestra población estudiantil, a través de resoluciones de problemas, proyectos, investigaciones, estudios de casos.

13 Trabajo Final:  Teoría Conductual. Cap. 2, 45-81.  Teoría Cognitiva. Cap. 3, 82-121.  Teoría Humanista. Cap. 5, 175-202.  Los recursos afectivos del educando. Cap. 6, 204-240.  El profesor. Cap. 7, 245-284.  Familia y Escuela. Cap. 8.  Problemas actuales que interfieren en los procesos de aprendizaje  Ley 136-03

14 Bases Biológicas del comportamiento  Sistema Nervioso Central  Neuronas  Sinapsis

15  El encéfalo tiene el control de todo lo que decimos y hacemos, es un órgano extremadamente complejo, y posee una asombrosa plasticidad, es decir, la capacidad de adaptarse a nuevas condiciones ambientales.

16

17

18  Las neuronas se comunican entre sí a través de impulsos electroquímicos. El impulso nervioso viaja desde el cuerpo hacia el axón hasta alcanzar una sinapsis, donde desencadena la liberación de mensajeros químicos que se unen a receptores específicos, transfiriendo la información y continuando su propagación. El cerebro humano contiene decenas de billones de neuronas interrelacionadas por un número de seis a la diez veces mayor de sinapsis. Existen más de noventa neurotransmisores diferentes conocidos actuando en la sinapsis; sin embargo, los cuatro relacionados con la conducta son:

19 Norepinefrina Serotonina Dopamina Acetilcolina NEUROTRANSMISORES

20  Sensación, a través de los sentidos, nombrar, sensorial, subliminal y extrasensorial.

21  Motivación, necesidad o el deseo que activa y dirige nuestro comportamiento, la fuerza que está detrás del hambre, la intimidad sexual, y el deseo de lograr la meta.  Para alcanzar una meta, las personas han de tener suficiente activación y energía, un objetivo claro y la capacidad y disposición de emplear su energía durante un período de tiempo lo suficientemente largo para poder alcanzar su meta.

22  Psicología Social

23  Dinámica de grupos la naturaleza de los grupos, las leyes de su desarrollo, y sus interrelaciones con individuos, otros grupos o instituciones mayores.  Disciplina que estudia las fuerzas que afectan la conducta de los grupos. Experimenta su auge entre 1950 y 1970.

24  Diferencia entre obediencia y conformidad!  Prejuicio, discriminación, estereotipos, amor (Pasión intimidad y compromiso)


Descargar ppt "Psicología y Desarrollo Humano Amantina González Suberví M.A."

Presentaciones similares


Anuncios Google